jueves, 13 de octubre de 2011

GUARANI, IDIOMA OFICIAL DE MISIONES



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

Martes 11 de octubre de 2011
GUARANI, IDIOMA OFICIAL DE MISIONES
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/guarani-idioma-oficial-de-misiones
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/guarani-idioma-oficial-de-misiones/

El idioma Guaraní debe ser declarado idioma oficial de la provincia de Misiones, y a partir de ello, ser incluido en la currícula escolar como asignatura correlativa y obligatoria a partir de los grados superiores de la primaria.
Esto demostraría que hemos sido capaces de interpretar nuestra inmensa deuda con el pueblo Guaraní, a quien hasta hoy, dependiendo de nuestra exclusiva conveniencia, veneramos o defenestramos.
Es así, sin dudar, porque los que nacimos y fuimos criados en Misiones, podemos afirmar por ser testigos vivientes de cómo nuestros hermanos aborígenes fueron tratados a través de la historia por diferentes personajes, algunos muy dignos de recordar con admiración y otros dignos del olvido y del repudio.
Cualquier misionero puede afirmar que el Guaraní, en su concepto de pueblo e idioma, hasta estos días ha sido marginado y hasta tratado con desprecio burlesco, no sólo por los ignotos forasteros –de quienes esa actitud es hasta esperada –si no también por los propios co-provincianos que ocupan el idioma en tono sarcástico y despreciativo. Y hasta creen que el Guaraní remite solo al Paraguay.
Esto sucede, aun cuando nos creemos convencidos que de las políticas de inclusión social, tan mentadas hoy por los gobiernos nacional y provincial, son las mejores de todos los tiempos, mientras los hechos no dejan escuchar las palabras.
No es necesario ahondar tanto en la historia para darnos cuenta que el pueblo Guaraní ha sido vapuleado por los conquistadores españoles, los gobernantes de la época de la conquista, y hasta por la misma iglesia que sin mediar justificación los declaró herejes por su sola condición de aborigen.
Afortunadamente, en esos años también hubo gobernantes y religiosos que fueron más allá de meras palabras sobre inclusión social, y llevaron a la realidad ideas merecedoras de imitación. Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue quien hasta perdió su puesto de gobernador de la provincia del Paraguay por tener fuertes convicciones y haber tomado decisiones políticas a favor de los indígenas.
Y por el lado de los religiosos, quizás el ejemplo más loable, están los Jesuitas que no solamente hicieron 30 pueblos paradisíacos junto a los Guaraníes, si no que cada uno de ellos tenía músicos de primerísima calidad, un coro, verdaderos artistas que labraron y tallaron verdaderos artes en plena selva de los 1600, albañiles, maestros de obra, labradores, y escritores; todos ellos Guaraníes que eran los únicos que hablaban y escribían en cuatro idiomas –Guaraní, español, portugués, y latín –en todo el Virreynato del Río de la Plata, que tenía como supuesta capital a cuatro calles de barro con chozas de adobe y techo de paja.
Esta historia quisieron ocultarnos desde el mal llamado movimiento nacionalista, liderado por el siempre egocentrista gobierno central de nuestro país, indiferente a las culturas regionales de cada provincia y región. Sin embargo, hubo quien recorrió los documentos del Archivo General de la Nación y eligió mostrarnos que hay otra historia que demuestra la capacidad de nuestros hermanos aborígenes.
Estos artistas, maestros de obras, escritores, escultores, oradores, cantores, y músicos Guaraníes fueron los que, ante la decisión de la iglesia y los reyes de España, de expulsar de sus dominios a los que verdaderamente los incluyeron socialmente y no los esclavizaron, decidieron retirarse a otros pueblos para desparramar su arte aprendido por casi 200 años con los padres Jesuitas; y ni siquiera así la historia oficial los dedicó un espacio de reconocimiento.
Llamativamente, los profesionales y preparadísimos dirigentes actuales, decidieron incluir en la currícula escolar al idioma inglés y al portugués en nuestra provincia, antes que al Guaraní. Y aunque debemos reconocer que el idioma anglosajón y el lusitano tienen su utilidad para el desarrollo global de la sociedad, la medida dista mucho del discurso de inclusión social, y el respeto por los pueblos originarios, que tanto mencionan desde los altos estratos.
El pueblo Guaraní no solo subiste hasta nuestros días diseminado en llamadas “aldeas”, siendo más de 30 mil en toda la provincia, sino que es parte de nuestro día a día, en los nombres de arroyos, ríos, pueblos, ciudades, regiones, reservas naturales, y aun así soportando que nosotros incluyamos en la enseñanza otros idiomas antes que preservar lo que ya corre por nuestra sangre.
Esta es la oportunidad histórica para que las autoridades de hoy, en plena “discusión” de una nueva ley de educación de la provincia, decida declarar al Guaraní, uno de los idiomas oficiales de la provincia de Misiones, para que sea enseñado desde los grados superiores de la primaria, después de haber adquirido el primer lenguaje madre, y ser la primera provincia en el país que dé este enorme paso.
¿Presupuesto?, ¿recurso humano para la enseñanza?, ¿qué Guaraní enseñar, el Mbya o el paraguayo?, fueron preguntas que no necesariamente se respondieron al incluir los otros idiomas en las escuelas, y no deberían ser excusa para los profesionales de la educación provincial.
Esto sería un verdadero paso hacia la inclusión social, y no meras palabras al respecto. Esto demostraría la verdadera intención y voluntad política de los gobernantes, que tienen en sus manos el momento justo para quedar en la historia como los que tuvieron visión y tomaron acciones hacia ello como Cabeza de Vaca y los Jesuitas, o quedar grabados en las páginas junto a la imbecilidad de Sarmiento y los monarcas.

VERSIÓN EN GUARANÍ.
GUARANÍ, ÑE’Ê OFICIAL MISIONES PE.
Ñe’ê Guaraní (Ava ñe’ê) oñemoi vaerâ ñe’ê oficial ramo karaí ñe’ê ndive co ñane reta Argentina, provincia de Misiones pe. Oike vaerâ Consejo de Educación Sistema pe oñembo’e haguâ katuete escuela primaria güive.
Peicha ja hechaukata ja hechakuaáha ñande debeha ñande ypykuera ndive. Koagâ peve ningo ñambo aguara tera ñambovaí chupe kuera jahecha ramo ñandeve iporâ tera ivaí la hekove kuera.
Peicha ngo ja hecha ko yvy pe ña ñeñandu vaekue. Ñande ypykuera rehe oî oiporiahuverekova ha oî ojahei vaekue. Umiva rehe ñande manduá porâ vaerâ tera ñanderesarai vaerâ pochype.
Maymava Misiones pegua oikuaa Guarani ha iñe’engüera ndo jehaihuiha. Pea ngo ñahaarô kuaa umî tetâ ambuegua kuera güi. Koape ngo apeguá kuera pyîinte upeicha aveí, oipuru ava ñe’ê ñembohory ha pukaharô.
Koa ngo peicha jae ramo jepe ñande mbosambyhyha kuera rembiapó iporâveha opa ara peguagüi. Hembiapo kuera katu ndo hejai ña hendu upe heíva hikuai.
Ndatecotevêi jaha puku etereí yma oikovaekuere jahecha kuaa haguâ umi conquistador español kuera ojahei haguë ñandyypykuera rehe. Paí Kuera jepe heí hese kuera “hereje” ha aborigen hagüerente.
Upeicha ramo jepe javyá oí hagüere aveí tendotá ha paí kuera apytepe ijidea ha hembiapo poraiteva hendive kuera. Alvar Núñez Cabeza de Vaca oñembongui vaekue gobernacióngüi oñehaâ hagüere oipytyvô ñandeypykuerape.
Paí kuera apytegüi ñande manduá kuaa Jesuitare heta imbaeporâre hendive kuera. Omupuâ hikuai treinta tava iporâitereíva ka’aguy apytepe. Enterovete ogüereko vaekue opurahei katupyryva oñondivé ha oipurukuaava “instrumentos musicales”, ohaíkuaava ha oñeejepe hikuai yrundy ñe’ê ambué: karaí ñe’ê, ava ñe’ê, Brasil ñe’ê ha latín.
Koa ngo omokañyse ñandehegüi umi omombeúva ymaguarégua. Upeichaverô oî aveí ojeporeka vaekue cuatiá ñe’ê ymaguarere ha otopá hetaiterei mbaepe ikatupyry vaekueha ñande ypykuera.
Ñande katupyryvea moehara kuera omoî oñemboe hagua mitangüerape ñe’ê ambue ramo inglés ha portugués, guaraní omoî rangüe. Ndai vairi ningo umi ñe’ê. Ja’ente ngo ndo jojaiha ñande tendotá kuera heí eteva ndive.
Tetâ Guaraní ngo ndopai koâga peve. Oiko uvei ñande apytete opa ara. Ñande provincia de Misionespe oî treinta mil oñehenoiva “aldeas”. Jajesareconte ñande tava, ysyry ha opaichagua tenda rérare ha jahechakuaáta.
Koagâ jareco ñande pope ñamoîseroguarâ Guaraní idioma oficial ramo. Ñande retâme oje’e hina ha ojeheka mabaichapa iporaveta mitangüera ñemboe. Oîmba la oñecotevêva upearâ, mboehara, koty, kuatia ñe’ê ha entero mbae.
Koa haeta peteî añetegua “política de inclusión social” heí haicha ñande tendotá kuera. Ogüereko ipopekuera opyta haguâ hikuai mandua haramo Cabeza de Vaca ha Jesuita kueraicha. Upeichayrô katu opytata tesarairamo.
(Traducción libre con la ayuda indispensable de Abel López)
Publicado en: http://tacuaraete.blogspot.com/2011/10/guarani-idioma-oficial-de-misiones.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario