jueves, 30 de septiembre de 2010

KARAI OCTUBRE HA JOPARA



EL KARAI OCTUBRE Y EL JOPARA
Ohai: David Galeano Olivera
Ver con imagen (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/karai-octubre-y-jopara

El 1 de octubre, se revive en el Paraguay una tradición anual, muy arraigada y conocida. En efecto, con el inicio de este décimo mes también saldrá del monte un mítico personaje llamado Karai Octubre. Hombre descalzo y de rasgos duros, ataviado a la usanza del campesino paraguayo; con un sombrero de paja y portando un desafiante arreador (látigo) de ysypo. Ko 1 jasypa, ñane retâme ojegueromandu’ajeýta peteî jepokuaa mbarete ojaitypóva ha opavave oikuaáva. Upeichaite, oñepyrûvo ko jasypa osêta ka’aguýgui peteî ava imba’ekuaáva hérava Karai Octubre. Kuimba’e oikóva pynandi, hovasy ha oñemonde Paraguáiva: akâo kapi’i ha avei oguerekóva peteî tejuruguái ipópe.

Todos sabemos que octubre es el mes más dificil antes que la tierra comience a ofrecer masivamente sus productos: maíz, mandioca, frutas, etc, devolviendo de esa manera la abundancia a los hombres. Es un mes de sensible carestía. Solamente las familias previsoras podrán sobrellevar estos momentos difíciles. De allí también la tradición de preparar un suculento y abundante jopara tomando como ingredientes los casi únicos productos disponibles, el locro (o el locrillo) y el poroto; que acompañados de verduras: zapallo, cebolla, tomate y cilantro; y mucho queso paraguay; son hervidos por varias horas hasta que, a punto, se convierta en uno de los platos típicos más apreciados y deliciosos del país. Opavave jaikuaa jasypápe ojehasa’asyha oparupiete ha upéi ae yvy oñepyrûjeytaha ome’ê opaichagua temitỹ: avati, mandi’o, yva ha ambuéva. Jasypápe ndaiporiguasuvéima hi’upyrâ. Umi oñembosako’iva’ekue añoite ikatúta ombohovái hekopete ko’â ára vai. Upégui ou peteî jepokuaa tuja he’íva ojejapova’erâha peteî tuicha ha héva jopara ha ipype oñemoîva’erâha locro térâ locrillo ha heseve kumanda ha avei kurapepê, sevói, tomáte, kuratû ha kesu paraguái. Umíva oñembopupu are porâ ha, áĝa oîmbávo, oikóta ichugui pe tembi’u ojehecharamove ha hevéva ñane retâme.

El hervido se hace en la olla de hierro, con fuego de carbón o leña, en el tradicional brasero. La faena para preparar el jopara lleva prácticamente toda la mañana; y al lado se hará hervir la mandioca que se convertirá en el acompañante más indicado para el jopara. La tradición campesina nos muestra anualmente, a toda la familia reunida ese día en torno a la mesa, a la siesta, para consumir el jopara y la humeante mandioca, a modo de preparación para soportar este mes de carencias. Pe ñembopupu niko ojejapo peteî japepópe -kuarepotígui ijapopyréva- oñemboguapýva tatapỹi térâ jepe’a akuporâva ári. Jopara apo niko oñepyrû kuarahy resêre. Ijyképe avei oñembopupu mandi’o ojepurútava tembi’u týraramo. Upe árape, okaháre, jajuhúta opaite oikóva peteî ogapýpe, asaje jave, oñemboja ha oguapyha oñondivepa ha okaru tuicha porâ hikuái, hyvatâmbóte peve. Péicha jeko oñembohovaiva’erâ ko jasy ijetu’úva.

Y a esa hora, saldrá el karai Octubre a recorrer todos los hogares para asegurar un año de abundancia o de pobreza. Aquellos hogares despreocupados donde nadie coma en abundancia o donde la comida es pobre, recibirán la maldición de tener que soportar un año de pobreza; en tanto que, aquellos hogares que presenten a la familia unida y comiendo a sus anchas, serán hogares bendecidos por la abundancia y la felicidad. Ha upe asaje pukukue javeve ndaje Karai Octubre oikundaha oparupiete ome’êvo po’a umi oñembosako’iva’ekuépe; ha oha’uvô haĝua umi oñembotavyva’ekuépe. Umi ndojapoiva’ekue mba’eve ha ndorokóiva hi’upyrâ, imboriahu ha ohasa’asýta upe ary; ha katu umi oñembosako’iva’ekue ha ojapóva jopara, ohasaporâta upe ary; ndohasamo’âi hikuái ñembyahýi ha oikóta vy’apavême.

No obstante la “modernidad” dificulta en algo la elaboración del jopara siguiendo el ritual antes mencionado; es por eso que esa fecha, en los centros urbanos -donde la gente trabaja en las oficinas y ya no tiene el largo tiempo necesario para preparar el jopara- ocurrirá un fenómeno nuevo pero interesante: al mediodía todos concurrirán a los mercados municipales o centros gastronómicos a solicitar su plato de jopara. Es así que estos centros comerciales prepararán litros y litros de jopara para poder satisfacer la gran demanda que habrá en el día. Sin temor a equívocos, es seguro, que los numerosos paraguayos diseminados por todo el mundo también prepararán el jopara, a fin de esperar un tiempo nuevo, de abundancia o aunque sea por el solo hecho de “cumplir” con una de las tradiciones imperecederas del país, dándole vigencia… no importa donde; lo que demuestra que, pese a todo, la tradición continúa. Ko’áĝa rupi hetápe, oikóva tavaguasuháre, hasyvéma ojapo haĝua upe jopara okaháre ojajapoháicha; upévare, upe árape, jahecháta mba’apoharakuérape osêrô imba’apohágui sapy’aitemi, ohekávo ñemuhaguasu térâ tembi’u’aporenda, ha upépe ojeruréta hikuái pe jopara hetéva. Umírupi hetaiterei ojejapóta jopara ikatuhaĝuáicha ohupyty opavavépe. Upeichaite avei ojehúta umi ñane retâygua ambue tetâre oikóva rehe. Katuete niko ojapóta hikuái upe jopara, ohenonde’a haĝua peteî ary neporâ ha henyhêva po’águi; térâ katu, ojapóta hikuái upe tembi’u imandu’amívontejepe pe jepokuaa tujaitére, ombojeguáva ñane reko tee.

Después de todo lo expuesto, les deseo a todos un cordial “a buen tiempo” a la hora de servirse su gran plato de jopara. Opa ko’â mba’e rire, hi’âiteva’erâ opavavépe ohupyty pe jopara, po’a reruha.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

miércoles, 29 de septiembre de 2010

KÁSO ÑEMOMBE'U: KURURU NIPORA'E



KÁSO ÑEMOMBE’U: KURURU NIPORA’E
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/kaso-nemombeu-kururu-niporae

Areguápe niko oikova’ekue peteĩ pohãnohára katupyry ha imara¬ngatúva, hérava José Duarte. Ndaipóri mba’asy oipohãnokuaa’ỹva. Hendive ndaipóri aipo pohã hepýva, ha hi’ariete natekovetevẽivoi ave heta jey jaha hendápe jakuera haġua, peteĩ jeymínte ha hesakuaité¬pema ome’ẽ mba’asýpe. Opa umi mba’ére niko tapichakuéra ohayhu ichupe ha oguerohory hembiapo.

Áġakatu, oĩkuri ambue pohãnohára ndocha’éiva hese, ha upévare ndaje oipohãnoukáraka’e ichupe. Uperiremíntema pohãnohára José Duarte hasykatu ñepyrũ. Hasyetéjeko chupe hesa, ha upe mba’e ombohesa ha ombohovarurupa avei chupe. Upe guive noñangareko¬véikuri tapicha hasykatuváre.

Hembireko ha ita’yrakuéra ndive oipyguara tesapohãnohára ika¬tupyryvéva rupi, ohekávo pohãno. Mavavéva noipohãnokuaái ichupe. Ohohápente oñeme’ẽmiva’ekue José-pe opaichagua pohã hesápe ġuarã, ha avei oje’e chupe mba’éichapa oñeñangarekova’erã. Upeichavérõ jepe, ndokuerái. Upémarõ ojeraha ichupe Argentina ha upéi Brasil-pe. Mba’evénte avei ndojapói hese umirupigua tesapohã-noharakuéra.

Upéi ojeguerujeýkuri ñane retãme. Hembireko ha ita’yrakuéra oha’ãróntema imano. Ndaikatuvéima ojejapo hese mba’eve. Ka’arupytũ jave oúmiva’erã karai pa’i oñembo’emi haġua hese; ikatuhaġuáicha, omano vove, José ohupyty py’aguapy, ỹramo Ñandejára oipotárõ okuerajey haġua.

Peteĩ ka’arupytũ, oĩ jave pohãnohára José Duarte ndive hembire¬ko, ita’ýra ypykue, ha jepiveguáicha, karai pa’i; ndaje ohendu hikuái ojepopetéva. Osẽje karai pohãnohára rembireko oipe’a okẽ ha ojuhu upépe peteĩ karai tujamíme, ijao kelembumi ha heko okarayguáva.

- “Mba’éichapa kuñakarai”, he’íjeko ichupe.
- “Iporãmínte, ha nde karai?. Mba’épa reikotevẽ”, omba’eporandúkuri kuñakarai óga jára.
- “Ha’e... ajúniko mombyrýgui añandumívo pohãnohára Duarte-¬pe. Mba’éichapa oikohína ha’e”, he’íjeko upe tujami.
- “E’a... ha nde piko ndereikuaái ha’e hasykatuha. Upévare niko ymáma noñangarekovéi hasykatúvare”.
- “Ha upevarevoi niko aju hendápe” -ombohovaijey chupe karai tujami- ha ombojoapy: “Che niko aikuaa pohãnohára Duarte hasy¬katuha, upévare, ha’ehaguéicha ndéve, aju ko árape ahepyme’ẽvo ichupe. Chemandu’a peteĩ jey aġuahẽva’ekue hendápe che rajymi hasykatuetéva ndive, ha ha’e omonguerákuri ichupe. Upéramo ndaguerekóikuri pirapire ahepyme’ẽ haġua ichupe. “Ani rejepy’apy”, he’iva’ekue chéve pohãnohára Duarte, ha hi’ariete ome’ẽ avei oréve pohã. Ko’áġa... che ikatu aipytyvõ ichupe, upévare aju hendápe”.

Kuñakarai omaña porã hese, iñakã guive ipy peve, ha he’i: “Ha ndéiko mba’e rejapóta hese. Ndéiko pohãnohára mba’e. Háke ore rohojepéma umi pohãnohára ikatupyryvéva rendápe ha mba’eve ndaikatúikuri ojapo hese”.

Karai tujami heijey chupe: “Nda’éiniko ndéve katuete amongue¬rataha, áġakatu, añeha’ãmbaitéta”. Oga jára ombohasa chupe, heta oñomongeta rire, iména rendápe. Tujami oñesũ pohãnohára rupa yképe ndaje, ha oñepyrũ oñe’ẽ ichupe. Uperire opu’ã sapy’a ha oporandu kuñakaraípe: “Mba’épa oiméne oĩ pende rógape ndaha’éiva penemba’e”. He’i’ỹre mba’evete kuñakarai ha ta’ýra ypykue oñepyrũ¬kuri oheka.

Heta oheka rire hikuái, ta’ýra ypykue ojuhu peteĩ vosa’i ndaha’éiva imba’ekuéra. Ome’ẽ isýpe. Kóva ohecha aja mba’épa oĩ ipype ndaje he’íkuri: “Oimene niko tapicha hasykatúva hesarái ha oheja, ha nde ru jepiveguáicha oñongatu sapy’arei oujeýrõ omba’ejerure. Py’ỹinte niko oikómiva’ekue nde ru rehe péicha”. He’ipa mboyve umi mba’e tuicha ndaje oñemondýi upe kuñakarai ojuhúgui upe vosa’i henyhẽte júgui.

Upépe oñemboja tujami ha ojeruréjekoraka’e kuñakaraípe vosa’i oguerekóva ipópe, ha vokóikema osẽ he’i: “Kóva ha’e upe mba’e vai apoha”. Upéi ndaje ohenóikuri karai pa’ípe ha ojerure ichupe ykaraimi, ha kuñakaraípe katu ojeruréraka’e peteĩ kanéka. Sapy’aitépe ġuarã oñemoĩmbaitéma chupe hembipota; ha upémarõ karai tujami oñepyrũjekoraka’e oity upe ykaraipyrépe jumimi.

Karai pa’i, pohãnohára Duarte rembireko ha ta’ýra ypykue ndaje hy’airo’ysãmba ohechávo mba’éichapa y potĩete oñepyrũ mbegueka¬túpe ipytãmbaite tuguýgui, ha ñemondýi reheve ohecha avei mba’éichapa oñembohete peteĩ kururu hesa ñemombúva, osyryhágui tuguyeta.

Upérõ karai tujami osẽkuri he’i: “Kururu nipora’e”. Upe jave avei ohendu hikuái pohãnohára Duarte osapukái asyetérõ, ha pya’épeko oho hikuái ohechávo. Oġuahẽvo ikotýpe ojuhu hete ro’ysãmbaite. Ohasa rire po aravo’i rupi -ha omyakỹ rire chupe iñakã ha ipyti’a- oñandujeýkuri hikuái pohãnohára Duarte oikovejeyhague; ha upépe ae imandu’ajeýkuri hikuái karai tujamíre.

Oújeko ha’ekuéra ohekávo ichupe ha ndojuhuvéi mba’eve. Ndai¬porivéimandaje tujami, ndaiporivéima kanéka, ha’e... ndaiporivéima kururu.

Upeichaite jekoraka’e ojehuva’ekue upe ka’arupytũme.

Ohasa rire peteĩ arapokõindy, karai pohãnohára José Duarte ohecha ha oñepyrũ okaru ha mbeguekatúpe hesãijeýkuri. Mbohapy jasy rire oñanga¬rekojey avei tapichakuéra hasykatúvare. Ikatu’ỹva’ekue omonguera umi pohãnohára ikatupyrypyryvéva, omonguerákuri upe karai tujami.

Heta ára ndaje José Duarte ha hembireko ohekáva’ekue tujamí¬me, ha araka’eve ndojuhuvéi hikuái ichupe. Ndahi’aréi, aháramogua¬re pohãnohára Duarte rendápe, ha’e he’iva’ekue chéve: “Oiméne niko ndaha’éikuri tujamínte upe chemonguerava’ekue, oiméne Ñandejára mba’e chepytyvõkuri chemarangatuhaguére mayma che rapicha ndive”.

Upeichavérõ jepe... kururu nipora’e.

lunes, 27 de septiembre de 2010

ALMUERZO FOLKLORICO PARA CELEBRAR LOS 25 AÑOS DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI



ALMUERZO FOLKLÓRICO PARA CELEBRAR LOS 25 AÑOS DEL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/almuerzo-folklorico-para-celebrar-los-25-aos-del-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani?hl=es

El domingo 26 de setiembre de 2010, desde las 10:30 hs, en su Sede Central “Guarani Róga”, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó un ALMUERZO FOLKLÓRICO PARA CELEBRAR LOS 25 AÑOS DEL ATENEO. Heta Sâmbyhyhára ha Mbo’ehára ATENEO-ygua ijatýkuri ohechakuaa ha omomba’eguasúvo ATENEO rekove ha rembiapo ñane retâ tuichakue javeve ha ambue tetâ rupi avei.
Mesápe oî ko’â tembi’u: pajagua maskáda ha sopa paraguaya ha upéi ryguasu vori vori; ha ipahápe, manduvi, eíra kesúre. Oî avei peteî mba’ehe’ê ha oñemboy’u yva rykue ñane retâme ijapopyréva. Opurahéikuri Vicente Rodas ha iñirûguéra; avei, Jorge Román Gómez-El Kunumi ha Eduardo Acosta. Modesto Romero Cueto katu ohechauka ikatupyry ñoha’ânga’añóme. Maymávape oñe’êkuri jopóiramo peteî kururu’i, po’a reruha.
Con este almuerzo también se dio por anticipada la reunión de la próxima semana; es decir, no habrá reunión en octubre, recién en noviembre.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com


ASISTENTES AL ALMUERZO “25 AÑOS DEL ATENEO” (26-09-2010)
INVITADOS ESPECIALES
-Dra. María Elvira Martínez de Campos,
-Prof. Serafín Francia Campos,
-Cnel. (SR) Edgar Usher Giménez,
-Dr. Roberto Guerrero,
-Dr. Salomón Melgarejo,
-Dr. Juan Andrés Ortíz y familia,
-Crio. Gral. Santiago Flores Torres y señora,
-Lic. Miguel Díaz de Torres y familia,
-Arq. Hernán Báez Recalde,
-Sr. Víctor Antonio Escurra Franco,
-Lic. Jorge Parra Aravena,
-Lic. Beatriz Vega,
-Prof. Susana Odiar,
-Prof. Estela Villanueva,
-Sr. Apolinario Marecos,
-Sra. Delia Olivera,
-Srta. Alicia Olivera,
-Sr. Vicente Rodas.
MIEMBROS DEL ATENEO
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Pastora Leguizamón de Mafra (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Mg. Milciades Humberto Meza Rodríguez (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Dr. Fulgencio Morel Chamorro (Crio.Gral.Dtor) – Asunción,
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Ramón Brígido Cáceres Vázquez (Regional Pastoreo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Elvira Ferreira González (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Felina Esteche (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju).
-Dr. Pablo Velázquez (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Lic. Eduardo Acosta Medina (Regionales de Mariano Roque Alonso y Asunción-Mcal. Estigarribia),
-Lic. Margarita Ferreira de Acosta (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Amada Regina Insfrán Ruíz (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Celia Brítez de Aveiro (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Liduvina Esther Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Juana Ramona Ayala (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez (Regional Buenos Aires, Argentina),
-Lic. Ramón Osvaldo Verón (Buenos Aires, Argentina),
-Prof. Crisanto Nicolás Costadoni (Buenos Aires, Argentina),
-Lic. Ernesta Martínez Apodaca (Regional Asunción-Sajonia),
-Dra. Irene Estela Segovia de Villamayor (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Lic. Adrián Ovelar (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Mg. Felipe Nery Miranda (Regional Tovatî – Departamento de Cordillera),
-Mg. Nery Fátima Benítez Ramírez (Regional Yvyku’i – Departamento de Paraguari).
-Lic. Mary Cristina Escobar de Arguello (Regional Kapiata – Departamento Central).
-Lic. Evangelista Atienza (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Lic. Lourdes Carreras (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Dra. Alicia Rojas de Rodríguez (Regional Asunción-Barrio Obrero).
-Prof. Jorge Román Gómez (Regional Ytûsâingo – Provincia de Corrientes, Argentina).
-Mg. Miguel Angel Verón Gómez (Regional San Lorenzo 2 – Departamento Central),
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Limpio),
-Prof. María Mercedes Ojeda Aquino (Asunción),
-Prof. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ),
-Mg. Mario Raúl Bogado (Asunción),
-Mg. Florencia Fernández Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Edgar David Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-María Makarena Aguiar Galeano (Kapiata),
-Lic. Wilma Benítez de Ferreira (Sede Central),
-Mg. Paternio Emiliano Vera González (Regional Villarrica – Departamento del Guaira),
-Mg. Juan Bautista García (Regional Ñumi – Departamento del Guaira),
-Mg. Irma Ramírez de Chamorro (Regional Coronel Martínez – Departamento del Guaira),
-Dra. Petrona Albarenga de González (Regionales de Ciudad del Este y Santa Rita – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Carmen Pereira Irala (Regional Minga Guasu – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Edit María Ezequiela Benítez Robertti (Regional Repatriación – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Rita Perla Jara Silva de Tischler (Regional Hohenau – Departamento de Itapúa),
-Abog. Francisco Gabriel Díaz Borba (Regionales de Pilar-Ñe’êmbuku, y Corrientes-Argentina),
-Dr. Modesto Romero Cueto (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Nelson Zarza (Villa Elisa),
-Dra. Lorenza Morel de Marecos (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Mg. César Silva Pedrozo (Regional Encarnación – Departamento de Itapúa),
-Lic. Víctor Hugo Galeano Olivera (Regional Aregua – Departamento Central),
-Lic. Gloria Víllalba de Galeano (Regional Aregua – Departamento Central),
-Lic. María Eugenia Aguiar Galeano (Regional Aregua – Departamento Central),
-Wlliam Ernesto Aguiar Galeano,
-María Makarena Aguiar Galeano,
-Fernando David Villalba,
-René Fernández,
-Sebastián Morales,
-Anatalicio Morán,
-Daniel Morán.

FUNDACIÓN DEL CENTRO DE TERMINOLOGÍA GUARANI



FUNDACION DEL CETTIG (CENTRO DE TERMINOLOGÍA GUARANI)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/fundacion-del-cettig-centro-de-terminologa-guarani?hl=es

El jueves 23 de setiembre de 2010, a las 17:30 hs, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, se realizó el ACTO DE FUNDACIÓN DEL CENTRO DE TERMINOLOGÍA, coordinado por el Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (paufeki@hotmail.com).
Upépe oñe’êkuri Tembikuaajára Paublino Carlos Ferreira Quiñónez ha David Galeano Olivera omombe’úvo mba’erâpa heñòi ko aty pyahu. Upéi ojehechaukákuri umi tembiapo oñemotenondemavahína ayvu’apokuaa rehegua.
De la ceremonia fundacional participaron:
- Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez
- Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco
- Dr. Modesto Romero Cueto
- Mg. Elvira Ferreira
- Lic. Mirian Acosta de Ortíz
- Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo
- Dr. Nelson Zacarías Ortíz
- Lic. Angel Gabriel Gómez Lara
- Mg. Pablino Gómez Vera
- Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez
- Lic. Eduardo Acosta Medina
- Dra. María Saturnina Alfonso de Retamozo
- Lic. Dario López Alfonzo
- Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar
- Lic. Ramón Osvaldo Verón
- Dr. Catalino Gilberto Recalde
- Dr. Angel Martínez Gaona
- Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves
- Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino
- Lic. Higinio Arévalos
- Lic. Rubén Lusich
- Lic. Irma Arévalos
- Lic. Carmen Domínguez
- Dra. María Antonia Rojas Aranda
- Dra. Alberta Margarita Leiva Villaverde
- Mg. Perla Alvarez Brítez
- Lic. Carlos Marino Lugo Bracho
- Prof. Nicolás Costadoni
- Lic. Wilma de Ferreira
- Lic. Beatriz Aguilar Cabrera
- Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo
- Lic. Nelson Zarza Estigarribia
- Dr. David Galeano Olivera

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

111 NUEVOS LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI, SE GRADUARON EL 23 DE SETIEMBRE DE 2010



111 NUEVOS LICENCIADOS EN LENGUA GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/111-nuevos-licenciados-en-lengua-guarani-se-graduaron-el-23-de-setiembre-de-2010?hl=es

Como parte de la recordación de los 25 AÑOS DEL ATENEO, el jueves 23 de setiembre, a las 16 hs, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (Julia Miranda Cueto 1721 entre Ytororô y R.I. 3 Corrales – Zona Sur, Fernando de la Mora) tuvo lugar el ACTO DE GRADUACIÓN DE LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI. De la ceremonia participaron egresados de las diversas Regionales del ATENEO diseminadas por todo el país.
Pe aty guasu oñemoñepyrûvo ojepurahéikuri ñane retâ purahéi guasu. Upéi, Mbo’erekokuaahára Pablino Goméz he’íkuri peteî ñe’êpoty; ha uperire oñeme’êkuri kuatia’atâ Mbo’ekuaahára pyahúpe. Ipahápe, Tembikuaajára David Galeano Olivera ohendukákuri hemiandu. Umi omohu’âva imbo’esyry ha’ehína ko’â tavapegua: Jataity del Norte, General Resquín, Eusebio Ayala, 1ro de Marzo, Iturbe, Campo 9, San Juan Nepomuceno, Coronel Bogado, San Juan Bautista Misiones, Piraju, Aka’ái, Ky’ÿindy, Ciudad del Este, Minga Guasu, Santa Rita, Asunción-Centro, Asunción-Santísima Trinidad, Sede Central, Ñemby, San Lorenzo, Lambare, Itaugua, Pilar, Puente Kyha ha Kuruguaty.
NÓMINA DE EGRESADOS – OMOHU’ÂVA
1 AQUINO LOPEZ, FELICITA
2 GAUTO FERREIRA, ALICIA
3 GONZALEZ, ROSALBA
4 BRITOS AQUINO, NANCY
5 CRISTALDO AVALOS, PASTOR
6 GAUTO SILVA, FELIX
7 ROMERO BRITEZ, OLGA BEATRIZ
8 DELVALLE GONZALEZ, ALIDER RAMON
9 TORRES FERREIRA, GLORIA ISABEL
10 VERA AMARILLA, SILVIO ANTONIO
11 VILLAMAYOR DE BENEGAS, GLADYS DEJESUS
12 ACOSTA SALDIVAR, JOSE ASUNCION
13 COLMAN OLMEDO, MIRTA CONCEPCION
14 GAVILAN GIMENEZ, DEIDAMIA
15 VERA AGÜERO, NINFA RAQUEL
16 GAMARRA VERA, ZUNILDA INES
17 LOPEZ LOPEZ, MIRNA ISABEL
18 RODAS DE AREVALOS, ELSA MARILINA
19 SANCHEZ DE MARTINEZ, VALENTINA
20 ALVARENGA SOTO, ROBERTO
21 BOGADO RAMIREZ, NELLY CAROLINA
22 BOGADO RAMIREZ, ZULLY MARIZZA
23 JARA CABALLERO, FELICIA
24 SAMANIEGO, JUAN CARLOS
25 SEGOVIA DE GARCETE, MARIA ROSALINA
26 BENEGAS MALDONADO, MARICEL CAROLINA
27 BENEGAS DE DUARTE, MARIA ELISA
28 BORDON VILLALBA, RUMILDA
29 DUARTE GAMARRA, PERLA DORIS
30 VENEGAS MALDONADO, HAIDEE MABEL
31 VON BRAND BOGADO, LILI MARIELA
32 MATIAUDA MELGAREJO, ARTEMIO
33 RIOS BOGADO, CARLINA CONCEPCION
34 BOGADO DEL PUERTO, ELIZABETH NICANORA
35 ACHINELLI GIMENEZ, MARIA CRISTINA
36 ANTUNEZ BENITEZ, EMILCE LILIANA
37 AYALA DE LARREA, DELIA DEJESUS
38 NUÑEZ DE LOPEZ, MIRIAN NOEMI
39 SALINAS DE FUNES, EMILCE ISABEL
40 SERVIN DE VILLAGRA, ROSA SALVADORA
41 GONZALEZ DE PENAYO, MIDIAN STELA
42 NOTARIO FRETES, EUDOCIA
43 VERA DE PEREZ, NATIVIDAD DE JESUS
44 AQUINO DE ARIAS, MIRNA SUSANA
45 GONZALEZ ACOSTA, LILIAN MARLENE
46 GODOY APONTE, SYRLEY FULMIRA
47 OVIEDO DE TORRES, ALBA NIEVE
48 QUIÑONEZ SANDOVAL, RAIMUNDO
49 RIOS DE ARECO, GRACIELA DEL PILAR
50 CARDOZO NUÑEZ, IRMA MARIELA
51 FRETES VAZQUEZ, DANIEL
52 RAMIREZ CABAÑA, MARIA ISABEL
53 CASCO CARDOZO, ALDO AGUSTIN
54 CHAVEZ MORA, LAURA NATALIA
55 CHAVEZ DUARTES, DIONICIO
56 DUARTE ROJAS, JULIO CESAR
57 ESCURRA DIAZ, MONICA BEATRIZ
58 GARCETE BOGARIN, JOSE DEL PILAR
59 MARTINEZ MOREL, ELIGIO
60 ORQUIOLA MARTINEZ, RAUL
61 QUIÑONEZ DE DUARTE, MIRTA CONCEPCION
62 SOSA AREVALOS, ROGELIA
63 ULLON DE ARGUELLO, IRENE
64 CARDS VERA, INGRID GRISELDA
65 FARIA CAÑIZA, NANCY GRACIELA
66 LANDOLFFI VAZQUEZ, MATILDE
67 LOPEZ GIMENEZ, CLARA ROMINA
68 OVIEDO BENITEZ, ASUNCION
69 SANCHEZ AREVALOS, ZUNILDA
70 FERREIRA DE TRIGO, GLADYS NATALICIA
71 GUERRERO PANIAGUA, LILIAN FATIMA
72 VELOTO CENTURION, ANIBAL
73 AREVALOS, IRMA VALENTINA
74 OVIEDO GAMARRA, OSVALDO
75 ROLON DE LOPEZ, MIRIAN ISABEL
76 SERVIN GONZALEZ, NELIDA RAMONA
77 BENITEZ CENTURION, CRISTINA FABIOLA
78 BENITEZ DE MELGAREJO, JOSEFINA
79 BRIZUELA DE VILLALBA, NORMA BEATRIZ
80 FRANCO DE NERI, GLORIA ISABEL
81 GIMENEZ, ALCIDES
82 GOMEZ MORINIGO, GUSTAVO ADOLFO
83 SANABRIA ROMERO, MARIA ELIZABETH
84 SALDIVAR DE GALI, PABLINA
85 VALLEJOS DE SALINAS, MARIA ESTELA
86 BAREIRO LOPEZ, INDALECIO
87 CABRERA SANCHEZ, DIONISIA
88 GIMENEZ ARECO, MARCELINA
89 IRALA CRISTALDO, MARIA ESTELA
90 LOPEZ FERNANDEZ, SANDRA RAQUEL
91 NUÑEZ MERELES, LAURA EMILCE
92 ORTIZ ZARACHO, MARIA DELFINA
93 OZORIO RAMOS, ALSIDES
94 PINTOS ROA, MARIA SOLEDAD
95 RUIZ DIAZ MEZA, NINFA ROSSANA
96 SANABRIA CAZAL, ELIZABET
97 SANTANDER BENITEZ, HILDA MAFALDA
98 DOMINGUEZ FLOR, JUAN FELICIANO
99 CANO CABALLERO, MARIA CRISTINA
100 CUBILLA MALDONADO, EVANY
101 CACERES RIQUELME, JUANA IRENE
102 MARTINEZ GONZALEZ, ALEJANDRO
103 VELAZQUEZ ZARACHO, NELSON ALEJANDRO
104 CANO DE ALVIZO, NURIA ONDINE
105 ROMERO OZUNA, GLADYS LORENA
106 SAUCEDO DE ROLON, ZUNY
107 ESQUIVEL DOMINGUEZ, MARIA RESURRECCION
108 MORAGA GOMEZ, RAMON MANUEL
109 ROJAS DE CORNET, ADELAIDA
110 ROJAS SANTANDER, ESTELA
111 GUERRERO DE VILLALBA, IRMA

En 25 años el ATENEO -al amparo de la Ley 2574- formó a 22.402 Profesores de Lengua Guarani, 2.133 Licenciados en Lengua Guarani, 107 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani, 42 Doctores en Lengua y Cultura Guarani; y 34 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; quienes trabajan en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su jerarquización. El ATENEO también ha formado a más de 80.000 personas, docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani, mediante el Curso Básico de Lengua Guarani; y por otra parte, capacitó a casi 250.000 personas de toda la República, mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos. En la actualidad, se viene desarrollando el primer de curso nacional, a nivel de postgrado, para titular a los primeros Especialistas en Terminología Guarani-Castellano.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

EL SENADO APROBÓ, EN GENERAL, LA LEY DE LENGUAS



EL SENADO APROBÓ, EN GENERAL, LA LEY DE LENGUAS
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/el-senado-aprob-en-general-la-ley-de-lenguas?hl=es

El jueves 23 de setiembre de 2010, la Cámara de Senadores trató -LUEGO DE 18 AÑOS- el Proyecto de Ley de Lenguas. El tema fue incluido en el sexto punto del orden del día.
El tratamiento de la Ley de Lenguas se realizó pese a la obstinada, irracional y férrea oposición del Senador Liberal Alfredo Jaeggli
Este jueves 30 de setiembre, proseguirá el estudio de dicha ley, en particular. Anticipadamente, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI invita a todos los amigos del Guarani, a hacerse presentes frente al Parlamento Nacional, desde las 07 hs, a fin de apoyar la aprobación integral del mencionado proyecto de ley, que luego pasará a la consideración de la Cámara de Diputados.

martes, 21 de septiembre de 2010

PABLO NERUDA, GUARANÍME



PABLO NERUDA, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/pablo-neruda-guaranme

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, upéi ojeherova’ekue Pablo Neruda, heñoi’akue Parral, Chile-pe; ára 12 jasypokôi ary 1904-pe; itúva herava’ekue José del Carmen Reyes Morales ha omba’apo mba’yjuápe; isýkatu Rosa Basoalto Opazo, mbo’ehára, omanova’ekue Neruda heñói riremínte. Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, quien luego escribiría con el seudónimo de Pablo Neruda; nació en Parral, Chile; el día 12 de julio del año 1904. Su padre fue José del Carmen Reyes Morales, empleado ferroviario; y su madre fue Rosa Basoalto Opazo, docente, quien murió poco tiempo después del nacimiento de Neruda.
Ary 1906-pe ova Temuco-pe. Upépe itúva omendajeýkuri Trinidad Candia Marverde-re. Neruda imandu’a ko isy’angáre umi iñe’êpotýpe ha hero ichupe mamadre. Upépe ha’e oñemoarandúkuri Liceo de Hombres-pe ha avei omoherakuâ umi iñe’êpoty tenondere kuatiahaipyre La Mañana-pe. Ary 1919-pe hembiapo hérava “Nocturno ideal” osê tenda mbohapyhápe Juegos Florales de Maule-pe. En el año 1906 se mudó a Temuco. Allí su padre contrajo matrimonio con Trinidad Candia Marverde. Neruda recuerda a esta madrastra en varios de sus poemas, con el nombre de Mamadre. Cursó sus estudios en el Liceo de Hombres de dicha ciudad y allí publicó sus primeros poemas en el diario La Mañana. En el año 1919 ganó, con su poema “Nocturno ideal”, el tercer premio en los Juegos Florales de Maule.
Ary 1921-pe oho oiko Táva Santiago-pe ha oñemoarandu Francés Mbo’ekuaakatúpe, Chile Mbo’ehaovusúpe. Upépe, iñe’êpoty “La canción de fiesta” osê tenda peteîháme Fiesta de la Primavera-pe. Ary 1923-pe onohê yvytu pepóre hembiapo hérava “Crepusculario” ha opavavénte omomba’eguasúva. En el año 1921 pasó a vivir en la Ciudad de Santiago, donde estudió Didáctica en Francés en la Universidad de Chile. Allí su obra “La canción de fiesta” logró el primer premio de la Fiesta de la Primavera. En el año 1923, publicó “Crepusculario”, muy apreciada por todos.
Ary 1924-pe, Editorial Nascimento rupive, hembiapo hérava “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” ohechákuri ara resa. Upéi, ary 1926-pe, onohêkuri mbohapy aranduka: “El habitante y su esperanza”, “Anillos” ha “Tentativa del hombre infinito”. En el año 1924 la Editorial Nascimento publicó sus “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Posteriormente, en el año 1926, publicó tres libros: “El habitante y su esperanza”, “Anillos” y “Tentativa del hombre infinito”.
Ary 1927 oiko ichugui Tetâ Remimondo ha oho, ñepyrûrâme, Birmania-pe. Upéicha, ou ha ohohápe, oikuaajepe Federico García Lorca ha Rafael Alberti-pe. Ary 1945-pe ohupyty pe mba’e guasuete hérava Premio Nacional ñe’êporâhaipyre rehegua. Ary 1950-pe onohê yvytu pepóre hembiapo hérava “Canto general”, ha uperiregua “Los versos del capitán” (1952); “Las uvas y el viento” ha “Odas elementales” (1954); ha “Estravagario” (1958). Ary 1971 ohupyty ambue mba’e tuichavéva hérava Premio Nobel ñe’êporâhaipyre rehegua. Omanoriréma oñenohêkuri, ary 1974-pe, hembiasakue hérava “Confieso que he vivido”. En el año 1927 inició su rol de diplomático, en Birmania. En sus idas y vueltas conoció Federico García Lorca y Rafael Alberti. En el año 1945 fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura. En el año 1950 publicó “Canto General”, al cual siguieron “Los versos del capitán” (1952), “Las uvas y el viento” y “Odas elementales” (1954); y “Estravagario” (1958). En el año 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. Luego de su muerte, en 1974, se publicaron sus memorias con el título “Confieso que he vivido”.
Ojeheýikuri Santiago de Chile-pe, ára 23 jasyporundy ary 1983-pe. Murió en Santiago de Chile, el día 23 de septiembre del año 1973.

NDENTEVOI REJE’APO
TÚ ERES EL RESULTADO DE TI MISMO
Ani rekaguai ndejehe. Ani rejahéi avavére ndentevoi ha’égui upe reje’apóva
Reje’apo haĝua tekotevê ndevoi reñemoneî ndejupe
Rehechakuaávo rejavyhague reñepyrûjey’arâ reguata remyatyrô rire ne rembiapo vai
Ava reko porâ niko heñóiva mba’evai tanimbukuégui
Ani rekaguai nde rekoha térâ nde jerére oikóvare, heta oî upérupi ne rendaguetépe oñakarapu’âva’ekue
Tekokatu térâ tekomarâ heñói ndénte reipotágui ha ne korasô omoneígui
Opa mba’e vai rehasávagui rejapova’erâ peteî tembipuru nepytyvôkuaáva ñorairôháme
Ani reñembyasy ne mboriahu, ne’año térâ nandepo’áhaguére, embohovakéke umívape ha upekuévo rehechakuaáta umi mba’e ouha ne rembiapokuégui ha umíva rehe reñemotenondeva’erâha
Ani ndepy’arô nendivevoi, ha ani rembohasa ambue akâ ári mba’e ndéve ojehúva, ejehechakuaa ko’áĝa ỹramo reñembotavýta ku mitâ oñembotavyháicha ijupe. Opaite ára niko iporâ reñepyrûjey haĝua ha ndaipori pa’û, peteîmínte jepe, ere haĝua nderehupytymo’âiha ne rembipota
Anive reñembotavy ndejupe, nde ha’e opa mba’e ypy, ndepypentevoi heñói umi ne rembipota, ne mba’embyasy, nde py’amirî
Añetehápe, ndentevoi upe rejekuaaporâ’ỹva ndejupe, upe hekokatu’ỹva, ndentevoi, avave ndaikatúi ojapo umi mba’e nderérape
Aníke nderesarái, opaite mba’e ojehúva ndéve ko’áĝa heñói nde reko ymavépe; ha upéicha avei, ne renonderâ oñemopyenda nde reko ko’aĝaguápe
Arandu rekávo tekotevê rejesareko umi imbaretévare, umi ikatupyrývare, eha’â umi ipy’aguasúvape, umi ipyapývape, umi akóinte itenondevévape, umi heko’apysêva’ekue opaite mba’erasýgui
Ani rejepy’apyeterei umi ne apañuâire, emombareteve uvei ne rembiapo ha rehechakuaáta mba’éichapa umi apañuâi oguéta ijehegui
Akóinte nereñoijeyva’erâ opaite mba’erasy rehasava’ekuégui ha emombaretévo jerovia ndejehe remokechêta taha’eha’éva mba’evaípe
Emaña ndejehe ha embohysýi umi mba’e nemombaretéva: nde rekopu’aka, ne rembipota ha ne py’akangy reikuaa porâ haĝua mávapa nde
Nemandu’ava’erâ ndepype oîha pu’aka ijojaha’ỹva opaite mba’e apoharâ, reikuaaporâvo nde rekosâsoha ha ikatuha ndepu’aka opaite mba’ére, nde ndaha’emo’âvéima po’a rembipuru nde ha’égui nde rekove renonderâ jára
Ha avave ndaikatúi nemyengovia nde rekove renonderâ apópe. Epu’â ha ejesareko yvytyrusúre ha nepytuhêke arasê pýri, nde ha’égui tekove mbarete pytu
Upévare, epáy, eguata, eñorairô ha katuete netenondéta ko arapýpe
Ani rejeko po’áre, péva akóinte oîgui umi ipy’amirîva rekopýpe

No culpes a nadie, nunca te quejes de nadie porque fundamentalmente tú has hecho tu vida.
Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo, el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.
El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.
Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo lugar supieron vencer. Las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.
Aprende a convertir toda situación difícil en un arma para luchar.
No te quejes de la pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfréntalos con valor y acepta que de una o otra forma son el resultado de tus actos y la prueba que has de ganar.
No te amargues con tus propios fracasos, ni se los cargues a otros, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.
Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu dolor, de tu fracaso.
Si tú has sido el ignorante, el irresponsable, tú únicamente tú, nadie puede haber sido por ti.
No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente.
Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a los valientes, a los enérgicos, a los vencedores, a quienes vencieron a pesar de todo.
Piensa menos en los problemas y más en tu trabajo y los problemas sin alimento morirán.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser grande, que es el más grande de los obstáculos.
Mírate al espejo de ti mismo. Comienza a ser sincero contigo mismo reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte.
Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo, reconociéndote a ti más libre y más fuerte dejarás de ser un títere de las circunstancias, porque tú eres tu destino. Y nadie puede sustituirte en la construcción de tu propio destino. Levántate y mira por las montañas y respira la luz del amanecer, tú eres parte de la fuerza de la vida.
Ahora despierta, camina, lucha, decídete y triunfarás en la vida.
Nunca pienses en la suerte, por que la suerte es el pretexto de los fracasados.

Rehendusérô Pablo Neruda rembihai “Poema 20”, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=7BFaNDesLSw

Rehendusérô Pablo Neruda-pe oñe’ê jave, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=9w5v8MonCu8&feature=related


“Ikatukuaa oñekytîmbaite yvotykuéra áĝakatu avave ndaikatumo’âi ojoko arapoty” (Neruda)

“Podrán cortar todas las flores pero no podrán detener la primavera” (Neruda)

lunes, 20 de septiembre de 2010

¡VY'APAVÊ ARAPOTÝRE - FELIZ PRIMAVERA!



¡VY’APAVÊ ARAPOTÝRE – FELIZ PRIMAVERA!
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/arapoty---primavera

PRIMAVERA II
EMILIANO R. FERNÁNDEZ MBA’E
I
Ohasa tiempo ro’y
Primavera oĝuahê
Ñu ka’aguy o-florecé
Hokypa i-verde asy
Palo blanco ha tajy
Mombyrýgui jahecha
Ka’aguy oñuâmba
Hechapyrâva yvoty
II
Yerbas, arbustos y flores
Entero ipotyjera
Yvotyty jahecha
Con exquisitos primores
Bello aspecto encantadores
Kóva ko tiempo ogueru
Ko’ê jave rehendu
Himno de aves cantores
III
Campichuélo-pe resê
Hovyûmba rejuhu
Ka’aysáre rehendu
Umi pykasu rasê
Churiri ha pitogue
La novia pepo asa
Nde ári katu ohasa
Bandada pyku’ipe
IV
Kokuerére rehendu
Sarîa oñe’êjoa
Ñandu guasu omburea
Ha o-rronca ñakurutû
Pe javoráire jaku
Ayvumiéma ojapo
Alba oñe’ê chiriko
Tataupa ha’e mytû
V
Mbokaja ipotypa
O-adorna kokue rape
Pindo rakâre opepe
Tu’î ha marakana
Ha opurahéi ñakyrâ
O-anunciá sandía aju
Yvapovô ha yvaviju
Tape ykére okukuipa
VI
Kuarahy oñapymi
O-calma pe yvytu
Rehecha jasy pyahu
Ikarâpa po’imi
Estrella-kuéra omimbi
Jepiguágui iporâve
Siete cabrilla ojere
Hesakâvo ko’êtî
VII
Roasada ha morotï
Hesa’yju pytângy
O-rayá pe kuarahy
Osêmbotávo omimbi
Ojeroky panambi
Mbyju’i ha mainumby
La creación ombohory
Niño ára hi’aĝui
VIII
Ko’êmba vove ñasê
Ja-cruzá umi vecindad
Ñahetû umi reseda
Ha umi rosa pytâite
Jahechaseveseve
Umi huerta florecida
Rosa, jazmín morotîva
Ndaho’i pe hyakuângue

1. Rehendusérô Méndez-López-pe opurahéirô “Primavera”, Emiliano R. Fernández mba’e, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=zdTHsWWU9dQ

2. Rehendu ha rehechasérô Manuel Cuenca-pe omombe’úvo mba’éichapa heñóikuri purahéi “Primavera”, Emiliano R. Fernández ohaiva’ekue, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=i4wnkOGJEGw


PRIMAVERA
Leer en: http://es.wikipedia.org/wiki/Primavera
La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término "primavera" proviene de prima (primer) y vera (verdor).
Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de abril, mayo y junio en el hemisferio norte y septiembre, octubre, noviembre en el hemisferio sur.
FESTIVIDADES
En Argentina, el «Día de la Primavera» se celebra el 21 de setiembre, misma fecha en la que se celebra el «Día del Estudiante». En Chile y Bolivia el 18 de septiembre (con uno o dos días de anticipación a la fecha astronómica). En Perú, el 23 de setiembre se celebra el «Día de la Primavera y la Juventud», también se conmemora en Paraguay, pero el 21 de septiembre. En México se celebra la llegada de la primavera el 21 de marzo junto al natalicio de Benito Juárez.

LIBRO "AUTORES Y ARTISTAS PARAGUAYOS", DE SERAFÍN FRANCIA CAMPOS



LIBRO “AUTORES Y ARTISTAS PARAGUAYOS”, DE SERAFÍN FRANCIA CAMPOS
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/libro-autores-y-artistas-paraguayos-de-serafin-francia-campos

Se presentó el libro “AUTORES Y ARTISTAS PARAGUAYOS”, de la autoría del Profesor Serafín Francia Campos. La obra viene en dos tomos y fue editada por Atlas Representaciones.

Además de los datos biográficos de casi doscientos autores y artistas paraguayos; contiene -en el caso de los compositores- letras de sus canciones y poesías más conocidas, a fin de rendir un humilde y sincero reconocimiento a nuestros grandes talentos. Entre otros, algunos de los autores y artistas contenidos en los dos tomos, son: Carlos Federico Abente, Digno y Tito Acuña, Samuel Aguayo, Rigoberto Arévalo, Ernesto Báez, Cristino Báez Monges, Agustín Barboza, Juan Cancio Barreto, Agustín Pío Barrios, Lizza Bogado, Marco de Brix, Amambay, Mauricio y Oscar Cardozo Ocampo, César Cataldo, Hilarión Correa, Alejandro Cubilla, Efrén Echeverría, Emiliano R. Fernández, América Ferreira, Betty Figueredo, José Asunción Flores, Maneco Galeano, Carlos Miguel Giménez, Florentín Giménez, Remberto Giménez, Cayo Sila Godoy, Darío Gómez Serrato, Rudi Heyn, Roquelino Insfrán, Carlos Lara Bareiro, Máxima Lugo, Eladio Martínez, Epifanio Méndez Fleitas, Sofía Mendoza, Teodoro Salvador Mongelós, Neneco Norton, Demetrio Ortíz, Manuel Ortíz Guerrero, Juan Carlos Oviedo, Julio César del Paraguay, Luis Alberto del Parana, Oscar Pérez, Berta Rojas, Humberto Rubín, Oscar Nelson Safuán, José Magno Soler, Felipe Sosa, Luis Szarán, Lilú Torres, Serafín Ullón, Emilio Vaesken, Carlitos Vera, Vocal 2, Quemil Yambay, Yvera y Azucena Zelaya.

Los interesados en adquirir este valioso, completo y didáctico libro pueden llamar al autor, Profesor Serafín Francia Campos, al teléfono celular (0981) 841.500.

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê heta vy’apavê Mbo’ehára Serafín Francia Campos-pe ko aranduka porâitére onohêva yvytu pepóre ohechávo ára resa. Ha ore vy’apavê rehe toĝuahê avei chupe ore aguyje are guivéma orepytyvô ha oremoirûre Guarani ñe’ê myasâime.

Ko Karai Guasu: Serafín Francia Campos niko hetaiterei mba’éma ojapo ñane mba’eteévare ha hetápema ohesape’a ha ohayhuka ñande purahéi, ñande jeroky, ñane ñe’êpoty ha ñane retâ rembikuaa. Opavave ohecharamo ha omomba’eguasu Mbo’ehára Serafín Francia Campos rembiapo oñemyasâiva’ekue Radio Ñanduti, Radio Ysapy ha ko’áĝa Radio Yvytu rupive. Avei jajuhukuaa hapykuere ñane retâ ta’ângambyry ha kuatiahaipyre rupi. Avei ombo’e Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva-pe ha ary 1993-pe oisâmbyhy’ypýkuri Dirección de Cultura Popular MEC-pegua. Avei ombohetia’a opaichagua atyguasu, umíva apytépe Festival de Ypakarai. Oî heta aty, mbo’ehao ha mbo’ehaovusu ohechakuaajepémava ichupe hembiapo porâita. Oikundahahaguéicha ñane retâ tuichakue javeve avei ohojepéma heta ambue tetâ rupi omyasâivo ñane tavarandu ha ñane ñe’ê Guarani.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com


UNO DE LOS TANTOS TRIBUTOS OFRECIDOS AL PROFESOR SERAFÍN FRANCIA CAMPOS
Gobernación de Misiones – República del Paraguay
Boletín de Prensa Nº 330
“PEREIRA DISTINGUIRÁ COMO HIJO DILECTO DE MISIONES A SERAFIN FRANCIA CAMPOS”
EL ABOG. VÍCTOR HUGO PEREIRA ALCARAZ GOBERNADOR DE MISIONES, se dirige a la Ciudadanía Misionense a fin de informar que hoy Jueves 1 de Octubre del corriente, 10:00 hs, en el Salón Mangoré de la Gobernación de Misiones, el Ejecutivo Departamental, distinguirá como HIJO DILECTO DEL DEPARTAMENTO DE MISIONES AL MAESTRO SERAFIN FRANCIA CAMPOS. CONSIDERADO COMO UNO DE LOS MÁS DESTACADOS EXPONENTES DE LA CULTURA POPULAR, ENALTECIENDO LAS RAÍCES FOLKLÓRICAS POPULARES DEL PARAGUAY.
Es importante señalar que dicha distinción surgió gracias a la iniciativa del Econ. Enrique Cáceres Meza, Secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación de Misiones.
Que, el MAESTRO SERAFÍN FRANCIA CAMPOS, es un hijo adoptivo del Departamento de Misiones, viviendo por más de diez años en la ciudad de San Juan Bautista Misiones. Contrajo nupcias con la Sra. María Elvira Martínez, oriunda de la ciudad de San Juan Bautista Misiones, desde donde impulsó la ejecución de importantes Proyectos Culturales a Nivel Nacional. Es un gran difusor de la vida y obras de Mangoré.
Que, la ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL DEL ABG. VÍCTOR HUGO PEREIRA, reconoce el esfuerzo del MAESTRO SERAFÍN FRANCIA CAMPOS, como impulsor de la Cultura Popular, y a quien se debe la creación del Día Nacional del Arpa, destacando al Arpista Sanjuanino y Misionero José Del Rosario Diarte “El Mago de las 32 cuerdas”.


Rehendusérô Serafín Francia Campos-pe oñe’êrô purahéi “Recuerdos de Ypakarai” rehe, ehesakutu ko’ápe: http://www.nanduti.com.py/v1/include-audio.php?audios_id=26899

domingo, 19 de septiembre de 2010

XII FESTIVAL FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ARANDUKA 2010



XII FESTIVAL FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ARANDUKA 2010
PRE-FESTIVAL DE “PARAGUAY Y EL MUNDO CANTAN EN GUARAMBARÉ”
(ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD CULTURAL TAKUARE’Ê)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/xii-festival-folklrico-universitario-aranduka-2010

El XII Festival Folklórico Universitario Aranduka 2010 se llevará a cabo el jueves 23 de septiembre, a partir de las 18:00 hs, en el marco de la IX Exposición Tecnológica y Científica ETyC 2010, en el anfiteatro de la Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción, Campus de San Lorenzo.
Este Festival, a partir de la Edición 2009, es Pre-Festival de “Paraguay y el mundo cantan en Guarambaré”, organizado por la Sociedad Cultural Takuare’ê, de la ciudad de Guarambaré – Paraguay. Los ganadores de los primeros puestos del Festival Folklórico Universitario Aranduka son seleccionados para competir en el Festival “Paraguay y el mundo cantan en Guarambaré”.
Categorías
-Solista de canto (masculino y femenino)
-Dúo de canto (masculino, femenino y mixto)
-Conjunto de canto (trío o cuarteto)
-Solista de guitarra (clásica y folklórica)
-Solista de arpa
-Conjunto instrumental
-Coro (mixto a 4 voces)
-Danza (solista)
-Danza (en pareja)
-Danza (en grupo)
-Teatro breve
-Poesía (castellano y Guarani)
-Káso Ñemombe’u
Pueden participar en el Festival Folklórico Universitario Aranduka, en calidad de competidores, los estudiantes, docentes y funcionarios de Facultades, Institutos y Centros dependientes de la Universidad Nacional de Asunción.
a) En cada categoría, la FP-UNA otorgará a los ganadores:
-Primer Puesto: Trofeo y Certificado;
-Segundo Puesto: Certificado.
b) La FP-UNA comunicará al Comité Organizador de la Sociedad Cultural Takuare´e la nómina de ganadores del Primer Puesto en cada categoría, del Festival Folklórico Universitario Aranduka, de modo a ser reconocidos para participar en dicho Festival. Se exceptúa de esta lista la Modalidad de Danza, que no es incluida como preselección para el Festival “Paraguay y el mundo cantan en Guarambaré”.

INFORMACIONES
Facultad Politécnica UNA (021) 585.590/4
Extensión Universitaria: Int. 181; extension@pol.una.py
Centro de Estudiantes: int.194 cep@pol.una.py

EL FESTIVAL ARANDUKA EN EL PROGRAMA “ENTRE AMIGOS” DE CANAL 2 – RED GUARANI
El domingo 19 de setiembre de 2010, la Prof.Mg. Margarita Escobar de Morel, el Prof.Dr. David Galeano Olivera y los integrantes del Grupo Temple participaron, en representación de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, del programa televisivo “Entre Amigos” de Canal 2 Red Guarani, conducido por Juan Cancio Barreto y Marcos Brizuela. Cabe destacar, que por la Sociedad Cultural Takuare’ê también participó su coordinador, el Arq. Alfredo Vaesken Núñez.
En la oportunidad, los representantes de la Facultad Politénica UNA informaron acercar de los detalles de FESTIVAL FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ARANDUKA 2010, que en su edición número 12, se realizará el próximo jueves 23 de setiembre, desde las 18 hs, en el anfiteatro de la Facultad Politécnica, ubicada en el Campus Universitario de San Lorenzo.

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: 25 AÑOS HACIENDO HISTORIA. 25 AÑOS DE LUCHA (IV)



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25 - AÑOS
1985 -23 de setiembre- 2010
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-25-aos-haciendo-historia-25-aos-de-lucha-iv

25 años difundiendo y jerarquizando al Guarani
25 años haciendo historia
25 años de lucha
25 años de esperanza
25 años de trabajo solidario
25 años de alegrías
25 años de importantes logros
25 años custodiando y protegiendo al Guarani
25 años de servicio al Guarani
25 AÑOS DE GUARANI

“ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: AYER, UNA CRUZADA; HOY, UNA REVOLUCIÓN CONCRETADA”
Por: David Galeano Olivera

1. INTRODUCCIÓN (MOÑEPYRÛ)
En 1984 y 1985 propuse -en reuniones informales- a un grupo de compañeros, entre ellos, a mis amigos y compañeros de ruta: Paublino Carlos Ferreira Quiñónez y Arnaldo Miguel Valenzuela la idea de crear y hacer funcionar una nueva y revolucionaria asociación que se dedicara al estudio, promoción y jerarquización de la Lengua y Cultura Guarani. Una promoción y difusión diferente a la que, hasta ese momento, se hizo. Ideas como la incorporación de un mayor número de personas a la causa del Guarani, preferentemente jóvenes; la realización mensual y sistemática de actividades científico-culturales (conferencias, cursos breves, encuentros con la poesía y los káso ñemombe’u, etc); o la utilización a favor de la Lengua Guarani de todos los espacios posibles en los medios de comunicación (radio, diario y televisión); en fín, una asociación que trabajara permanente y organizadamente por el Guarani. Acerqué esas ideas a los compañeros que entonces cursaban el primer, segundo y tercer cursos de la Licenciatura en Lengua Guarani en la Universidad Nacional de Asunción. Como siempre suele ocurrir, muchos fueron los invitados y unos pocos los que concurrieron: María Elvira Martínez de Campos, Porfiria Orrego Invernizzi, Aníbal Burgos Martínez, Catalina Mena de Martínez, Cristobal Campuzano Méndez, Lorenza Cuevas Sánchez, Juana Arrúa, María Eva Mansfeld de Agüero, Susana González, Lida Concepción Peralta, entre otros.
Después de unas cuantas reuniones, surgió el 23 de setiembre de 1985, la que hoy es la institución educativa y cultural más grande del Paraguay: el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. A más de ser uno de sus fundadores, me tocó ser el primer Presidente del Comité Ejecutivo. La Vicepresidencia le correspondió a María Elvira Martínez de Campos; la Secretaría General a María Eva Mansfeld de Agüero; la Secretaría de Relaciones le cupo desempeñar a Lorenza Cuevas Sánchez; y la Tesorería del Comité Ejecutivo a Cristobal Campuzano Méndez. La Asamblea fundacional fue presidida por el Prof.Lic. Pedro Moliniers. El ATENEO hizo su presentación en sociedad el lunes 30 de setiembre de 1985, en el Instituto Superior de Lenguas UNA (Mcal. Estigarribia y Estados Unidos, Asunción).
El ATENEO nació en el Instituto Superior de Lenguas UNA y tuvo por sede -por muchos años- la Biblioteca del ISL a cargo de Manuel Enrique Dacunte Lettieri (hasta hace poco bibliotecario del ATENEO). El nos alentaba y nos facilitaba la máquina de escribir, hojas, etc; y sobretodo, el sitio para que los directivos nos reuniéramos.
Al grupo ya constituido, se sumaron Miguel Angel Yegros, Rubén Rolandi, Ana Carmen Espinoza, Félix Medina, César Rejala ya licenciados. Jorge Amarilla, Lino Trinidad y Cecilio Coronel, por entonces estudiantes de la carrera; y personalidades como Modesto Romero Cueto, Máximo Zarza, Roque Lovera, Castor Samaniego, Luis Duarte, Sabino Giménez y Lucy Yegros. Unos años después, se sumaron: Sabina Ovelar, Olegario Valiente, Pastora Leguizamón, José Cabrera, Pablino Gómez, Domingo Aguilera, Zulma Trinidad, Miguelangel Meza; y así sucesivamente hasta llegar al cuadro que actualmente (2010) comprende el ATENEO, dispuestos -todos- a aunar sus mejores esfuerzos a favor de la causa de la Lengua y Cultura Guarani, a través del ATENEO.
En el ATENEO todo se construyó inteligentemente, no por casualidad. Desde sus inicios contó con un plan de actividades anual, y cada emprendimiento contó y cuenta -hasta hoy- con fines y objetivos racionales, bien definidos, alcanzables a corto, mediano y largo plazo.

2. DESARROLLO (HETEPY)
Los primeros miembros y la asociación sin distinciones, en una época difícil. La autonomía.
Hoy, para quienes no lo saben, debo recordar que originalmente el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI nucleaba a los Licenciados en Lengua Guarani y a los Estudiantes Universitarios del Area de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA, porque allí nació. Con el tiempo, a partir de su inscripción a los cursos del propio ATENEO, todos sus egresados se conviertieron automáticamente en miembros de la entidad.
Desde su nacimiento el ATENEO se constituyó en una entidad jurídica, civil, progresista, con carácter científico-cultural. Asimismo, sustentó su accionar en principios como la objetividad, la libertad, la democracia, la igualdad, la fraternidad y la solidaridad. Propuso a todos trabajar en forma constante, efectiva y sistemática por la Lengua y Cultura Guarani, y por la cultura folklórica paraguaya; sin perseguir fines político-partidarios, religiosos, lucrativos ni sectarios de ninguna clase desde el punto de vista institucional.
El párrafo anterior nos muestra a una institución revolucionaria, aparentamente con poca chance de progreso, si tomamos en consideración la época (finales de la dictadura). Como los de muchos, nuestros actos eran controlados y en más de una ocasión nos hacían escuchar ciertas sugerencias de cómo deberíamos comportarnos, a lo que -por supuesto- nunca hicimos caso. Por eso somos hoy lo que somos. Las discusiones y decisiones se hicieron siempre al interior del ATENEO, en función a sus intereses. Hasta hoy, nunca permitimos injerencias extrañas en nuestras ideas, acciones y reacciones.
Asimismo, siempre hemos respetado a cada miembro en sus convicciones particulares, en su autonomía. Es más, una de las claves del éxito del ATENEO radica en el respeto a la autonomía de cada Regional, por ejemplo. Lo que implica confianza plena en cada actor. La desconfianza solo puede surgir a partir de denuncias responsables, verbales o escritas. El chisme o el comentario ijyképe nunca fue escuchado a nivel dirigencial. Sin embargo, los casos de intentos de manipulación de los intereses del ATENEO fueron rápidamente cortados.
Por lo menos una actividad mensual con amplia difusión a través de los medios de comunicación.
Desde la fundación, la idea era desarrollar por lo menos una actividad mensual o mejor, un ciclo de actividades cada mes. La idea consistía en efectuar una semana o como mínimo tres días continuados de actividades (un ciclo), de manera a llamar la atención y la presencia de la prensa y a través de ella, de la gente, en dichos emprendimientos. Así nacieron la Serie de Jornadas sobre Lingüística Guarani, la Semana del Indígena, la Semana de los Káso Ñemombe’u, el Seminario Nacional sobre Análisis del Bilinguismo Paraguayo, y el emprendimiento más importante de todos Agosto, Mes del Idioma Guarani.
Con actividades de esta naturaleza la prensa promocionaba al ATENEO constantemente. A lo largo de la historia hemos participado en innumerables programas televisivos, radiales o entrevistas publicadas en los diarios. Muchos de los eventos del ATENEO (el Concurso Nacional de Káso Ñemombe’u, el Seminario Nacional sobre Análisis del Bilinguismo Paraguayo, y Agosto, Mes del Idioma Guarani) tienen 25 ediciones, lo que equivale a decir que se realizan, cada año, hace 25 años. Esto demuestra nuestra constancia y perseverancia institucional. Simpre cumplimos lo que nos propusimos.
En los momentos más difíciles cuando nadie se imaginaba lo que podría acontecer, el ATENEO -desde 1985- proponía a propios y extraños la necesidad de oficializar la Lengua Guarani, la necesidad de implementar la educación bilingüe y la necesidad también de crear un Ministerio de la Cultura; muy a pesar de quienes desde otros sectores y del propio gobierno, hacían entonces lo imposible por impedir esas justas reivindicaciones. Nunca nos dimos por vencidos en nada pues ganamos cada meta propuesta, palmo a palmo, sin contar con concesiones graciosas ni regalías de nadie.
Después del golpe de 1989, el ATENEO se abre y a través de los congresos nacionales, reune a docentes y estudiantes de todo el país; a quienes consulta y con quienes define políticas a encarar a corto, mediano y largo plazo.
La cruzada nacional y el inicio de los cursos en distintas comunidades. La descentralización. Hoy, en internet
Se inicia entonces, en 1988, la “cruzada nacional por la oficialización de la Lengua Guarani, la implementación de la enseñanza bilingüe y la creación de un Ministerio de la Cultura: toda nuestra labor y nuestro esfuerzo mancomunado”, cuya puesta en práctica fue fortalecida por resolución del Primer Congreso Nacional de Lengua y Cultura Guarani realizado en 1991. El eje principal de dicho movimiento consistía en expandir las acciones más allá de la capital, dando -por ejemplo- inicio a todos los Cursos de Profesorado de Lengua Guarani, con “aventureros” como Cecilio Coronel, en Ka’aguasu; Sabina Ovelar, en Arroyos y Esteros; Pastora Leguizamón de Mafra, en Karapegua; Mirta Martínez y luego Paternio Vera, en Villarrica; Mirian Osorio, en Ky’ỹindy; Reimundo Cañete, en Campo 9; hasta llegar a las actuales 100 Regionales; desarrollando un programa de estudios ágil y efectivo, acompañado con materiales bibliográficos elaborados para el efecto. Estos cursos debían -mucho más que- formar Profesores de Lengua Guarani; crear una conciencia nueva y positiva hacia el Guarani y la Cultura Popular; lo mismo que, interesar e incorporar a la causa a más personas, de ser posible a jóvenes. A más de los cursos de profesorado, debían desarrollarse jornadas, conferencias, encuentros con la poesía y los kásos, concursos, seminarios, congresos y festivales, en cada comunidad donde el ATENEO contara con una Regional.
El ATENEO ataca todos los espacios. A partir de ese momento, muchos son los que protestan porque el Guarani comenzaba a aparecer en todas partes. Llegamos primero al Parlamento Nacional, luego al Ministerio de Educación y Cultura, a la Convención Nacional Constituyente, y finalmente a los Congresos Nacionales de Educación a solicitar con fuerza y con mucha convicción la atención a nuestras reivindicaciones. Tuvimos el auxilio de los medios masivos de comunicación que nos abrieron espacios, convencidos a partir de tantas actividades realizadas por nuestra entidad. Podríamos hasta afirmar que muchas veces ellos fueron nuestros más fuertes impulsores cuando algunas veces tropezabamos con inconvenientes de gran porte.
Hoy, el ATENEO se convirtió en la institución educativa y cultural más grande del país. A modo de ejemplo, solo en la promoción 2003, nuestra institución tuvo casi 3000 egresados, completando en la actualidad casi 23.000 profesores formados a nivel nacional. Por otra parte, con orgullo podemos decir que, en su momento, fuimos los más grandes aportantes del MEC. Así, solo por la titulación de los 3009 egresados del 2002, el ATENEO abonó al MEC, 78.000.000 de guaranies. Igualmente, debemos manifestar que el ATENEO fue y es el más firme soporte de la Reforma Educativa iniciada en 1994, en materia de la enseñanza bilingüe. Al Estado Paraguayo (Ministerio de Educación) la formación de Profesores de Guarani no le costó un miserable Guarani, ya que la formación del mayor número de profesores le correspondió al ATENEO.
El ATENEO -antes, durante y después- de la Constitución Nacional vigente fue, sin duda, la institución que descentralizó la educación y la cultura en nuestro país. Formó a los docentes en sus propias comunidades, a bajo costo, en horarios especiales. Somos el primer Instituto de Formación Docente a distancia, reconocido, del Paraguay. Para nuestro orgullo, hoy la mayoría de nuestros cursos son dirigidos por egresados de la entidad, miembros de sus respectivas comunidades, contando con un calificado cuerpo docente integrado también por miembros de la comunidad. Con el ATENEO se desechó por completo aquella frase “nadie es profeta en su tierra”, ya que hoy la gran mayoría de nuestros directores y docentes son “profetas” en sus tierras.
El pago mensual de los estudiantes en concepto de cuotas, permitió -mediante un sistema de aportes “sui géneris” de parte de cada Regional a la Tesorería del Comité Ejecutivo- la concentración de un interesante capital en una cuenta corriente; lo que facilitó la adquisición y construcción del único local propio que en toda su historia tuvo el Guarani, bautizado con el nombre de Guarani Róga, en la Ciudad de Fernando de la Mora. Un moderno, grande y cómodo local. Un centro de enseñanza, de investigación, de producción bibliográfica y audivisual, totalmente equipado, dotado de oficinas administrativas, varias salas de clases, biblioteca (con libros por valor de casi 100 millones de guaraníes) y un incipiente museo; asimismo, un teatro y centro de convenciones; además, de espacios de recreo. Hoy, el edificio está avaluado en 2.600 millones de guaraníes.
Pese a lo expuesto, el ATENEO sufrió -al igual que la propia Lengua Guarani- innumerables formas de presión, la mayoría ilícitas. Fue así que después de solicitar tantas veces el reconocimiento del Curso de Profesorado de Lengua Guarani al MEC, en 1992, se nos comunicó que nuestros cursos nunca serían reconocidos. Entonces, como salida lateral, fuimos al Parlamento a solicitar la declaración de interés nacional de nuestros cursos, cuestión que logramos. Asimismo, logramos que los Gobiernos Departamentales declaren de interés departamental nuestros cursos y actividades; del mismo modo lo hicieron los gobiernos municipales al declararlos de interés municipal; hasta que, bajo otra administración del MEC, volvimos -amparados en nuestra vocación rova’atâ- a solicitar el reconocimiento de nuestros cursos y, fue así que en 1995 y 1999, en un hecho insólito, logramos el doble reconocimiento de los mismos (resoluciones Nº 369/95 y 37/99). Por las dudas, también logramos que el Viceministerio de Cultura del MEC declare de interés cultural-educativo los cursos de nuestra institución.
Aun así, hasta hace poco tiempo, nuestro accionar no agradó a mucha gente del MEC. Ellos sabían que el ATENEO era ya un enorme pulpo que comenzaba a cubrir el país; en otras palabras, era y es un Instituto de Formación Docente que contiene a 100 Institutos de Formación Docente a su interior, con una cantidad extraordinaria e insólita de estudiantes. Lastimosamente, en estas personas siempre primó la envidia, la mezquindad y la malicia. Jamás observaron al ATENEO como el salvavidas del Guarani sino como una gran competencia que -para peor- emergía del sector privado-civil.
Pese a ello, municipios y particulares comenzaron a manifestarse a nuestro favor -al apreciar los beneficios comunitarios que el ATENEO aportó- donando lotes de terreno para las sedes permanentes de nuestra institución. Mediante esos gestos a favor del Guarani, hoy contamos con sedes propias construidas en Limpio, Aregua, Arroyos y Esteros, Gral. Resquín, San Juan Bautista, Hernandarias, Encarnación, Campo 9, Cnel. Oviedo y Ka’aguasu; y están en proyecto de construcción Yvyja’u, Pedro Juan Caballero e Itaugua, etc. Todos ellos ya son locales propios y titulados a nombre de la entidad. El ATENEO es un sentimiento, pues está en todas partes y en el afecto de muchos. Se manifiesta a través de sus egresados, docentes y estudiantes; o mediante, remeras alusivas, kepis, insignias, calcomanías, calendarios, vestimentas deportivas o uniformes; o a través de programas radiales y televisivos casi en todas las comunidades donde cuenta con una Regional.
Otro hecho importante, en su momento, fue la creación del curso de postgrado (post profesorado), que mediante la orientación teórica y la práctica de la metodología de la investigación científica, permitió mediante tesinas individuales, el relevamiento de datos actualizados sobre el Guarani y la Cultura Popular. Asimismo, numerosos miembros se han dedicado a la publicación de interesantes y valiosas obras, optando por incluir sus trabajos en la Serie ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Por otro lado, la realización anual por más de quince años, del Festival del País, permitió el surgimiento de artistas populares que hoy se destacan en diferentes escenarios nacionales e internacionales.
A lo expuesto; debemos sumar -como instrumento de constante propaganda institucional- nuestra decidida incursión en internet a través de nuestros sitios institucionales: www.ateneoguarani.edu.py y el Grupo Google Guarani Ñe’ê. Tal es así que hoy también tenemos una diaria presencia en las grandes redes sociales y en numerosos blogs. Podemos afirmar que el ATENEO ya dio varios pasos en el mundo virtual marcando una llamativa presencia en el plano internacional sobre todo.
Escuela de liderazgo y formación de una nueva generación de líderes. El sentido de pertenencia.
Una de las cuestiones que -desde antes del ATENEO- siempre golpeó nuestro pensamiento era la necesidad de contar -como en las carreras de posta- con un relevo generacional que pudiera proseguir el trabajo a favor de la causa del Guarani. El advenimiento del ATENEO y la incoporación de numerosos jóvenes a la causa, creemos que vineron a salvar la situación. Hoy, cada Director administra -con sus luces y sus sombras- la Regional, y tiene la obligación de sobrevivir a cualquier circunstancia adversa, caso contrario no tiene el derecho de llamarse director o profesor del ATENEO. La consigna consiste en “hacer bien” las cosas, caso contrario, no hacerlas. El acierto o la buena acción de uno es también por extensión, el acierto o la buena acción del ATENEO; asimismo, el error o la “metida de pata” de alguien, es también el error del ATENEO.
Con este criterio de por medio -y evitando hasta el último nuestra participación, como autoridad máxima de la institución, en la resolución de los problemas- hemos logrado una generación de nuevos líderes de la causa del Guarani y de las cosas nuestras; lo que también nos permite certificar que en la actualidad el Guarani ya cuenta con numerosos “atletas” que pueden tomar la posta y proseguir -con gran capacidad, convicción y efectividad- la carrera, hasta la meta final.
Quienes formamos parte del ATENEO a la vez nos sentimos dueños del ATENEO. Es lo que denominamos el sentido de pertenencia. Esto lo logramos a partir del aporte que cada miembro y cada Regional hacen para el mantenimiento de la entidad. Asimismo, las reuniones mensuales que son “sagradas” e impostergables en su realización, admiten -en un marco democrático y en igualdad de condiciones- la opinión y el voto de todos (a favor o en contra), en la relación a cualquier tema.
Nuestro rango universitario y la consolidación Institucional.
Hasta el 2002, ya numerosos profesores habían sido formados por el ATENEO; sin embargo, existía la necesidad de la actualización permanente, y fue por ello que el ATENEO generó primero las actividades cocurriculares (jornadas, seminarios, congresos, conferencias, etc); y -posteriormente- apuntando hacia la especialización por un mayor tiempo (casi un año de estudios), los cursos de postgrado (post profesorado): Didáctica de la Lengua y Educación Bilingüe; Folklore del Paraguay; Literatura Paraguaya; y Lingüística Guarani; para, a partir del 2003, llegar a la concreción de uno de nuestros mayores anhelos: que al interior del ATENEO se pueda iniciar la licenciatura en Lengua Guarani, pensando incluso, ya en ese entonces, en la maestría y el doctorado en Lengua Guarani. Eso era lo máximo, la mayor aspiración. Ayer, fue un sueño; y hoy, es también una féliz y orgullosa realidad. El inicio de nuestra vida universitaria, marcó también nuestra consolidación institucional. Como es de público conocimiento, no solamente llegamos a la Licenciatura en Lengua Guarani; sino que también a la Maestría y al Doctorado en Lengua y Cultura Guarani, y a la Licenciatura en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; y estamos próximos a titular a los primeros postgraduados: Especialistas en Terminología Guarani-Castellano.
La expansión internacional. Idioma del Mercosur
La idea de una amplia promoción del Guarani, llevó al ATENEO a contactar con inquietos y decidios amigos de otros países, amantes del Guarani, con quienes fundamos varias Regionales del ATENEO en la Argentina (Buenos Aires, Entre Ríos, Itati, Bella Vista, Corrientes, Ituzaingo, Posadas), en el Brasil (Santa Catarina, Sâo Paulo, Foz de Yguasu), en los España (Barcelona), en los Estados Unidos (Washington DC) y en Italia (Bari), a fin de fortalecer al Guarani principalmente como el primer factor de integración de la gran Región Guaranítica. Gracias a ese trabajo mancomunado hoy el Guarani es idioma del Mercosur y está próximo a ser idioma oficial del bloque.

3. CONCLUSIÓN (MOHU’Â)
Es mucho lo que hemos logrado, y para el efecto nos encargamos de hacer realidad expresiones como “querer es poder” y “la unión hace la fuerza”. Aquello que 22 años atrás (1988), se iniciaba con una gran cruzada; hoy, puedo afirmar que se concretó en una revolución cultural en el Paraguay. Contadas instituciones de nuestro país, lograron revolucionar de la manera que el ATENEO lo logró en 25 años de vida. Con locales propios; con publicaciones permanentes; con trabajos de investigación que relevan información actualizada; con festivales; con concursos; con actividades cocurriculares; con Cursos Básicos, de Profesorado de Lengua Guarani, Post-profesorados, de Licenciatura en Lengua Guarani, de Maestrías y Doctorados en Lengua y Cultura Guarani, de Licenciatura en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; y de Especialización en Terminología Guarani-Castellano; con declaraciones de interés nacional, departamental y distrital; con los sitios en internet; con la descentralización de sus actividades a nivel nacional e internacional; o con los novedosos mecanismos de promoción (programas radiales y televisivos, remeras alusivas, uniformes, calcomanías, etc), demostramos -a nosotros y a los demás- que no existen barreras imposibles de salvar, cuando los objetivos son altruistas y cuando la convicción es sincera.
La revolución en números. 22.402 Profesores de Lengua Guarani, 2.133 Licenciados en Lengua Guarani, 107 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani, 42 Doctores en Lengua y Cultura Guarani; y 34 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; quienes trabajan en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su jerarquización. El ATENEO también ha formado a más de 80.000 personas, docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani, mediante el Curso Básico de Lengua Guarani. Por otra parte, el ATENEO realizó más de 1200 actos de graduación y cerca de 2000 actividades cocurriculares descentralizadas (jornadas, seminarios, congresos, etc), de las cuales participaron cerca de 250.000 personas, docentes en su mayoría. Toda esa maraña fue y es administrada con apenas 5 empleados rentados (dos secretarios, un bibliotecario, un limpiador y un guardia de seguridad). Desde la fundación y hasta hoy, las autoridades del ATENEO ejercen ad-honorem sus funciones.
Hoy, se pueden apreciar los frutos del trabajo colectivo del ATENEO, cuando vemos a los niños y jóvenes de nuestro país aprendiendo “verdaderamente” en su propia lengua; haciendo realidad el concepto de que la educación libera a las personas. Gracias al Guarani, hoy los niños participan de una educación crítica (pensada y reflexionada) y a la vez liberadora, que les asegura un futuro mejor a ellos, sus familias, sus comunidades y a la patria. Varias veces dijimos y seguimos sosteniendo que no habrá educación significativa, mientras el Guarani permanezca ausente en el sistema educativo. El Guarani es una herramienta política para el desarrollo del Paraguay; y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se convirtió en su “operador político” más seguro, eficiente y ordenado.
Por otra parte, hoy, varios de nuestros egresados, docentes y estudiantes son Directores de Escuelas, de Colegios, de instituciones de formación terciaria; o son Intendentes o Concejales municipales o departamentales; o son periodistas, sacerdotes o dirigentes sindicales o campesinos, etc; y desde sus cargos o puestos promueven -con convicción- todo tipo de acciones tendientes a fortalecer a la Lengua Guarani y a nuestra cultura popular.
Por otra parte, el ATENEO es también la muestra más concreta de que en nuestro país se pueden hacer cosas positivas, interesantes y útiles, a partir de la autogestión. El modelo del ATENEO debiera ser seguido por otros, para cooperar de esa manera en la labor de recuperar a nuestro país de las fauces destructoras de la ignorancia, la miseria y la pobreza. Sin tener un solo Guarani en el bolsillo en los inicios; sin embargo, hemos construido entre todos una grande y rendidora empresa, que se sustenta en la democracia institucional, el liderazgo efectivo y firme, en la transparencia administrativa-financiera, en el trabajo solidario, en la libertad de conciencia, en la vocación progresista, en el respeto a la autonomia; y sobretodo potenciando, en cada persona y en cada acto, la vocación humanista y humanizante del ATENEO.
Mientras algunos no pasan del mero soñar y otros especulan con los intereses de los demás sin importarle la patria; nosotros, en el ATENEO, nos dedicamos a activar -mediante la fuerza construtiva y en base a convicciones firmes y sanas- confiando aún en la redención de nuestra patria. Conviene recordar que, después del Golpe del 02 y 03 de febrero de 1989, fueron muchas las instituciones que se crearon (ong, sindicatos, movimientos, etc), pero que tuvieron una efímera duración, por una sencilla razón: no planificaron su destino y no tuvieron una administración honesta y transparente.

SI DESEA VER LAS OTRAS PARTES, HAGA CLIC EN:
PARTE I: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-25-aos-haciendo-historia-25-aos-de-lucha-i

PARTE II: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-25-aos-haciendo-historia-25-aos-de-lucha-ii

PARTE III: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-25-aos-haciendo-historia-25-aos-de-lucha-iii

PARTE IV: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-25-aos-haciendo-historia-25-aos-de-lucha-iv

viernes, 17 de septiembre de 2010

AVRAM NOAM CHOMSKY



AVRAM NOAM CHOMSKY
Y LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
Publicado por CubaDebate
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/avram-noam-chomsky?hl=es

*El lingüista Avram Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de
Manipulación” a través de los medios**
1. La estrategia de la distracción *El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. *Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. *Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. *Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. *La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. *Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. *Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. *Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad. *Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. *En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


1. Rehendusérô Noam Chomsky remiandu “América Latina” rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=xjsBQKo2U3Y

2. Rehendusérô Noam Chomsky remiandu “Poder y Terror” rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://video.google.com/videoplay?docid=7360794370207355739#


AVRAM NOAM CHOMSKY
Leer en wikipedia
(Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su activismo político, caracterizado por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y socialistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario
Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con ella cambió la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta ser una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó múltiples adhesiones, críticas y polémicas que le han acabado convirtiendo en uno de los autores más citados.
Destaca su contribución al establecimiento del ámbito de las ciencias cognitivas a partir de su crítica del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje ha influenciado la filosofía del lenguaje y de la mente (ver a Harman y a Fodor). Es el creador de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación.
Paradójicamente, pese a su enorme contribución a la ciencia del siglo XX, fuera del ámbito académico es mucho más conocido por su activismo político y sus duras críticas a la política exterior de EE.UU. y de otros países, como el Estado de Israel. Chomsky, que desvincula completamente su actividad científica de su activismo político, se describe a sí mismo simpatizante del anarcosindicalismo (es miembro del sindicato IWW (Industrial Workers of the World —Trabajadores Industriales del Mundo). Considerado por el New York Times como "el más importante de los pensadores contemporáneos", es considerado una figura muy influyente de la izquierda estadounidense, y es especialmente admirado en Europa, donde sus conferencias, artículos y ensayos políticos se reimprimen constantemente.
Avram Noam Chomsky es también miembro de CENTER FOR GLOBAL NONKILLING (Nonkilling Linguistics Research Committee - Comité de Investigación Lingüística), ver en: http://www.nonkilling.org/node/7

CIENCIA COGNITIVA
Leer en wikipedia
Las ciencias cognitivas: teorías explicativas en torno a las funciones de la mente, encefálicamente incorporadas, en sujetos socio-comunicativamente vinculados.
Se denomina ciencia cognitiva al estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y transformada en la mente/cerebro. Es el conjunto de disciplinas que surgen de la convergencia transdisciplinaria de investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos funcionales y emergentes, dados a partir de las actividades neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso, incorporados, y que típicamente se les denomina como: mente y comportamiento.
La naturaleza de las investigaciones cognitivas es necesariamente transdisciplinaria (es decir, tanto inter como multidisciplinarias), surgiendo en un primer momento a partir de disciplinas autónomas como la lingüística, la psicobiología cognitiva y la inteligencia artificial, y añadiéndose en una etapa más reciente la neurociencia y la antropología cognitiva. La heurística de las investigaciones cognitivas ha sido guiada por preocupaciones eminentemente filosóficas, a partir de algunas de sus ramas como la lógica, la gnoseología, la epistemología y la filosofía u ontología de la mente.

1. Remoñe’êsérô Noam Chomsky rembihai hérava “La gran idea”, ehesakutu ko’ápe: http://aithne.net/index.php?e=news&id=4&lang=6

2. Remoñe’êsérô Noam Chomsky rembihai hérava “Gramática Generativa Transformacional”, ehesakutu ko’ápe: http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_transformacional

KÁSO ÑEMOMBE'U: JAKAVERE YPYKUE



KÁSO ÑEMOMBE’U: JAKAVERE YPYKUE
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/kso-emombeu-jakavere-ypykue

Jakavere niko ha’e upe guyra oñemoña’ivéva, ha upévare oje’evavoi ho’ahague hi’ári Ñandejára pochykue. Oiko ysyry térã karugua oĩha rupi. Oñemohyġuatã haġua ho’u sevo’i, ju’i, yso hamba’e.

Guyra Jakavere oguereko -mayma guyra ha mymbakuéra ogue¬rekoháicha- hembiasakue omombe’úva mba’érepa upéicha pe heko¬ve.

Ymaite ndaje oikova’ekue ko’árupi, hogamíme, peteĩ karai, he¬mbireko ha ita’yrakuéra; ha jeko imboriahutereíanga, mba’evevoi nosẽimiva’erã hendaġuáme ichupekuéra. Ndaikatúikuri itenonde hikuái ha ndaikatúi avei ohupyty hemikotevẽ. Vaicha ku jéta oje’eha oikovavoi hendivekuéra. Opa umi mba’e ohecha ha oñandu avei guyra Jakavere Ypykue omoirũva chupekuéra hogamíme.

Peteĩ ára omanósapy’a upe karai rembireko, ha uperiremínte iko’ẽ omano mokõive ita’ýra. Upéi katu kavaju peteĩmi oguerekóva ha vakami hembýva chupe ha oguerohoryetéva omanónte avei ichugui, ha upéicha mbeguekatúpe omanomba mymbakuéra oguerekova’ekue.

Umi mba’e ojehupa rire, tyre’ỹ ha py’akangy reheve oikókuri upe karaimi. Mba’evevoi ndojaposevéikuri ndoguerekovéigui mavavépe. Guyra Jakavere ypykue mante omoirũ ichupe jehasavaípe. Upeicha¬háguinte, peteĩ jey iko’ẽ omano avei upe karai. Vare’águi ndaje omanóraka’e.

Hekove aja jeko upe karai katuetei oñembyasymíva’ekue katui upe Guyra Jakavere Ypykue rovake ha ndaje kóva ojapysakaporãmiva’erã hese. Koichaite ndaje oñembyasýmiva’erã upe karai: “Omano che rernbireko, omano che ra’ykuéra, omano che rymba kavaju ha che rymba vaka ahayhuetéva. Che rymba jagua ñembyahýigui ojukákuri mbarakajápe. Omano mboyve che mbarakajami ojuka avei vare’águi angujápe. Angujami va’ekue avei che rembi’u. Ko’áġa ndaguerekovéi mba’eve. Opa so’o, opa yva, opa temitỹ. Che irũ guyra Jakavere Ypykue mante ndacherejái. Aikuaa amanotaha ha upéva ojehu vove yvate gotyo ahava’erã, upépeko oime yvápe che rendaġua. Peteĩ mba’e ajerure Ñandejárape, tove tachereraha guyra Jakavere Ypykue ndive. Ani ha’e opyta ha’eño, tyre’ỹ.

Ko’ã mba’e ndaje oikũmbyporãkuri guyra Jakavere Ypykue, ha upevarevoi niko oiméne ndoikekuaái iñakãme pe ijarakue ñemano, ha ndogueroviáigui upe mba’e, tyre’ỹ opyta ohekávo ichupe.

Jakavere Ypykue oikuaágui ijára ohohague yvágape ndaje oiko ko’aġaite peve oikundaha yvága rape; ha ohechaga’úgui upe karaimíme, oiko oveve yvate gotyo ha upéi oguejyjey, ha péicha oiko sapy’arei ojuhúramo ġuarã ijarakuépe yvága rape rupi.

Upevarevoi niko avei oñehendúrõ guyra Jakaverépe vaicháku oñembo’éva térã katu opurahéiva. Upéicha jave ndaje oha’ãhina ijára ñe’ẽnguemi, oiméne Jakavere oimo’ã upe karai ombohovaitaha ichu¬pe.

Ndapegueroviáiramo pejesarekónte hese ha pehechakuaáta añe¬teha ko mombe’umi. Opa umi mba’e rehe ndaje Jakavere ndovevéi ambue guyramimi oveveháicha.

jueves, 16 de septiembre de 2010

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: 25 AÑOS HACIENDO HISTORIA. 25 AÑOS DE LUCHA (III)



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25 - AÑOS
1985 -23 de setiembre- 2010
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-25-aos-haciendo-historia-25-aos-de-lucha-iii

25 años difundiendo y jerarquizando al Guarani
25 años haciendo historia
25 años de lucha
25 años de esperanza
25 años de trabajo solidario
25 años de alegrías
25 años de importantes logros
25 años custodiando y protegiendo al Guarani
25 años de servicio al Guarani
25 AÑOS DE GUARANI

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; fundada el 23 de setiembre de 1985; reconocida -desde el año 2005- por la Ley 2574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario. El ATENEO reúne a sus miembros libre y objetivamente para cooperar en la común labor de la investigación, recuperación, promoción, difusión, valoración, protección y jerarquización constante, efectiva y sistemática de la Lengua y Cultura Guarani, y de la Cultura Folklórica Paraguaya; dentro de un marco democrático de respeto, igualdad, fraternidad y solidaridad; sin perseguir fines políticos-partidarios, religiosos, lucrativos ni sectarios de ninguna clase desde el punto de vista Institucional (Art. 1º de los Estatutos Sociales del ATENEO).

NUESTROS LOGROS
El jueves 23 de setiembre de 2010, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI cumplirá 25 años de fructífera, perseverante y progresista vida institucional. En este período de tiempo nuestro trabajo apuntó a:
1. Completar -en materia educativa- el escalafón académico; es decir, nuestro ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es la primera institución educativa del Paraguay que hoy posee: Profesores (Mbo’ehára), Licenciados (Mbo’ekuaahára), Magísteres (Mbo’erekokuaahára) y Doctores (Tembikuaajára) en Lengua y Cultura Guarani. En ese sentido nuestra estadística institucional nos permite informar que en 25 años el ATENEO -ahora al amparo de la Ley 2574- formó a 22.402 Profesores de Lengua Guarani, 2.133 Licenciados en Lengua Guarani, 107 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani, 42 Doctores en Lengua y Cultura Guarani; y 34 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya; quienes trabajan en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su jerarquización. El ATENEO también ha formado a más de 80.000 personas, docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani, mediante el Curso Básico de Lengua Guarani; y por otra parte, capacitó a casi 250.000 personas de toda la República, mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos. En la actualidad, se viene desarrollando el primer de curso nacional, a nivel de postgrado, para titular a los primeros Especialistas en Terminología Guarani-Castellano.
2. Es la única institución que trabaja en 100 distritos del país promoviendo la Lengua Guarani y la Cultura Popular, sin tener ayuda del Estado ni del exterior. El ATENEO hace tiempo hizo realidad la descentralización.
3. El ATENEO desarrolló una campaña de expansión internacional; ya que hoy contamos con Regionales en la Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia. Esta campaña tiene la finalidad de fortalecer la presencia internacional del Guarani. En ese afán, también promovimos y participamos de importantes encuentros (congresos, seminarios, foros) en la región (Argentina, Brasil); lo mismo que, en Éspaña y Perú.
4. El ATENEO entró a internet buscando la más amplia difusión de la Lengua y la Cultura Guarani. Hoy -a más del sitio institucional www.ateneoguarani.edu.py y de su Grupo Google Guarani Ñe’ê (http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/)- ya es común ver al ATENEO y a sus miembros en Facebook, Sónico, Hi5, Orkut, Yahoo, Univisión, Windows Life, Vikipetâ, y en numerosos otros blog (blogger, Univisión, overblog, café-historia, tocorre, e-magister, blogia, etc) y sitios de promoción. Todos nuestros informativos son difundidos en internet y en ese sentido nuestra institución se convirtió en el más importante referente del Guarani a nivel internacional. La consigna es difundir diariamente por los menos una novedad o información relativa al Guarani.
5. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI que presentó a la 5.1. Secretaría General de las Naciones Unidas, en 1990, el pedido de declaración de la Lengua Guarani como parte del Patrimonio Cultural del la Humanidad; a la 5.2. Convención Constituyente Paraguaya, en 1992, la solicitud de: 1)Oficialización de la Lengua Guarani, 2)Implementación de la Educación Bilingûe en la educación paraguaya, y 3)Creación del Ministerio de Cultura. 5.3. También en 1992 y 1993 solicitó a los Congresos Nacionales de Educación de Paraguay, la incorporación del Guarani a todos los niveles del Sistema Educativo Nacional.
6. El ATENEO desarrolló, desde 1996, un valioso y decisivo trabajo a favor del reconocimiento de la Lengua Guarani como idioma del Mercosur; acompañando las primeras gestiones y las reiniciadas por el Dr. Héctor Lacognata en el 2008, entonces Parlamentario del Mercosur por el Paraguay. La primera etapa de ese proceso concluyó el 28 de abril de 2009, cuando el Parlamento del Mercosur (Parlasur) reconoció al Guarani como idioma oficial del Mercosur. Ahora, proseguimos con la campaña para que, los más inmediatamente posible, los Presidente del Mercosur declaren al Guarani como idioma oficial del bloque.
7. El ATENEO -independientemente a lo ya enunciado- creó y desarrolló varios emprendimientos, tales como: “La Semana del Indígena” (abril), “La semana de los Káso Ñemombe’u” y el “Concurso Nacional de Káso Ñemombe’u” (mayo), el “Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo” (junio), “Agosto: Mes del Idioma Guarani”; el FESTIVAL DEL PAÍS (octubre), el “Congreso Nacional de Lengua y Cultura Guarani” y el “Congreso: La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”. Asimismo, nuestra Biblioteca “José Valentín Ayala” que funciona en el Edificio “Guarani Róga”; prestó servicios a numerosas personas que se acercaron buscando información que solamente el ATENEO dispone. Del mismo modo, hemos aumentado la publicación de obras científicas o literarias (cerca de 200 publicaciones), mediante la Serie ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
8. Como Instituto de Formación Docente el ATENEO recibió el Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa; además de otras numerosas distinciones nacionales e internacionales.
9. Las actividades del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI fueron declaradas de Interés Nacional por el Parlamento Nacional; de interés departamental por las goberbaciones y de interés comunal por la mayoría de las municipalidades; además, el ATENEO cuenta con el reconocimiento y el apoyo de organizaciones docentes, indígenas, campesinas y vecinales.
10. El ATENEO construyó para la Lengua Guarani su único local propio, edificio bautizado “Guarani Róga”. Conviene señalar, que el Guarani nunca antes tuvo casa propia.
11. Asimismo, entre sus proyectos más importantes, el ATENEO creó, desarrolló y potenció la formación de líderes. Con orgullo podemos decir que casi la totalidad de los Directores Regionales y Docentes, son locales.
12. El ATENEO apoya la campaña tendiente a la promulgación de la Ley de Lenguas y la creación de la Academia de Lengua y Cultura Guarani.
13. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es la institución cultural y educativa más grande del Paraguay.