domingo, 21 de marzo de 2010

HUGUA ÑANDU

HUGUA ÑANDU
Y LOS TOPÓNIMOS GUARANI EN EL PARAGUAY
Ohai: David Galeano Olivera ( * )
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/hugua-andu---por-david-galeano-olivera

Y Hugua Ñandu se hizo famosa…

I. INTRODUCCIÓN (MOÑEPYRÛ)
El caso del secuestro del compatriota Fidel Zavala, independientemente a los momentos de mucha angustia que nos hizo sentir a todos, nos asoció a una serie de lugares que antes nos resultaban absolutamente desconocidos. Son nominaciones que pertenecen al Paraguay profundo, al Paraguay anónimo, al Paraguay olvidado.
Hugua Ñandu, Paso Barreto y Puentesinho fueron los nombres que comenzaron a sonar con fuerza, a partir del denominado Operativo Triángulo encarado por la Policia Nacional en la búsqueda de Fidel. Tres nombres de tres comunidades: uno en Guarani, otro en Castellano y el último en Portugués. Los tres lugares dentro del Departamento de Concepción, Paraguay. Hugua Ñandu fue rebautizada con el nombre de Colonia Jorge Sebastián Miranda y está ubicada a 105 kilómetros al noreste de la Ciudad de Concepción, capital del Departamento del mismo nombre, y cuenta con aproximadamente 2.500 habitantes. Paso Barreto continúa con ese nombre; en tanto que, Puentesinho hoy se denomina Colonia Sargento José Félix López. Sin embargo, todos -incluidos los medios masivos de comunicación- siguen nominando a la mencionada Colonia con el nombre original y Guarani de Hugua Ñandu, nadie la conoce por su otro nombre: Colonia Jorge Sebastián Miranda. De hecho, el nombre Hugua Ñandu también refleja que la Colonia se halla en una zona exclusivamente Guarani-hablante.
Un amigo periodista me llamó hace unos días a preguntarme qué significa Hugua Ñandu motivándome a indagar en varias fuentes y en Internet y allí quedé sorprendido de la extraordinaria difusión que tuvo en el mundo la frase Hugua Ñandu, a partir -repito- de la desafortunada circunstancia que le tocó vivir a Fidel Zavala. Famosas agencias noticiosas internacionales y nacionales, redes sociales y blogs de todo el mundo tuvieron que escribir Hugua Ñandu y difundir a millones de personas ambas palabras Guarani.
Hugua Ñandu pasó de la indiferencia a la mención constante y absolutamente necesaria. Podría afirmar categóricamente que gracias a Hugua Ñandu “el norte” también existe. A nadie escapa los muchos años que el Departamento de Concepción vivió aislado y discriminado por razones expresamente políticas ya que, durante el largo gobierno colorado y particularmente de Stroessner; Concepción siempre fue considerada territorio liberal y por dicha razón, fue discriminada y postergada. Todos pueden recordar fácilmente como hasta el año 2.000 la gente que viajaba a Concepción sufría tremedamente y tardaba incluso dias para llegar de Yvyja’u a Concepción (un trayecto de un poco más de 100 interminables kilómetros). De hecho, podemos decir que desde el 2000, y hasta hoy, la única ruta asfaltada del Departamento de Concepción es la que la une a través de Yvyja’u con Pedro Juan Caballero y con el resto del país, y por el otro lado -la misma ruta- es la que -puente sobre el Río Paraguay de por medio- une a Concepción con el Chaco. Sin embargo, el gran resto de este enorme Departamento del Paraguay aún vive vergonzosamente aislado, desconocido y sobre todo inhumanamente postergado. Por ejemplo, Vallemi (Distrito de San Lázaro), centro de producción del cemento paraguayo, vive permanentemente aislada por causa del pésimo camino de acceso que posee; al punto que, en tiempos de lluvia, solamente se puede llegar a ella por barco o algún flete aéreo especial. Lo mismo ocurre con el nuevo distrito de San Carlos del Apa; o con las tres comunidades que ya mencionamos: Hugua Ñandu, Paso Barreto y Puentesinho.
El caso Zavala -sin querer queriendo- dejó al descubierto las miserias que vive el primer departamento del Paraguay, y por eso me permito insistir que gracias a Hugua Ñandu ahora “el norte” existe y que así como siempre nos recordará el triste hecho ocurrido con Fidel; la zona debe ser atendida por el Estado mediante la generación y aplicación de proyectos de desarrollo económico, social y ambiental. Creo que llegó el momento de “redescubrir” al Departamento de Concepción por sus bellezas naturales, históricas, turísticas, sus recursos productivos y esencialmente por la entereza, el corage y la vocación trabajadora de su población.

II. DESARROLLO (HETEPY)
Volviendo a la cuestión lingüística y concretamente semántica, Hugua Ñandu responde a una fórmula usual en Guarani para la nominación de lugares; en otras palabras, en Paraguay existen varias comunidades cuyos nombres involucran a la palabra Hugua.
Entremos pues a analizar las fórmulas utilizadas en la formación de los topónimos (nombres de lugares) del Paraguay.
1. El Guarani y las nominaciones de lugares
Partamos de la base que, a más de Paraguay, existen nombres de lugares en Guarani en varios puntos de la América del Sur. En efecto, el Guarani dejó huellas profundas en Sudamérica, permaneciendo las mismas hasta la actualidad en varios topónimos: nombres de países y ciudades (algunos mal escritos y pronunciados). Así, en el actual Mercosur: “Paraguái” (Para-gua-y), Japeju (Y-ape-ju), Uruguái (Ûrugua-y), Itamarati (Ita-mara-ty).
El Guarani siempre nominó los lugares por la presencia abundante de algún elemento natural en ellos, utilizando los sufijos “ty (ndy)” para referirse a vegetales (aguai-ty, kurupa’y-ty, ka’arê-ndy, ky’ỹi-ndy) y minerales (juky-ty, yvy-ty-rusu, ita-ty); y “kua” para indicar abundancia de animales y personas (jaguarete-kua, guasu-kua, tapira-kua-y, kamba-kua). Usó asimismo, el sufijo “y” para nominar las variedades forestales (karanda-y, guapo-y, kurupa-y, jata-y, juasy-y, amba-y), y en zonas acuáticas la “y” para indicar ríos, arroyos o cursos de aguas con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas (pirape-y, jatyta-y, akara-y, javevýi-y). Todos estos nombres son muy antiguos, corresponden a la historia de la América de antes de 1492.
En síntesis, el Guarani siempre se caracterizó por conocer su habitat como la palma de la mano. El Guarani -valga la expresión- le puso nombre Guarani a todo: animales, plantas y minerales. Por consiguiente, a la llegada de los españoles toda esta parte de América solo podía ser entendida en Guarani. Por otra parte, resulta interesante destacar que el Guarani nunca le puso su nombre particular a un lugar; en todo caso, él siempre tomó su nombre del medio natural en el cual le tocó vivir.
2. Fórmulas post-coloniales para nominar lugares
Luego, durante la Colonia y los siguientes años, con la fundación de ciudades, pueblos, compañías, barrios, etc; se siguió utilizando ese criterio (nombrar por la abundancia de algún elemento natural presente en el lugar) pero asociado -como en una fórmula matemática- con otra palabra Guarani, que define la característica del sitio, así: Hugua, Ñu, Ka’aguy; o formando una frase híbrida con una palabra castellana pero siempre respondiendo al molde lingüístico (sintaxis) Guarani, así: Paso, Costa, Isla, Potrero, Valle.
Demás está decir, que con solo escuchar el topónimo, el Paraguayo ya puede “ver”, “dibujar” o “imaginar” el sitio mencionado. No cabe duda que el Guarani es un idioma extraordinariamente expresivo y descriptivo. Si se quiere, cada palabra es una imagen clara, entendible y perfecta.
2. 1. Topónimos con “Hugua”: al respecto vale la pena mencionar que hugua se refiere a la comunidad o lugar más retirado o alejado de algún centro urbano. Con relación al pueblo o ciudad, hugua siempre es una compañía. Por lo menos hasta hoy, no conozco ninguna ciudad que lleve el nombre de Hugua; por eso decía, que usualmente siempre esta denominación se aplica a una compañía perteneciente a algún pueblo. A modo de ejemplos, paso a citar algunos topónimos del distintos lugares del Paraguay construidos con la palabra hugua.
1. Hugua Ñandu (Concepción), aludiendo a la abundancia de avestruces (ñandu).
2. Hugua Rey (General Aquino – San Pedro), refiriendo a una persona de nombre “Rey” que vivió en el lugar
3. Hugua Chini (Presidente Hayes), debido a la abundancia de la víbora de nombre chini
4. Hugua Puku (Buena Vista – Ka’asapa), por la larga extensión del lugar
5. Hugua Potî (Chore – San Pedro), aludiendo a un sitio limpio o descampado
6. Hugua Ibáñez (Concepción), refiriendo a una familia de apellido Ibáñez
7. Hugua Po’i (Concepción), debido a lo estrecho del lugar (como un paso en medio de un bosque)
7. Hugua Po’i (Paraguari)
8. Hugua Po’i (Itakuruvi de la Cordillera - Cordillera)
9. Hugua Guasu (Concepción), aludiendo a un sitio grande, ancho o amplio
10. Hugua de Seda (Luque - Central), debido a que en esta compañía trabajan con los gusanos de seda
11. Hugua Jere (25 de Diciembre - San Pedro), que se refiere a una curva (jere)
12. Hugua Hû (Atyra – Cordillera), que se refiere al color negro o la oscuridad, en este caso causada por una espesa o tupida vegetación
Cabe destacar que en algunos casos, la fórmula se invierte; es decir, la palabra Hugua pasa a ser el segundo término, y en esos casos, suele cambiar por Rugua, por ejemplo: Correa Rugua (San Pedro del Ykuamandyju – San Pedro), donde se alude al apellido de una familia; y también hay que aclarar que en este caso, la traducción (Correa Rugua) sería equivalente a “el fondo o el confín de la propiedad de los Correa”
2.2. Topónimos con “Ñu”: en este caso la palabra ñu quiere decir campo, terreno pelado (sin o con muy poca vegetación) y habitualmente llano. A modo de ejemplos, a continuación cito algunos topónimos de distintos lugares del Paraguay construidos con la palabra ñu.
1. Misiones Ñu: se refiere al extenso campo que se extiende desde Villa Floria hasta San Juan Bautista de las Misiones inclusive. La zona se caracteriza por ser ganadera.
2. San José Ñu: hace referencia al campo que se extiende desde San José de los Arroyos casi hasta llegar a Coronel Oviedo. También esta sector es reconocido por ser asiento de varias estancias dedicadas a la actividad pecuaria.
3. Ñu Guasu: alude al campo que bordea al Aeropuerto Silvio Pettirossi, en Luque. Cabe destacar, que del lado asunceno Ñu Guasu adoptó el mismo nombre pero en castellano: Campo Grande.
2.3. Topónimos con “Ka’aguy”: en contrario a ñu, la palabra ka’aguy se refiere a una zona boscosa, o con alguna cobertura vegetal. Literalmente, ka’aguy (ka’a + guy) significa “debajo del monte”. Seguidamente, algunos ejemplos de topónimos construidos con la palabra ka’aguy.
1. Ka’aguy Juru: es la entrada al monte. Literalmente, juru es boca; sin embargo, aquí la acepción refiere a entrada o acceso. Esta comunidad se encuentra entre Isla Puku y Karaguatay, en el Departamento de Cordillera.
2. Ka’aguy Rory: cuya traducción sería “bosque alegre, agradable”. Es el nombre de un barrio asunceno, ubicado entre el actual Barrio Pablo y el límite con la Ciudad de Fernando de la Mora
En este punto quiero mencionar otro caso de construcción inversa; es decir, cuando la palabra ka’aguy pasa a ser el segundo término; y eso ocurre, por ejemplo, con 3. Marín Ka’aguy, que es una comunidad luqueña. Al producirse esta construcción también cambia el significado, ya que la traducción (de Marín Ka’aguy) es “el Monte de Marín o de los Marín”.
2.4. Topónimos con “Ykua”: al respecto podemos decir que la palabra ykua significa fuente o manantial de agua. Tanto las poblaciones Guarani como las paraguayas, incluso las actuales que viven en el interior, acostumbraban y acostumbran vivir cerca de algún curso de agua; en este caso, alrededor de algún manantial que servía para beber, asearse y lavar las ropas y otros enseres. Con el tiempo, algunos se encargaron de ponerle un brocal, hecho de ladrillo o piedra. El agua para beber era llevada en los hy’a (porongos) o en los kambuchi (cántaros). A continuación menciono algunos ejemplos con la palabra ykua.
1. Ykua Karanda’y: el nombre karanda’y viene de esa planta que abundaba en el lugar. Ykua Karanda’y es una compañía de Luque, en el Departamento Central.
2. Ykua Dure: en este caso el nombre se refiere al apellido de la familia en cuya propiedad estaba el ykua. También se trata de una comunidad luqueña.
3. Ykua Ka’aguy: se trata de un ykua ubicado en lugar cubierto de árboles (ka’aguy). Este sitio es igualmente parte de Luque.
4. Ykua Pa’i: que se refiere a los sacerdotes (pa’i). Este ykua se halla ubicado en San Lorenzo, y es de origen colonial. Era el ykua de los Franciscanos que vivieron en San Lorenzo. En la actualidad el barrio se denomina Ykua Pa’i, o sea, el nombre del pequeño ykua pasó a denominar a un enorme sector de San Lorenzo. Hoy se accede al ykua por la Avenida del Agrónomo e ingresando unos 150 metros, hacia el sur, sobre la calle Avelino Martínez, recientemente asfaltada. Vale la pena recordar que la Regional San Lorenzo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, dirigida por el Dr. Virgilio Silvero Arévalos, realiza anualmente -desde hace varios años- el Festival “Ykua Pa’i”.
2.5. Topónimos con “Kue”: Este sufijo se aplica para indicar pasado o pretérito. Algo que fue pero ya no es. Aquí vale la pena resaltar una de las tantas virtudes lingüísticas del Guarani, ya que el sufijo kue indica el tiempo pasado de un sustantivo: persona, animal o cosa. El Guarani, a diferencia del castellano, tiene el recurso de poder indicar el presente (che ao), el pasado (che aokue) y el futuro (che aorâ) de los sustantivos y también de los verbos, así el presente verbal es (che aguata), el pretérito (che aguata’akue) y el futuro (che aguatáta). El castellano solamente puede indicar el presente, pretérito y futuro en los verbos. Como en los casos anteriores, ahora paso a listar algunas palabras con kue.
1. Martínez-kue: significa “la que fue propiedad de los Martínez” y se halla ubicada poco antes de la Ciudad de Juty, en el Departamento de Ka’asapa. Es un sitio temido ya que allí ocurrieron varias muertes por diversas causas. Habitualmente no se cruza por el sitio en las noches o en días lluviosos o tormentosos por temor a los póra que, según los vecinos, se manifiestan en dicho lugar.
2. Potrero-kue: hace referencia al sitio donde alguna vez hubo un potrero. Con este nombre podemos encontrar dos comunidades, una en Coronel Oviedo, Departamento de Ka’aguasu; y otra en Arroyos y Esteros, Departamento de Cordillera.
3. Mora-kue: se refiere a los Mora o familia Mora que alguna vez fue propietaria o vivió en el lugar. Hoy se encuentra asentada allí una villa policial; sin embargo, hacia 1960 y más, allí eran llevados los presos políticos a extraer y romper piedras de una mina que había en el lugar.
2.6. Topónimos con “Paso”: aquí nos encontramos con una palabra castellana que concretamente significa un sitio, estrecho o no muy amplio, o espacio abierto, que permite pasar a través de un monte, en medio de dos estancias, un curso de agua o una serranía. Seguidamente, unos ejemplos con la palabra paso.
1. Paso Barreto (Concepción): lleva el apellido de una familia (Barreto) que vivió o vive en dicho lugar.
2. Paso Ñandejára (Limpio – Central): hasta hace poco tiempo fue un puente estrecho ubicado sobre el arroyo que lleva ese nombre Guarani, y que se encuentra entre Mariano Roque Alonso y Limpio, sobre la Ruta 3. Este paso permitía el paso (puente) de personas, vehículos o las caravanas de tropas de vacas y caballos conducidos por los troperos; que solamente podían cruzar el Arroyo Ñandejára en ese punto por ser el único paso.
3. Paso Mbutu (Loreto – Concepción): lleva el nombre de un insecto, el mbutu, cuyo nombre castellano es tábano.
4. Paso Guembe (Santísima Trinidad – Itapúa): tiene el nombre de una planta llamada guembe de cuyas enormes hojas los Guarani extraían las fibras para elaborar sus tejidos. Paso Guembe es considerada actualmente la Capital de la Sandía, y anualmente -en el mes de enero- allí se celebra la Fiesta Nacional de la Sandía.
2.7. Topónimos con “Costa”: que es otra palabra castellana y que significa borde, extremo o límite de algo (una propiedad, un sitio o compañía). También aquí incluiyo unos ejemplos con la palabra costa.
1. Costa Puku (25 de Diciembre – San Pedro): se refiere a un borde largo, extenso (puku).
2. Costa Irala (Ky’ÿindy – Paraguari): en este caso el nombre viene del apellido (Irala) de alguien del lugar.
3. Costa Sosa (Aregua – Central): es es un caso parecido al anterior, pues el nombre corresponde a un apellido (Sosa) del lugar.
2.8. Topónimos con “Isla”: en este caso la palabra isla suele referirse habitualmente un monte imaginariamente casi circular en medio de un campo sin vegetación. Los siguientes son algunos ejemplos de palabras con isla.
1. Isla Puku (Cordillera): se refiere a un monte más largo que ancho. Isla Puku es una ciudad cordillerana que, al igual que Karaguatay, tuvo una masiva migración de sus habitantes a los Estados Unidos.
2. Isla Bogado (Luque – Central): en este caso se alude al apellido (Bogado) de alguien o alguna familia que allí vivió o vive.
También en este punto deseo mencionar otro caso de construcción inversa; es decir, cuando la palabra isla pasa a ser el segundo término; y eso ocurre, por ejemplo, con 3. Zárate Isla, que es una comunidad luqueña. Al producirse esta construcción también cambia el significado, ya que la traducción (de Zárate Isla) es “la Isla de Zárate o de los Zárate”.
2.9. Topónimos con “Potrero”: esta es otra palabra castellana y que significa sitio o lugar destinado a la cría, descanso y alimentación de los caballos (potros). Es una expresión muy extendida en el Paraguay. Aquí anoto algunos ejemplos de palabras con potrero.
1. Potrero Yvate (25 de Diciembre - San Pedro): recibe ese nombre por hallarse ubicado en una lomada o zona alta (yvate). El conocido periodista Mario Rubén Alvarez es oriundo de Potrero Yvate
2. Potrero Japepo (José Leandro Oviedo – Itapúa): en este caso, la palabra japepo se refiere a la urna funeraria utilizada por los indígenas para enterrar a sus fallecidos.
3. Potrero Anteojo (Juty – Ka’asapa): aquí ambos terminos son castellanos. Sin embargo, y en un hecho pintoresco, vale la pena decir que los habitantes del lugar son monolingües Guarani natos. Le pusieron el nombre anteojo porque allí hay un cerro que en su parte media es atravezado por un camino; y que visto desde lejos semeja mucho a un anteojo. El sitio se encuentra entre Jaitaty y 3 de mayo, en la ruta que une San Francisco con Juty.
2.10. Topónimos con “Loma”: esta palabra castellana quiere decir lugar o sitio elevado o ubicado en una altura pero no es un cerro. Los siguientes son algunos ejemplos de palabras con loma.
1. Loma Grande: reune dos términos castellanos. De hecho la expresión grande se refiere a un lugar en elevación pero a la vez de gran extensión. Loma Grande es un distrito del Departamento de Cordillera, ubicado entre Altos y Nueva Colombia. En Loma Grande se encuentra el sitio -hoy parque nacional- donde en 1940 cayera, en un accidentes aéreo, el avión que transportaba al Mariscal José Félix Estigarribia, a su esposa Julia Miranda Cueto y a Carmelo Peralta, el piloto de la aeronave, con destino a Concepción.
2. Loma Taruma: recibió su nombre del árbol que tiene ese nombre (taruma). La Loma Taruma se encuentra en Asunción, en el cruce de las calles República de Colombia y Caballero. Cabe mencionar que a más de la Loma Taruma, también forman parte de la Ciudad de Asunción, entre otras: Loma Pytâ, Loma Kavara (en la Chacarita) y la Loma San Jerónimo.
Como en algunos puntos anteriores, aquí quiero mencionar otro caso de construcción inversa; es decir, cuando la palabra loma pasa a ser el segundo término; y eso ocurre, por ejemplo, con 3. Alfonso Loma, que es una comunidad cordillerana (alguna vez parte de Karaguatay), de la cual es oriundo el afamado músico Don Quemil Yambay. Al producirse esta construcción también cambia el significado, ya que la traducción (de Alfonso Loma) es “la loma de Alfonso o de los Alfonso).
2.11. Topónimos con “Valle”: esta es una palabra castellana que quiere decir depresión o llanura alargada en el terreno, situada entre montes o alturas. Seguidamente suministro algunas ejemplos de palabras con valle.
1. Valle Pe: aquí hay como una redundancia pues la palabra pe del Guarani significa plano, achatado. Valle Pe es una compañía del distrito de Borja, en el Departamento del Guaira.
2. Valle Yvate: en este caso hay como un contrasentido pues a la idea de depresión que corresponde a la palabra valle, aquí se le agrega la palabra Guarani yvate que significa altura o alto. Valle Yvate corresponde al distrito de Lambare y abarca la zona próxima al Canal 13.
3. Valle Apu’a: en este caso se refiere al valle pero redondo, circular o esférico (apu’a). Valle Apu’a también forma parte del distrito de Lambare
Aquí quiero llamar la atención sobre un hecho muy singular, pues en la expresión 4. Isla Valle, se produce una rara mezcla. Pues tanto isla como valle servían, hasta hace unos momentos, como precursores de nombres de lugares. Sin embargo, aquí ambas se unen manteniendo sus valores semánticos; pues si traducimos isla valle (que en realidad está construida en Guarani; es decir, sintácticamente no es castellano), quiere decir una isla (pequeño monte en medio de un campo) y valle (depresión situada entre montes o alturas).
2.12. Topónimos con nombres de Santos: la conquista, la colonia; y sobre todo, la presencia de los misioneros cristiano-católicos, tuvo con el tiempo una marcada incidencia en la toponimia, pues -en el caso de los Jesuitas- a todas sus reducciones -hoy ciudades de Itapúa y Misiones- las bautizaron con nombres de santos, así: San Ignacio, Santa Rosa, Santa María de Fé, Santiago, San Cosme y Damián, Santísima Trinidad y Jesús. Posteriormente, y hasta hoy, la iglesia católica paraguaya sigue promoviendo la nominación de barrios, compañías, pueblos y ciudades con nombres de santos y santas: San Miguel, San Roque González de Santacruz (ex Tavapy), San Juan Bautista, San Juan Nepomuceno, etc. En muchos de estos casos los nombres originales en Guarani fueron sustituidos por nombres de santos. Existen muy pocos casos donde por ejemplo se procuró mantener ambos (el nombre del Santo y el nombre original en Guarani), así por ejemplo: San Pedro del Ykuamandyju, Santa Rosa del Aguaray o Santa Rosa del Mbutuy.
En su momento, en época de la colonia y la creación de las reducciones, los Franciscanos -de alguna manera- respetaron y mantuvieron los nombres Guarani como nombres de sus reducciones, como en el caso de Ka’asapa, Juty, Atyra, Kapi’atâ, Jaguarón, etc.
2.13. Topónimos con nombres de héroes, políticos y otros personajes:
Más recientemente, con posteriorioridad a la Guerra del Chaco y más exactamente durante la administración stronista y siguientes, varios topónimos Guarani fueron sustituidos por los nombres de héroes guerreros, políticos u otros personajes destacados del Paraguay e incluso de otros países. Como ejemplo podemos mencionar los siguientes:
1. Takuru Puku, hoy tiene el nombre de Hernandarias (Departamento de Alto Parana)
2. Ka’arendy, hoy tiene por nombre Juan León Mallorquín (Departamento de Alto Parana)
3. Che’irokue, actualmente se denomina Juan E. O’leary (Departamento de Alto Parana)
4. Ñuai, en la actualidad se llama Juan Manuel Frutos (Departamento de Ka’aguasu)
5. Hugua Ñandu, hoy tiene el nombre de Jorge Sebastián Miranda (Departamento de Concepción)
6. Tujukua, hoy se llama Mariscal López (Asunción)
7. Hy’aty, en la actualidad recibe el nombre de Félix Pérez Cardozo (Departamento de Guaira)
8. Ñu Vera, en la actualidad tiene el nombre de Capitán José Matías Bado (Departamento de Amambay)
9. Ka’i Puente, actualmente se llama Coronel José Félix Bogado (Departamento de Itapúa)
2.14. Topónimos con nombres en Guarani de origen coyuntural:
En la actualidad, en el Paraguay, se siguen creando barrios, compañías, colonias y pueblos; y en muchos casos los pobladores resuelven poner nombre en Guarani a sus comunidades, con la diferencia de que los mismos ya no responden a la regla de que el nombre del lugar debe provenir de algún elemento natural abundante o llamativo que exista en el sitio. Hoy, los los paraguayos -no los Guarani- pueden nombrar una comunidad, por ejemplo, usando expresiones como: Ára Pyahu, Tekojoja, Py’aguapy, Kuarahy, Yvoty, etc.

III. CONCLUSIÓN (MOHU’Â)
Despues de todo lo expuesto hasta aquí, cabe mencionar, con énfasis. que los nombres puestos originalmente por los Guarani reflejan un asunto cierto. El Guarani no miente. Observa el lugar, encuentra algo real que le llama la atención por algún motivo y luego utiliza ese nombre para nominar el lugar. Eso es categórico. En la conciencia Guarani es imposible nominar de manera antojadiza a un lugar Hugua, Ykua, Paso o Costa Jukeri, sin que en el lugar exista el jukeri. El elemento debe estar presente indefectiblemente en el hábitat para que su nombre pueda nominar el sitio.
Esa práctica característica de los Guarani ya no se da entre los paraguayos, más aún en la actualidad, pues como pudimos observar, hoy, los nombres de barrios, compañias y pueblos son productos de las coyunturas, hasta diría que en muchos casos provienen de circunstancias antojadizas; y si se quiere, hablando en términos más modernos, los topónimos en Guarani de hoy deben responder -como todas las cosas inherentes a la sociedad de consumo y la globalización- a las conveniencias del marketing. Y de este punto se hacen cargo las empresas inmobiliarias que pululan por todo el país. Muchas de ellas selecciona al azar nombres en Guarani para nominar a sus diversas urbanizaciones.
Por otra parte, los casos mencionados en los números 2.12. (Topónimos con nombres de Santos) y 2.13. (Topónimos con nombres de héroes, políticos y otros personajes) son los que históricamente más perjudicaron al Guarani, ya que lejos de ayudar a preservar la toponimia Guarani, la iglesia y los gobiernos de los últimos tiempos se dedicaron sistemáticamente a eliminar las denominaciones en Guarani y sustituirlas por nombres de santos o personajes civiles.
De todas maneras, el Guarani está muy presente, abundantemente presente en la toponimia del Paraguay, lo que representa un hecho altamente positivo en su promoción y jerarquización. Este mismo acontecimiento tan plausible también lo podemos observar en el Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay donde aun perviven numerosísimos topónimos en Guarani. En el caso nuestro, el Paraguay y en el del Uruguay, la cuestión es definitiva e irá hasta el fin de los tiempos ya que difícilmente paraguayos y uruguayos cambiemos los nombres Guarani de nuestros respectivos paises.
Los topónimos son una muestra de que el Guarani sigue vivo y que no solamente nosotros los pronunciamos o escribimos, pues así como decía al principio, a raíz del caso Fidel Zavala, los extranjeros se vieron obligados a difundir por todo el mundo dos palabras Guarani: Hugua Ñandu, por ello vuelvo a repetir que Hugua Ñandu se hizo famosa; y que, por otra parte, gracias a Hugua Ñandu “el norte” también existe en el Paraguay…

(*) Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Asunción. Escritor bilingüe. Traductor público (Guarani-Castellano).
E-mail: dgo@paraway.net.py

No hay comentarios:

Publicar un comentario