domingo, 17 de julio de 2011

EL PODER DE LA PALABRA - ÑE'Ê PU'AKA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL PODER DE LA PALABRA – ÑE’Ê PU’AKA
Dr. Joel Filártiga
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-poder-de-la-palabra-nee-puaka/

LA PALABRA PUEDE ENFERMAR O CURAR, CORREGIR, CONFUNDIR (ÑE’Ê NIKO IKATU ÑANEMBOHASY TÉRÂ ÑANEMONGUERA; IKATU OMYATYRÔ TÉRÂ OPOROMONGAÑY)
EL PODER DEL VERBO (ÑE’Ê NIKO TUICHA IPU’AKA)
EL VERBO Y SU PODER INFINITO (ÑE’Ê HA IPU’AKA APYRA’ỸVA)
AUNQUE INCREIBLE... ESTO ES VERDAD... (JEPÉMO NDAJAROVIASÉI… KÓVA PETEÎ MBA’E AÑETEGUÁVA)
EL PODER DEL VERBO
Quiero compartir este estudio realizado por Brad Hunter (leer en: http://www.mind-surf.net/blog/?p=642) que me parece muy interesante...
La palabra, junto con el poder de la vibración es capaz de crear, sanar y también destruir. La teoría indica que cuando focalizamos nuestra mente en algo, y a esto le sumamos el sentimiento y la emoción para finalmente expresarlo, estamos exteriorizando y materializando un poder que estará afectando los reinados de la materia.
Si cada uno de nosotros estuviésemos conscientes de que la energía liberada en cada palabra afecta no sólo a quien se la dirigimos sino también a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, comenzaríamos a cuidar más lo que decimos.
Los antiguos esenios sabían de la existencia de un enorme poder contenido en la oración, el verbo y la palabra. Los antiguos alfabetos, como el sánscrito, el arameo y el lenguaje hebreo son fuentes de poder en sí mismos. Los esenios utilizaron la energía que canaliza el lenguaje - la cual era la manifestación final del pensamiento, la emoción y el sentimiento- para manifestar en la realidad la calidad de vida que deseaban experimentar en este mundo.
En las culturas del antiguo Oriente eran utilizados los mantras, los rezos, los cánticos y las plegarias con una intención predeterminada como técnicas para materializar estados internos y programar, de una forma ignorada por nosotros en la actualidad, realidades pensadas, deseadas y afirmadas previamente.
Los estudios realizados por físicos cuánticos comienzan a redescubrir y validar el enorme conocimiento olvidado de antiguas culturas ancestrales. Un conocimiento que se encuentra aún escondido y olvidado y que nos aportaría el poder de cambiar nuestro mundo.
LAS PALABRAS PUEDEN PROGRAMAR EL ADN
La más reciente investigación científica rusa apunta a que el ADN puede ser influido y reprogramado por palabras y frecuencias, sin seccionar ni reemplazar genes individuales. Solo el 10% de nuestro ADN se utiliza para construir proteínas, y este pequeño porcentaje del total que compone el ADN es el que estudian los investigadores occidentales. El otro 90% es considerado "ADN chatarra". Sin embargo los investigadores rusos, convencidos de que la naturaleza no es tonta, reunieron a lingüistas y genetistas -en un estudio sin precedentes-, para explorar ese 90% de "ADN chatarra".
Los resultados arrojaron conclusiones impensadas: según los estudios, nuestro ADN no sólo es el responsable de la construcción de nuestro cuerpo, sino que también sirve como almacén de información y para la comunicación a toda escala de la biología. Los lingüistas rusos descubrieron que el código genético, especialmente en el aparentemente inútil 90%, sigue las mismas reglas de todos nuestros lenguajes humanos. Compararon las reglas de sintaxis (la forma en que se colocan juntas las palabras para formar frases y oraciones), la semántica (el estudio del significado del lenguaje) y las reglas gramaticales básicas y así descubrieron que los alcalinos de nuestro ADN siguen una gramática regular y sí tienen reglas fijas, tal como nuestros idiomas.
Por lo tanto, los lenguajes humanos no aparecieron coincidentemente, sino que son un reflejo de nuestro ADN inherente. El biofísico y biólogo molecular ruso Pjotr Garjajev y sus colegas también exploraron el comportamiento vibratorio del ADN (ver más en: http://www.luisprada.com/Protected/descubrimientos_rusos_del_adn.htm; ver también en: http://translate.google.com.py/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.rexresearch.com/gajarev/gajarev.htm&ei=I0IiTt3MMIbEgQfkxs2-Cw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CCIQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3Dpjotr%2Bgarjajev%2Bdna%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D605%26prmd%3Divns). "Los cromosomas vivos funcionan como computadoras solitónicas/holográficas usando la radiación láser del ADN endógeno". Eso significa que uno simplemente puede usar palabras y oraciones del lenguaje humano para influir sobre el ADN o reprogramarlo.Una plegaria mueven y reprograman los átomos y la materia, de ahí su poder terapeutico.
Los maestros espirituales y religiosos de la antigüedad han sabido, desde hace miles de años, que nuestro cuerpo se puede programar por medio del lenguaje, las palabras y el pensamiento. Ahora eso se ha probado y explicado científicamente.

ooo000ooo

Remoñe’êsérô “El valor de la palabra en la civilización Guarani”, ehesakutu ko’ápe: http://guarani.over-blog.es/article-26995005.html

ooo000ooo

Rehecha ha rehendusérô Guarani reko remiandu, ehesakutu ko’ápe:
http://www.youtube.com/watch?v=v92bVmNedLk&feature=related

ooo000ooo

sábado, 16 de julio de 2011

CONGRESO SOBRE LEY DE LENGUAS EN LA UAA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

I CONGRESO EDUCATIVO: LA LEY DE LENGUAS Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/congreso-sobre-ley-de-lenguas-en-la-uaa/

Este martes 19 de julio de 2011, de 8 a 17 horas, la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN (http://www.uaa.edu.py/), a través de su FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN, realizará el I CONGRESO EDUCATIVO: LA LEY DE LENGUA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. El encuentro tendrá por sede el Auditorio Josefina Pla de la mencionada universidad; y cuenta con la co-organización de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y el Programa Kay’uhápe del Sistema Nacional de Televisión.
Ko atýpe ijakuaa mbo’ehára, temimbo’e ha opaite tapicha ojepy’apýva ñane ñe’ênguérare. Ipype oñemyesakâta Ñe’ênguéra Léi ha upekuévo ojehecháta mba’e mba’épa tekotevê jajapo ñamombaretevévo ñane ñe’êkôi (Guarani-Castellano) ha ambue ñe’ênguéra puru ñane retâme. Jaikuaaháicha ndahi’aréi oñemboajehague Ñe’ênguéra Léi ha upehaguére tekotevê jajepytaso mbarete hesehápe.
En este I CONGRESO EDUCATIVO: LA LEY DE LENGUA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, se abordarán diferentes temas relacionados a la Ley de Lenguas, al Guarani y al Castellano; y sobre todo, a la aplicación de dicha ley en el contexto de la educación superior de nuestro país. La convocatoria va dirigida al público en general; y en particular, a directivos, docentes y estudiantes de las instituciones de educación superior (universidades e institutos superiores).
Iporâiteva’erâ jajojuhupárô upépe ikatuhaĝuáicha ñañomongeta ha ñamoî avei ñande pe ñane remiandu ko léi rehegua. Ñane ñe’ênguéra -ha umíva apytépe Guarani ñe’ê- oikotevê hikuái ñande jepy’apy ha ñane pytyvôre ikatuhaĝuáicha ojepuru hekopete ha avei hekove resâi haĝua.
Para más informes o inscripción, escribir a la Prof.Mg. Nery Fátima Benítez, Directora de Lenguas Modernas de la Universidad Autónoma de Asunción, al correo electrónico: director.lenguas@uaa.edu.py
Avei, upe amandajépe, ojehechaukáta ñande jeroky ha oñehendúta ñande purahéi ha ñane ñe’êpoty, ñamomba’eguasúvo ñane retâ mba’e teéva.

viernes, 15 de julio de 2011

REVISTA AYVU, PÁGINA WEB Y PROYECTO AMIGOS DEL GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

PEPIRÛ – INVITACIÓN
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/revista-ayvu-pagina-web-y-proyecto-amigos-del-guarani/

Vy’apópe FUNDACIÓN YVY MARÂE’Ỹ oipepirû mayma kuimba’e ha kuña paraguáipe Kuatiahaipyre AYVU, página web ha Guarani Angirû ñemyasâirâ. Ko’â tembiapokue ha tembiaporâ jehechauka oikóta ko arapoteî 15 jasypokôime, 19:00 aravo jave, Táva San Lorenzo Arandukakotýpe, opytáva tape 14 de mayo ha España ári.
Con suma alegría la Fundación Yvy Marâe’ŷ invita a todos los amigos y amigas a la presentación de la Revista AYVU, su página web y el proyecto Amigos/as del Guaraní, este viernes 15 de julio, a las 19:00 hs, en el local de la Biblioteca Municipal de la ciudad de San Lorenzo, sita en la calle 14 de mayo y España de esta ciudad.
Kuatiahaipyre AYVU ningo omyasâita marandu oñembokuatiáva guaraníme añoite, jahechápa ko Paraguái ñe’ê tee imbarete kuatia ári; página web katu opaichagua marandu omyasâita guaraní ha castellano-pe. Mokôivéva osêhína Fondos Concursables del Bicentenario, omotenondéva Tetâ Rekopykuaa Renda, pytyvôme. Tembiaporâ “Guarani Angirû” katu oñemboguatáta ko jasy guive -jasypokôi, angirû jasy- oñemongakuaajávo tapicha oipytyvôse ha oipytyvôva opa hendáicha guaraní imbareteve haĝua.
La Revista AYVU es una revista escrita exclusivamente en lengua guaraní, y pretende ser un instrumento para la difusión de textos escritos en esta lengua; es hora de hablar del guaraní en la misma lengua; la página web de Yvy Marâe’ŷ es un página bilingüe, donde todos los documentos publicados serán bilingües; el Proyecto “Guarani Angirû“ o “Amigos del Guarani” tiene como propósito unir sinergias en pos de la revalorización, la difusión y normalización de la lengua mayoritaria del Paraguay.
YVY MARÂE'Ỹ ATYGUASU niko peteî tetâygua joaju ijaéva, hekovejojáva, isivílva, omono’ôvo viru, ojepytasótava tapicha yvypóra ykére ha omoherakuâtava ñande reko paraguái ha opaite mba’eporâ oguerekóva maymavete yvypóra, ko’â mba’e ogueroguatáta ojeporekakuévo arandura’ŷire, ohekombo’ekuévo ipekuéguio ha ipukukuéguio, ohesape’akuévo, ombojepytaso ha omoherakuânguévo tetâ ñe’ê tee mokôivéva ha avei umi ambue ñe’ê ojepurúva ñane retâme, taha’e ñande ypykuéra ayvu térâ pytagua mba’e. Upevarâ oje’ykekóta he’ívare ko Leiryru Oisâmbyhypátava ha ñane retâ léi ojepurúvare voi hína.
La FUNDACIÓN YVY MARÂE'Ỹ es una entidad autónoma, democrática, civil, sin fines de lucro, que contribuye al desarrollo de la dignidad humana y a la promoción de los acervos nacionales y los valores humanos universales, mediante la investigación, la educación, la alfabetización, la concienciación, la organización y la promoción de las dos lenguas oficiales de la nación y otras lenguas nacionales y extranjeras dentro y fuera del país. Ella se rige por las disposiciones establecidas en estos Estatutos, por los reglamentos y las leyes nacionales vigentes en la materia.
Peñeha’arômbaitéta
Mb. Edgar Rolón, Ayvu Motenondehára
Mb. Miguel Verón, Fundación Yvy Marâe’ŷ Myakâhára

jueves, 14 de julio de 2011

GUIDO BOGGIANI: ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

GUIDO BOGGIANI: ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO, DE JULIO RAFAEL CONTRERAS
Por José Vicente Peiró Barco - Publicado por ABC Color – 26 de junio de 2011
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/guido-boggiani-entre-la-memoria-y-el-olvido/

En un rincón de Paraguay vive un sabio. Una persona cuyo universo responde a los conceptos de los mejores herederos del pensamiento ilustrado universal. Sin embargo, vivir en un lugar alejado de los núcleos culturales asuncenos se paga con una suerte de aislamiento que, sin embargo, contrae consecuencias positivas: alejado del mundanal ruido es más sencillo investigar y estudiar siempre que tengas la disponibilidad de viajar para estar en contacto con otras culturas y con el pensamiento actualizado. Y no olvidemos que un estudioso, para serlo y llegar a sabio, además de leer prensa y artículos en Internet, ha de investigar y analizar con rigor sus lecturas. Sin reflexión no hay concepto. En caso de que no lo haga, no traspasará la línea de la mediocridad; una línea impuesta en estos tiempos donde importa más una amplia relación en un currículum para optar a una plaza funcionarial que la sabiduría y su capacidad de transmisión a quienes son sus discípulos.
Este sabio paraguayo se llama Julio Rafael Contreras. Hombre del mundo de la historia natural y de la ecología, no escatima medios para dotar de criterio científico y pensamiento humanista a sus trabajos sobre temas de historia de la ciencia con un sentido investigador puro y alejado de academicismos vanos o fastuosos. Es miembro correspondiente de la Academia Paraguaya de la Historia y presidente de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Gracias a la figura del aragonés Azara, nos pudimos conocer personalmente en un congreso a él dedicado en 2005. Allí no solamente redescubrimos la figura de este militar que pasó sus días investigando en distintas disciplinas dentro de los territorios paraguayos, a la espera paciente durante veinte años de la legación portuguesa para determinar las fronteras de ambos imperios, desde que hiciera su viaje en 1781. Desde ese congreso, el profesor Julio Contreras es un maestro personal y un lúcido amigo al que puedo consultar cuestiones de cultura paraguaya que conocen bien pocas personas.
La Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” inicia su trayectoria editorial, dirigida por Manuel Español González, con una obra suya dedicada a uno de esos aventureros andantes por el Chaco paraguayo: el italiano Guido Boggiani. Solo una persona como el profesor Contreras podía adentrarse en la figura de uno de los personajes ilustres más desconocidos entre los viajeros por territorio paraguayo. Etnólogo, antropólogo y fotógrafo, estamos ante una obra de recuperación de un personaje ilustre para la cultura colectiva nacional. Al fin y al cabo, Boggiani fue una de esas personas que eligieron el Paraguay o para morir… o el Paraguay los eligió a ellos para acogerlos después de su muerte, ya que no pudo hacerlo a su nacimiento.
Hijo de artista y con una madre sensible y espiritual, Boggiani poseía un amplio sentido de la realidad. Sus escritos no rebosan fantasía, además de demostrar siempre haberse nutrido de la lectura de las diversas fuentes posibles. Su etnografía del Chaco no olvida las crónicas jesuíticas, por ejemplo. Heredero del positivismo europeo, su llegada a Paraguay coincidió con la presencia allí de otros estudiosos europeos como los humanistas literarios españoles Victoriano Abente y Viriato Díaz-Pérez, y el argentino José Rodríguez-Alcalá. Supo transmitir su filosofía a quien lo había conducido al país, Juansilvano Godoi, y acercarse a la incipiente universidad y al Instituto Paraguayo. Allí influyó sobre toda la nueva intelectual novecentista e impulsó su afán de precisión científica y estimuló su tarea de plasmar por escrito sus ideas.
Por ello, el libro trasciende lo puramente biográfico y establece un panorama del ambiente intelectual que se encontró y que desarrolló Boggiani. Necesariamente tendrá que ser consultado por cualquier investigador humanista desde este momento. Es obvio que el profesor Contreras ha sabido indagar en su figura, pero también establecer un itinerario intelectual interesante para quien desee conocer esa época novecentista a veces tratada con demasiado dogmatismo sin profundizar en los contenidos. Esto sí lo realiza el profesor Contreras, que nos ofrece un Boggiani humano relacionado con su entorno, primero europeo y posteriormente paraguayo. La conclusión de la obra es que el italiano no era un idealista puro, sino un hombre de ciencia apasionado de los viajes y de la vida observada. Su naturalismo fue fundamental para entender el desarrollo de la ciencia en el Paraguay posterior, como demuestra el profesor Contreras. Por ello, el libro incluye unos anexos gráficos interesantes, junto a una minuciosa bibliografía, tanto de los escritos del biografiado como sobre él.
En el fondo, desde esta biografía-ensayo, como él mismo la define, el profesor Contreras reivindica la necesidad de recuperar las enseñanzas humanísticas, frente a un cientificismo desmesurado y rancio, desprovisto de alma. Es por esta razón que el rescate de Guido Boggiani, además de necesario para la historia paraguaya, es una lección de la necesidad de reivindicar unos nuevos tiempos menos materialistas y más dotados de sabiduría, aunque ello suponga no tener que seguir los dictámenes de los pedagogos políticos.

ooo000ooo

Mas sobre Guido Boggiani en: http://es.wikipedia.org/wiki/Guido_Boggiani

miércoles, 13 de julio de 2011

EL GUARANI EN PARAGUAY



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL GUARANI EN PARAGUAY
Texto y fotos: Eduardo Quintana - Publicado en VeinteMundos Magazines - Suiza, en francés
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-guarani-en-paraguay/

Fue perseguido y prohibido por varias décadas en Paraguay. Nunca pudo ser enseñado formalmente. Pero sirvió como mecanismo de defensa en las guerras y hoy es hablado por casi nueve millones de personas en diferentes países de Sudamérica. A partir de 1992 es idioma oficial junto con el español en todo Paraguay. El guaraní ha sorteado grandes desafíos a lo largo de los años y aún pretende hacerlo, en pleno siglo XXI.
Según el censo poblacional de 2002, la población indígena de Paraguay llega casi a los 100.000 habitantes y reúne a más de 17 etnias. Pese a que la cifra no es significativa dentro del total nacional (el país cuenta con casi 7 millones de habitantes), el 87% de los paraguayos habla guaraní. Por lo tanto, esta nación latinoamericana es bilingüe.
¿Y por qué tanta gente habla esta lengua originaria? Según María Antonia Rojas, del instituto cultural “ATENEO GUARANÍ”, el dialecto pertenece a los primeros habitantes de esta zona de Sudamérica y ha sido defendido como idioma por los propios paraguayos. “Es así como hoy en día, constituye un elemento transcendental en la cultura cotidiana”, afirma la licenciada.
Comenzando por el nombre Paraguay, que significa “río que sale al mar”, este idioma ha formado parte de la cultura del país. Es más, una gran cantidad de nombres de plantas, animales, canciones, comidas y actitudes puede ser señalada únicamente en esta lengua.
Pese a la fuerte defensa hecha por los paraguayos, durante mucho tiempo el idioma guaraní fue prohibido, incluso a través de persecución política, incluyendo castigos a todos los niños y jóvenes que lo hablasen en las escuelas y colegios.
Esa realidad cambió cuando la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) cayó y se creó una nueva constitución. De esta forma, le otorgó el rango de oficial junto al español en 1992. A partir de ese momento y con el nuevo sistema educativo, el guaraní fue enseñado obligatoriamente en todas las escuelas del país.
Además, recientemente fue aprobada una ley que protege a 20 idiomas de todo el territorio y que crea las condiciones para proteger la cultura que hay detrás de estas lenguas. La nueva normativa permitirá que la ortografía y gramática guaraní sean oficiales; además, se contará con un diccionario unificado de esta lengua.
LENGUA MODERNA
Este idioma, además de ser oficial en Paraguay, lo es también en Bolivia (junto al quechua y aymara), en la provincia argentina de Corrientes y en el municipio brasileño de Takuru. A partir de 2005 es el tercer idioma del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), luego del castellano y el portugués.
En los centros de compras paraguayos como mercados, restaurantes y galerías se usa el guaraní; los comerciantes atraen a sus clientes con esta lengua. Algunos programas de TV lo utilizan y los locutores de radio emplean el idioma para comunicarse. En diferentes tipos de celebraciones festivas, tanto la música como los discursos son en guaraní.
“El guaraní no es un lengua primitiva, sino que es un idioma moderno, vivo e interesante como cualquier otro utilizado hoy” señala David Galeano Olivera, director del “ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ”. El catedrático agrega que “a pesar de los problemas que tuvo durante toda su historia, es una lengua del tercer milenio, que es hablada por casi 9 millones de personas en toda Sudamérica”.
Su importancia no solo radica en el uso cotidiano, sino también en la investigación y estudio que hay al respecto. Es enseñado no solamente en universidades paraguayas, argentinas y brasileñas, sino también en prestigiosos centros de estudios de EE.UU. y Europa. Universidades como La Sorbona (Francia), Mainz (Alemania), Autónoma de Madrid (España), Zurich (Suiza) y Bari (Italia) tienen cátedras de esta lengua y cursos de postgrado.
Las clases son dictadas tanto por académicos paraguayos como por investigadores europeos, muchos de ellos con una importante permanencia en Paraguay. Algunos eran diplomáticos, mientras que otros simplemente fueron seducidos por esta lengua.
Es así como también en Internet, el guaraní ha tenido gran auge, y hoy se encuentra presente en miles de sitios. Es más, en la Web se le conoce a esta lengua nativa como ta’anga veve, que significa “imágenes que vuelan”. “Las lenguas que tienen poca o ninguna presencia en Internet son aquéllas que están condenadas a la muerte o la desaparición”, reflexiona Galeano Olivera.
Y es así como tato Google como Wikipedia tienen su versión del avañe’e (“idioma del hombre”). En la red podemos encontrar desde traductores en línea hasta poemas en este idioma.
Sin embargo, el mercado digital aún resulta complicado para el guaraní. Como idioma casi oral, poca gente lee o escribe en esta lengua. Por eso, la demanda es aún reducida por parte de la gente común, no así por curiosos y académicos. Esto constituye un nuevo desafío para el guaraní, y probablemente no sea el único que le queda a esta lengua que ha sabido sobrevivir a lo largo de los años.
EL GUARANI
Cuenta la leyenda que los indígenas guaraníes, hace unos cuantos siglos, dejaron atrás la Amazonía y el norte brasileño para buscar nuevas tierras. La idea era escapar de otras tribus y conseguir mejores alimentos. En su búsqueda del Yvy Marene’y (“la tierra sin mal”), los aborígenes se establecieron en lo que hoy es Paraguay, norte de Argentina, sur de Bolivia y oeste de Brasil. Y aunque los guaraniólogos y antropólogos aún no se ponen de acuerdo si es que alcanzaron su objetivo, aquel pueblo nómada legó su idioma a las generaciones futuras que se desarrollaron donde ellos comenzaron a vivir un sueño.

ooo000ooo

Rehechasérô “Saludo en Guarani”, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=74bOaak5vF4&feature=player_embedded

ooo000ooo

Rehendusérô “El Guarani en Paraguay”, ehesakutu ko’ápe: http://www.veintemundos.com/magazines/wp-content/themes/vm/audio/veintemundos25/audio.ogg

PRIMER PROFESOR TITULAR MBYA GUARANI, EN ARGENTINA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

PRIMER PROFESOR TITULAR MBYA GUARANI, EN ARGENTINA
Publicado por Misiones On Line – Provincia de Misiones, Argentina
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/primer-profesor-titular-mbya-guarani-en-argentina/

Fernando Villalba, miembro de la comunidad Peruty, finalizó el primer cuatrimestre como docente titular. La incorporación del joven Mbya mara un hito en los espacios curriculares de Educación Técnica Superior en Misiones.
El joven Mbya Guaraní Fernando Villalba, miembro de la comunidad Peruty, es el primer profesor titular en incorporarse al sistema de Educación Técnica Superior de Misiones. Villalba, miembro de la comunidad Peruty, es estudiante avanzado de la carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y acaba de finalizar el primer cuatrimestre como docente titular y el Instituto Tecnológico Provincial N°2 (ITEP) de Corpus comparte su alegría y orgullo con todos los misioneros.
La incorporación del nuevo docente al ITEP de Corpus “representa un gran logro en los objetivos que nos planteamos al comenzar a desandar el camino de la carrera de Técnico Superior en turismo”, explicó la directora del instituto, Liliana Kozlowski. Por su parte, Juliana Lorenzo, coordinadora de la carrera en la que enseña Villalba destacó el empeño del ITEP en "implementar estrategias de desarrollo turístico que reconozcan la identidad, la cultura y los intereses de los pueblos originarios". Apunta, dijo, "a desarrollar nuevos productos, paquetes y circuitos turísticos de modo sostenible. Son solo algunas de las responsabilidades que lleva adelante el docente en su cátedra", explicó Lorenzo.
UN HITO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La incorporación de Fernando Villalba representa un hito en los espacios curriculares de la Educación Técnica Superior. Si bien la cultura Guaraní se encuentra en los contenidos de las carreras de turismo, no existía hasta hoy precedente de un espacio específico a de un docente Mbya.
Villalba tiene la misión de trabajar en la formación de un perfil profesional capacitado en técnicas prácticas de Turismo Responsable en los futuros técnicos. Además, el profesor trabaja con los estudiantes en la identificación de oportunidades de desarrollo de proyectos turísticos, conformando equipos interdisciplinarios que sean inclusivos junto a los pueblos originarios.
Desde el ITEP, ya finalizado el primer cuatrimestre, señalaron que “la experiencia fue inigualable. El espacio se trasformo en un verdadero aula taller intercultural donde alumnos y profesor intercambiaron conocimientos, vivencias e inquietudes. Sin lugar a dudas, una nueva puerta abierta hacia la inclusión y la construcción de un nuevo espacio intercultural”.

domingo, 10 de julio de 2011

MARTÍN GARCÍA SILVERO CREÓ EL BLOC DE NOTAS GUARANÍME



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

MARTÍN GARCÍA SILVERO CREÓ EL BLOC DE NOTAS GUARANÍME
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/martin-garcia-silvero-creo-el-bloc-de-notas-guaranime/

El domingo 10 de julio de 2011, nuestro amigo MARTÍN GARCÍA SILVERO nos remitió un mensaje informándonos de una novedosa y valiosa creación suya, el BLOC DE NOTAS GUARANÍME. Al respecto, su creador, nos manifestó en el mensaje que dicho Bloc “NO NACIÓ COMO UNA SOBRE-VALORACIÓN DEL GUARANÍ SINO PARA DARLE SU VERDADERO REALCE A NUESTRO DULCE IDIOMA, UN ESPACIO EN LA TECNOLOGÍA PARA QUE NO TERMINE COMO UNA LENGUA MUERTA ANTE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS".
Martín describe el BLOC DE NOTAS GUARANIME como una aplicación que no es un software portable, es mas bien un componente de Microsoft Windows XP SP2, Modificado. Pesa 68,5 kb al igual que su equivalente en español, 70.144 bytes. Tiene integrado todas las comodidades como:
Archivo (Ñongatupy)
Edicion (Ñemohenda)
Formato (Jehai Retepy)
Ver (Jahecha)
Es una simple aplicación, sencilla, incluso está integrado el comando imprimir Kuatia Hai.
Ver BLOC DE NOTAS GUARANÍME, en: http://www.youtube.com/watch?v=UT1u1IPJv58 y descargarlo en: http://www.4shared.com/file/V3bip4T5/notepad.html?
Martín García Silvero niko heñóikuri táva Villarrica-pe, Paraguay retâme, ára 14 jasyteî ary 1990-pe. Ha’e oguereko 21 ary. Itúva héra Juan Bautista García Bogado ha isy héra María Clotilde Silvero Medina. Oike oñemoarandu mitâmbo’ehao Escuela Rural Villarrica-pegua. Upépe omohu’â rire, oike mitârusumbo’ehao Centro Regional de Educación Natalicio Talavera-pe, pyharekue. Omoĝuahêvo ijapýpe iñemoarandu upépe, oike oñehekombo’évo Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo – UTCD, ayvurendakuaápe; upéicha rupi Martín García Silvero ikatupyry ayvurenda purúpe ha avei ayvurenda myatyrôme. Iporâ ja’e avei Martín oñe’êha Guarani imitâ guive. Guarani ha’e iñe’ê’ypy.
Hi’âinteva’erâ, ára ha ára, jaguerekove ñane retâme âichagua mitârusu arandu omba’apo haĝua Guarani ñe’ê ha ñande reko ñemombaretépe. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rombohasa heta vy’apavê Martín García Silvero-pe ojepytaso ha ohayhu añetére ñanemba’ete.
Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

JORNADA SOBRE GUARANI EN SAN JOSÉ DE LOS ARROYOS



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

JORNADA SOBRE GUARANI EN SAN JOSÉ DE LOS ARROYOS
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jornada-sobre-guarani-en-san-jose-de-los-arroyos/

El sábado 9 de julio de 2011, desde las 7:30 horas, la Regional San José de los Arroyos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó la JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE “EL IDIOMA GUARANI EN LA REFORMA EDUCATIVA”, a cargo de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO. El encuentro tuvo lugar en el salón parroquial de la Iglesia de San José de los Arroyos (Departamento de Ka’aguasu). La mencionada Regional es dirigida por el Dr. Cecilio Ramón Coronel Gómez.
Mbo’eharakuéra ijatýkuri upépe oñembokatupyryvévo Guarani ñe’ême. Mbo’ehára David Galeano Olivera omombe’úkuri ñane Avañe’ê rembiasakue ha moôpa ojoavy Guarani castellano-gui. Imandu’a avei mba’éichapa oikékuri Guarani ñe’ê tekombo’e myatyrôme ha avei mba’eichaitépa iñasâi ko’áĝa ñane Avañe’ê ko yvy ape ári ha Mercosur-pe. Mbo’eharakuéra San José de los Arroyos-pegua omomba’eguasu hikuái Guarani ñe’ê puru tekombo’épe ha upevarevoi oñemoarandu hikuái oiko haĝua chuguikuéra Guarani ñe’ê mbo’ehára.
La realización de esta jornada -de la cual participaron directores y docentes de instituciones educativas de San José de los Arroyos- permitió una mejor comprensión del porqué es importante la enseñanza del Guarani en todos los niveles de la educación. De hecho, parte de ese 87% de la población paraguaya que habla y entiende Guarani, vive en San José de los Arroyos; y necesita -es su derecho constitucional- recibir educación en su lengua materna: el Guarani.
Ko’âva ha’e umi mbo’ehára oîva’ekue ko atýpe:
-Fernando Sanabria,
-María Lilia Alderete de Santacruz,
-Cintia Carolina Santacruz Balbuena,
-María Carolina Paredes Martínez,
-Lilian Paredes,
-María Sunilda Benítez Enciso,
-Carmen Gauto Barboza,
-Ana Ediht Armoa Ayala,
-Liz Natalia Brítez Ayala,
-Blanca Liz Coronel de Barboza,
-Viviana Monges de González,
-Carmen Magdalena Roa Prieto,
-Elena Araujo Domínguez,
-Alicia Isabel Araujo Domínguez,
-Elvira Ester Escurra Franco,
-Rafael Jara,
-José María Rolón Cabral,
-Silvia Elizabeth Armoa de Alonso,
-María Dolvi Ojeda Ortíz,
-Sergia Lorena Ojeda Ortíz,
-Carlos Miguel Cañete Jiménez,
-Ramona Ruíz de Serafini, ha
-María Virginia Paniagua de Casco.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê ivy’apavê ko’â mbo’ehárape ojepy’apýva hikuái ñane Avañe’êre. Ára ha ára oî hetave tapicha ohechakuaáva ko mba’e guasuete ha ome’êva iñe’ê omba’apotaha py’arorýpe jahupivévo yvate yvateve Guarani ñe’ême. Guarani niko ha’e peteî tembipuru ijojaha’ŷva jaguerekóva ñamosâso haĝua ñane retâme tavy, mboriahu ha teko’asýgui.
Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

sábado, 9 de julio de 2011

EL GUARANI, EL CÓDIGO SECRETO DE LOS PARAGUAYOS EN LA COPA AMÉRICA 2011


´
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL GUARANI, EL CÓDIGO SECRETO DE LOS PARAGUAYOS EN LA COPA AMÉRICA
Publicado por elEconomista.es – Viernes 8/07/2011
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-guarani-el-codigo-secreto-de-los-paraguayos-en-la-copa-america/

La prensa extranjera que asiste a las prácticas de la selección paraguaya en Córdoba se extraña, para la oreja, le llama la atención y pregunta en qué lenguaje se comunican para entenderse y más tarde se percata que se trata de la lengua guaraní, hablada normalmente en Paraguay por el 80% de la población.
Rubios, blancos o morochos, ricos y famosos o de más bajo nivel económico, todos se comunican en esta lengua incomprensible completamente para los foráneos de lengua hispana, muchos de los cuales al menos se precian de entender el portugués de los brasileños.
Como los indígenas ancestrales, aunque con mucha mezcla ya de español, los jugadores se sienten cómodos y protegidos hablando en el idioma autóctono.
Devenido en "códigos" para ordenar jugadas y sorprender al contrincante o simplemente para advertir al compañero sobre las celadas montadas por el adversario, el guaraní es válido en todo tiempo a la hora del partido para la defensa, el ataque y el remate al arco rival.
Como los componentes del cuerpo técnico paraguayo son argentinos, este ingrediente se reduce al ámbito de los jugadores.
Eso no quita que Gerardo “Tata” Martino y sus asistentes no se hayan aprendido en buena parte el vocabulario originario en sus cuatro años de convivencia con el plantel.
Algunos, en forma jocosa, comentan que es más bien para prevenirse de los exabruptos que pudiera lanzar algún jugador, descontento o fastidiado por sus órdenes, y entonces le advierta: "¡entendí lo que dijiste!".
En el espontáneo lenguaje utilizado instintivamente en la competencia es posible escuchar por ejemplo "¡jhaaaahhhhhh!", un grito al estilo Tarzán, del jugador que corre veloz sin pelota para que le pasen.
En el mismo orden se oye "aime" (aquí estoy, preparado), para recibir y dar el balón.
El repertorio es frondoso: "huguápe", que indica al fondo, ante la corrida vertiginosa del compañero. "Pejopýke", es la orden de marcación al rival reduciendo los espacios, que no es más que el tradicional pressing.
La variedad guaranítica es infinita, así por ejemplo se escucha decir: "¡jaháke!", un indicativo del "¡vamos adelante, arriba!" para generar un ataque, eventualmente un contragolpe o simplemente para pellizcar una pelota dividida.
Y cuando alguien se engolosina peligrosamente con el balón, no falta alguien que le censure y le grite: "eme'ê" (pasa, despréndete, suelta la pelota), agregado de algún adjetivado poco ortodoxo, grosero.
De la multiplicidad fonética guaraní, las más familiares son: "epo" (salta), "epoí" (lanza), "emboveve" (saca como puedas), "ehuĝuaitî" (alcánzalo), "einupa" (chuta, pégale fuerte ya, remata), ema’ê (ojo, mucho ojo, con el delantero se supone), "osoróma hikuái" (están rotos, destruídos), "eñakâ’o" (córtale la cabeza), "eipy’aka” (dale un golpe en el estómago, atóntalo).
A veces, el vocabulario se torna más fuerte pero con el exclusivo objetivo de marcar: "ejuka" (mátalo).
Puede ser que el partido sea favorable y el compañero le señale al otro: "ejepoi" (échate al suelo), o si está tendido y el árbitro viniera determinado a castigarlo, se puede escuchar "epyta upépe" (quédate como estás), "emanoite upépe" (hazte el muerto).
Hay otros términos que sirven para la marcación: "emuña" (síguelo), eike (entra), eipiro (pelarle la piel, entrar fuerte), “embojeroky" (báilalo), "emboguejy" (baja, aquieta la pelota), "ijetu’u" (esta difícil, muy sacrificado y cansador).
Otro término, en tono de censura es: "eñe’êna" (habla, no guardes silencio), o "ejehechauka" (muéstrate, no te ocultes), "ejere" (gira, date vuelta) y "epyrû" (pisa con firmeza).
No faltará un jugador exhibicionista que al advertir la presencia de Larissa Riquelme (la reina paraguaya del mundial) diga a sus compañeros: "Peñatendéke, cháke ou Larissa" (Cuidado, atiendan muchachos. Ahí viene Larissa).
El cifrado guaraní es la fórmula, la clave, el santo y seña, la estrategia para marcar pautas y aventajar al rival en cualquier disputa o competencia.

ooo000ooo

Remoñe’êsérô “En el Paraguay el fútbol se juega en idioma Guarani”, ehesakutu ko’ápe: https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/en-el-paraguay-el-futbol-se-juega-en-idioma-guarani---por-david-galeano-olivera?hl=es

ooo000ooo

Ehechasérô Albirroja-ygua remiandu, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=Odh2nG-uYIQ&feature=player_embedded

viernes, 8 de julio de 2011

DOMINGO REGALADO PÉREZ PRESENTÓ SU LIBRO, EN EL ATENEO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DOMINGO REGALADO PÉREZ PRESENTÓ SU LIBRO, EN EL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/domingo-regalado-perez-presento-su-libro-en-el-ateneo/

El domingo 3 de julio de 2011, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en el transcurso de las XXX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORES Y DOCENTES DEL ATENEO, presentó el libro SARAMBI SOROKUE – TEATRO BREVE – ÑO’ANGA MBYKYMI, de la autoría del PROF. DOMINGO REGALADO PÉREZ. La obra fue publicada con los auspicios de la Regional Luque del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, dirigida por el Mg. Luis Lugo Medina.
Mbo’ehára Domingo Regalado Pérez niko peteî karai joheipyre, imba’ekuaáva ha ojehecharamóva. Oiko táva Luque-pe. Upépe ha’e ombo’e heta hendápe ha ohekombo’e heta mitâ ha mitârusúpe. Akóinte omomba’eguasu tetâ rayhu, Guarani ñe’ê, itáva, tekove resâi, ñemoarandu, jekupyty, teko porâ ha teko potî. Ha’e he’íjepi umi mba’e tekotevêha ojehecharamojey ñane retâme ikatuhaĝuáicha ko ñande Paraguay itenondeve. Apytu’û resâi tekove resâime. Upe tembiapópe -ha are guivéma- ha’e oipuru pe ñoha’ânga ohekombo’e haĝua mitâ ha mitâruskuérape heko potî haĝua.
Domingo Regalado Pérez vive en Luque, es abogado y escribano, docente de numerosas instituciones, dramaturgo, y un gran cultor, defensor y difusor de la cultura popular paraguaya. En esencia es un gran patriota. Su lema es “sigamos leyendo, buscando la verdadera sabiduría en el Paraguay”. Varias de sus obras fueron premiadas por prestigiosas instituciones y festivales de nuestro país.
Aranduka Sarambi Sorokuépe jajuhukuaa ko’â ñoha’ânga mbykymi: “Yvýre ñañangareko haĝua”, “Las hijas de Luque”, “Día del Maestro”, “Ñandejára marandu” ha “El ecosistema”. Ko aranduka rupive ha’e ohechakuaa ha oñakâity ko’â imbo’eharépe: Rufo Galeano, César Galeano, Simón Escobar, Washington Ramírez, Pedro Moliniers, Modesto Romero Cueto, Rudi Torga, Teresita Pesoa, Graciela Pastor ha Fernando Oca Delvalle. Oipotáva ko aranduka Sarambi Sorokue ohenoikuaa Mbo’ehára Domingo Regalado Pérez-pe ipumbyrýpe: 021-642.310.
En ocasión de la presentación de su libro, en nuestro Guarani Róga, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI distinguió al Dr. Domingo Regalado Pérez otorgándole el Diploma Amigo Solidario del ATENEO, en reconocimiento a su larga y meritoria trayectoria en la difusión del Guarani y de la Cultura Popular Paraguaya. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje Mbo’ehára Domingo Regalado Pérez-pe ouhaguére Guarani Rógape, oikuaaukávo hembiapo.
Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

jueves, 7 de julio de 2011

EL LINGÜÍSTA MICHAEL GASSER VISITÓ EL ATENEO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL LINGÜÍSTA MICHAEL GASSER VISITÓ EL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-linguista-michael-gasser-visito-el-ateneo/

El domingo 3 de julio de 2011, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió la visita del PROF. MICHAEL GASSER (ver en: http://www.soic.indiana.edu/people/profiles/gasser-michael.shtml), quien es doctor en lingüística aplicada y procede de Indiana, Estados Unidos de América. El mencionado fue recibido por David Galeano Olivera y otros directivos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Cabe destacar que Michael Gasser es Profesor de Lingüística Computacional, de la School of Informatics and Computing (ver en: http://www.soic.indiana.edu/), con sede en Bloomington, Indiana. El Prof. Gasser estuvo acompañado por su esposa Mara.
Oĝuahê mboyve ñane retâme ko mbo’ehára oîjepékuri España ha Uruguáype ha ñepyrûrâme ha’e ojaposékuri hembiapo Peru retâme. Upépe ha’e ohapykuehosékuri Quechua ñe’ê; ha nosêimarô chupe upéva, oúkuri ñane retâme omba’apo haĝua Guarani ñe’êre. Mbo’ehára Gasser omombe’u avei oikuaahague Perla Alvarez-pe, ojapo mbohapy ary, Guatemala-pe; ha he’i avei ha’e ouhague ko’áĝa ñane retâme Perla Alvarez ha Miguel Angel Verón pepirû rupive. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI oipe’a Mbo’ehára Gasser-pe Guarani Róga rokê ha upeichahápe oúkuri omombe’úvo mba’épa ojapóta ñane retâme. Ha’e oîta ñande apytépe jasypoapy paha peve.
El Prof. Michael Gasser -quien permanecerá en nuestro país hasta fines de agosto- inició un curso sobre Lingüística Computacional, en la Fundación Yvy Maraê’ŷ, a la vez sede de la Regional San Lorenzo 2 del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Las clases tienen lugar los lunes, de 18 a 20:30 horas. Los interesados pueden llamar al Mg. Miguel Angel Verón al teléfono: 0981-282.969, o escribirle al correo electrónico: m_angelveron@hotmail.com
Karai mbo’ehára Michael Gasser he’ikuri ovy’aitereiha ñane retâme ha upekuévo omomba’eguasúkuri Guarani ñe’ême. Ha’e omba’apóta mitâ’ikuéra ndive Mbo’ehao San Rafael, oîva táva J. Augusto Saldivar-pe ha oisâmbyhýva Mbo’ekuaahára Lilian Coronel. Avei, ija jave chupe, oguatáta ñane retâ ryepýre oikuaaporâvévo mba’eichaitépa ojepuru Guarani ñe’ê. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje Mbo’ehára Michael Gasser-pe ouhaguére Guarani Rógape, oikuaaukávo hembiapo.
Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

miércoles, 6 de julio de 2011

EL ANTROPÓLOGO CÉSAR IVÁN BONDAR VISITÓ EL ATENEO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ANTROPÓLOGO CÉSAR IVÁN BONDAR VISITÓ EL ATENEO
Leer original /hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-antropologo-cesar-ivan-bondar-visito-el-ateneo/

El sábado 2 de julio de 2011, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió la grata visita del LIC. CÉSAR IVÁN BONDAR, antropólogo social correntino, de Ituzaingó; quien fue recibido por David Galeano Olivera y otros directivos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. César Bondar es también maestrando en Semiótica Discursiva y alumno del doctorado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina (UNaM). Es becario doctoral del CONICET y tiene por campo de investigación las prácticas funerarias en la Provincia de Corrientes y el sur del Paraguay.
El Lic. Bondar estuvo acompañado por el Prof. Ramón Gabriel Aguirre, quien es docente de Historia y Educación Cívica; Profesor en Educación; Especialista en Alfabetización Intercultural. Es Coordinador General de Carrera del Instituto Superior de Formación Docente de Gobernador Virasoro, Subsede Ituzaingó. Asimismo, es Presidente de la Biblioteca Popular Carlos Guido Spano, de Ituzaingo.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI oipepirûkuri Mbo’ehára César Iván Bondar-pe ou haĝua Guarani Rógape ohendukávo hembiapo, ohesa’ŷijohápe opaichagua jeroviapy oîva ñande apytépe mano rehegua ha upéva ryepýpe mitâmimi ñemano rehegua. Mbo’ehára Carmen Gladys Bernatto, oisâmbyhýva ATENEO rembiapo Posadas-pe, tuicha oipytyvôkuri César Bondar ou haĝua ñane retâme. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ohechakuaákuri ko’â mokôi tapichápe ha ome’ê chupekuéra jehechakuaa kuatia’atâ.
El Lic. Bondar -en horas de la tarde- desarrolló una conferencia sobre la “Configuración de la tumbas de los angelitos. Provincia de Corrientes. Argentina” (ver en: http://www.sistemasmart.com.br/ram/arquivos/25_5_2011_16_6_13.pdf); en el marco de las XXX Jornadas de actualización de Directores y Docentes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Conviene mencionar que César Iván Bondar nació el 3 de julio de 1980, en el Departamento de Leandro N. Alem (Provincia de Misiones, Argentina). Cursó sus estudios primarios y medios en un municipio del interior de la provincia, denominado San Ignacio del Loyola. Culminado ese período, en el año 1998 a los 17 años, ingresó a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones; integrando el plantel de alumnos de la Licenciatura en Antropología Social, de donde egresó como Licenciado en el año 2005. Participó de numerosos congresos, simposios y jornadas en relación a diferentes temáticas en los cuales se desempeñó como organizador, asistente y expositor, de este hecho constan sus publicaciones referentes a Inmigrantes e Identidad Misionera, Patrimonio Cultural, Turismo y Religiosidad. Actualmente se desempeña como docente de varias cátedras, en el nivel medio y terciario, en la Provincia de Corrientes.
Cabe destacar que César Iván Bondar donó a la Biblioteca del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; un ejemplar del libro “Ñane mandu’a: sobre ritos y fiestas” (ver en: http://editorial.unam.edu.ar/index.php/ediciones-especiales/269-nane-mandua-sobre-ritos-y-fiestas), del cual él es compilador.
Ko karai mbo’ehára ohechauka imborayhu Guarani ñe’ê ha ñanemba’etévare; ha he’íkuri Guarani ñe’ê ñanemopeteîha opavavetépe jaikóva guive ko Mercosur yvy pehême. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje Mbo’ehára César Iván Bondar ha Ramón Gabriel Aguirre-pe ouhaguére Guarani Rógape, oikuaaukávo hembiapo.
Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

martes, 5 de julio de 2011

OTRO CURSO DE LENGUA GUARANI EN LA UNIVERSIDAD DE SÂO PAULO, BRASIL



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

OTRO CURSO DE LENGUA GUARANI EN LA UNIVERSIDAD DE SÂO PAULO, BRASIL
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/otro-curso-de-lengua-guarani-en-la-universidad-de-sao-paulo-brasil/

Ante el exitoso desarrollo y conclusión del PRIMER CURSO DE CONVERSACIÓN EN LENGUA GUARANI, realizado de marzo a junio, y ante la demanda de otros interesados en dicho curso; el CONSEJO DE CULTURA E EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA de la UNIVERSIDAD DE SÂO PAULO – USP aprobó el inicio de otro CURSO DE CONVERSACIÓN EN LENGUA GUARANI, que estará abierto a todos los interesados; particularmente, a los alumnos de graduación o de postgrado de la Facultad de Letras.
El curso será dictado nuevamente por el PROF. MARIO RAMÂO VILLALVA FILHO (mariocomunica@yahoo.com.br), miembro del Núcleo de Cultura Guarani: Paraguay Teete, y del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Mbo’ehára Mario Villalva ramoiténte oîkuri ñane retâme ha ATENEO Guarani Rógape, omombe’uhaguépe mba’eichaitépa omotenondékuri pe mbo’esyry peteîha. Ha’e he’íkuri Sâo Paulo-pe oîha heta tapicha ohecharamo ha omomba’eguasúva ñane Avañe’ê; ha upehaguére -omohu’â mboyve ha omohu’â rire ko mbo’esyry peteîha- oîmavoíkuri ojerurejeýva chupe ha Departamento de Letras Clássicas e Vernáculas FFLCH/USP oñemoñepyrû haĝua ambue mbo’esyry, ohupytyhaĝuáicha hetave tapichápe.
Recordemos que el Prof. Villalva tiene una larga trayectoria en la promoción de la lengua y la cultura Guarani en el Brasil, particularmente en Sâo Paulo, donde reside; siendo además docente de instituciones universitarias y especializadas en el área de la comunicación (periodismo).
El nuevo Curso de Conversación en Lengua Guarani se extenderá del 19 de agosto de 2011 hasta el 18 de noviembre de 2011. Las clases tendrán lugar todos los viernes, de 12:00 a 14:00 horas.
La organización del curso correrá por cuenta del Departamento de Letras Clássicas e Vernáculas FFLCH/USP; y contará con el auspicio del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; y el apoyo del Núcleo de Cultura Guarani: Paraguay Teete.
Las inscripciones al curso se harán a partir del 09 de agosto de 2011 al 16 de agosto de 2011.
Conviene destacar y reconocer, una vez más, el gesto del Profesor Eduardo de Almeida Navarro, quien intermedió decidida y positivamente para la apertura de estos cursos.
Oîháicha internet-pe ha oñembo’eháicha Argentina, Bolivia, Estados Unidos, España, Italia, Alemania ha ambue tetâ rupi, péina ary 2011-pe oñepyrûma peteîha ha mokôiha mbo’esyry Guarani ñe’ê rehegua Universidad de Sâo Paulo-pe; akóinte herakuâporâva ha ojehecharamóva hembiapo porâitáre.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ombohasajey heta vy’apavê Mbo’ehára Mario Ramâo Villalva Filho-pe ohupytýre ko mba’e guasuete tuicha oipytyvôtava Guarani ñe’ê myasâime. ATENEO oñemoî Mbo’ehára Villalva ykére omombaretevévo hembiapo Guarani rayhupápe. Añetehápe, ha ha’e he’iháicha: oñondive ñanembareteve.
Rehechasérô marandu pe mbo’esyry rehegua USP-pe, ehesakutu ko’ápe: http://sce.fflch.usp.br/node/429
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

ooo000ooo

A continuación los datos del nuevo Curso de Conversación en Lengua Guarani (ver en: http://sce.fflch.usp.br/node/429).

DADOS DO CURSO
NATUREZA DO CURSO:
Difusão
PÚBLICO ALVO:
Alunos de graduação, pós-graduação e interessados em geral.
OBJETIVO:
Desenvolver competências comunicativas na língua guarani falada no Paraguai e em outras regiões do Mercosul, tais como o norte da Argentina, o oeste do Brasil e o sul da Bolívia.
PROGRAMA:
1. Vocabulário de saudações e identificação.
2. Conversação sobre o cotidiano na sala de aula.
3. Linguagem formal e informal no cumprimento.
4. Vocabulário próprio de acordo com o gênero.
5. Localização de lugares e pessoas nas perguntas.
6. Ações cotidianas no turismo.
7. Solicitação de ações e gentilezas.
8. Utilização de partículas imperativas.
9. Vocabulário do corpo humano.
10. Grupos lexicais: fauna e flora.
11. Expressões relacionadas à família e à culinária.
12. Seminário sobre o uso cotidiano da língua.
13. Prova Oral.
BIBLIOGRAFIA
ASSIS, Cecy Fernandes de. Ñe’ẽryru: Avañe’ẽ - Portugue / Portugue – Avañe’ẽ / Dicionário Guarani-português / Português-Guarani. São Paulo: Edição Própria, 2008.
GALEANO OLIVERA, David A. Diferencias Gramaticales entre el Guarani y el Castellano: estudio contrastivo, y su incidencia en la educación. Asunción: Ateneo de la Lengua y Cultura Guarani, 1999.
GUASCH, S. J.; ORTIZ, Diego. Diccionario Castellano-Guarani / Guarani-Castellano. Asunción: CEPAG, 1986.
MELIÀ, Bartomeu. El Guarani Conquistado y Reducido. Asunción: CEPAG, 1997.
MOLINIERS, Pedro. Guarani Peteîha. Lecciones de Guarani 1. Editora Shica, 1981.
NAVARRO, Eduardo de Almeida. Método Moderno de Tupi Antigo: A língua do Brasil dos primeiros séculos. Petrópolis: Editora Vozes, 1998.
VERÓN, Miguel Angel. Ñañe’ẽmi Guarani. Asunción: Ediciones Zada. 2009.
ZARRATEA, Tadeo. Gramática Elemental de la Lengua Guarani. Asunción: Marben, 2002.
CARGA HORÁRIA:
30.00Horas
VAGAS:
• máximo: 30 alunos
• mínimo: 5 alunos.
CERTIFICADO/CRITÉRIO DE APROVAÇÃO:
Para fazer jus ao certificado de extensão o aluno precisa ter o mínimo de 85% de presença e nota 5. Os aprovados receberão certificado pelo ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI do Paraguai.
COORDENAÇÃO:
Prof. Dr. Eduardo de Almeida Navarro, da FFLCH/USP.
MINISTRANTE:
Mario Ramão Villalva Filho, mestre pela FE e FEA/USP.
PROMOÇÃO:
Departamento de Letras Clássicas e Vernáculas, da FFLCH/USP.
PERÍODOS E TURMAS
Início e fim das aulas:
19/08/2011 - 18/11/2011
Horário das aulas:
Sexta-feira, 12:00 às 14:00.
Local das aulas:
Prédio de Letras - Av. Prof. Luciano Gualberto, 403.
INVESTIMENTO
Valor:
-R$ 90,00: Interessados em geral.
-R$ 81,00: Graduandos e pós-graduandos da FFLCH.
-R$ 45,00: Professores Ativos da Rede Pública, maiores de 60 anos, monitores bolsistas e estagiários da FFLCH.
-Gratuito: Docentes e Funcionários da FFLCH.
Detalhes
• O pagamento será mediante boleto bancário impresso no ato da matrícula.
• Não haverá devolução da taxa após o início do curso.
• Os descontos serão concedidos mediante solicitação do interessado e comprovação da categoria a que pertence (apresentação da carteirinha USP ou holerite).
• O não pagamento do boleto implica no cancelamento da matrícula.
MATRÍCULA
Início e fim da matrícula (enquanto houver vaga):
09/08/2011 - 16/08/2011
Detalhes:
• A matrícula é presencial. (veja ao lado Procedimentos Matrícula Presencial)
Desistência:
O aluno desistente deverá comparecer à Secretaria ou ligar no telefone 3091-4645, no prazo de 2 dias antes do início do curso. Assim, caso haja Lista de Espera, poderemos preencher as vagas.

ooo000ooo

NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE CONCLUYERON EL PRIMER CURSO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN SÂO PAULO
Almir da Silveira
Cintia dos Santos Pereira da Silva
Eli dos Santos Costa
Eliana de Jesus Bueno
Gabriela Ismerim Lacerda
Germano Camargo Del Bianco
João Paulo Ribeiro
José Luiz Ferreira
Jose Maria das Graças Correa de Oliveira
Lara Frutos
Leonardo Gonçalves
Lívia Fernandes Ventura
Luma Ribeiro Prado
Marco Antonio Santos Cruz
Mirian Nobile Diniz
Óscar Curros Moure
Rafael Stoppa Rocha
Thiago Chaves Alexandre
Vera Lucia Takita Levy

ooo000ooo

Parte de la trayectoria del Prof. Mario Villalva se puede ver, en:
-A lingua Guarani no Brasil: http://mariocomunica.wordpress.com/2010/08/06/nee-guarani-brasilpe-arandu-producoes/
-Entrevista com o escritor indígena Olivio Jekupe: http://mariocomunica.wordpress.com/2010/09/29/entrevista-com-o-escritor-indigena-olivio-jekupe/
-Entrevista com o indio escritor Luiz Carlos Karai: http://mariocomunica.wordpress.com/2010/11/10/entrevista-com-o-indio-escritor-luiz-carlos-karai/
-Entrevista en Record Cultura: http://mariocomunica.wordpress.com/2011/05/07/inicio-do-programa-entrevista-record-cultura/
-Entrevista en Radio 9 de Julho: http://mariocomunica.wordpress.com/2011/04/05/radio-9-de-julho-de-sao-paulo-debate-sobre-a-lingua-guarani/
-En la Universidad Federal de Mato Grosso, con la periodista Nancy Areco: http://mariocomunica.wordpress.com/2011/05/19/i-feira-de-intercambio-internacional-educacao-cultura-e-turismo-na-ufmt/

lunes, 4 de julio de 2011

WILMA FERREIRA PRESENTÓ SU LIBRO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

WILMA FERREIRA PRESENTÓ SU LIBRO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/wilma-ferreira-presento-su-libro/

El sábado 2 de julio de 2011, a las 19 horas, tuvo lugar la presentación del libro ARREGLO CORAL SINFÓNICO DE MÚSICA PARAGUAYA, de la autoría de la PROF. WILMA FERREIRA FALCÓN. La cermonia se realizó en el Centro Cultural Español Juan de Salazar, ubicado en Herrera 834 y Takuary (Asunción).
Ko aty guasu ombyaty heta tapichápe ohayhúva ha ohecharamóva Mbo’ehára Wilma Ferreira Falcón-pe; umíva apytépe oîkuri kuñataî Deisi Giménez, omotenondéva Fondec; Yvera, Herminio Maldonado, Bety Figueredo, Chinita Montiel, Aída Lara, Teresita Anzoategui, Barni, Stilver Cardozo, Francisco Giménez, Myriam Beatriz, Ramón Silva; ha heta temimbo’e oñembokatupyrýva purahéipe Mbo’ehára Wilma Ferreira Falcón ndive, umíva apytépe kuñakarai María Elizabeth Aguirre (oñemoarandúva Guarani ñe’ême ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme).
La ceremonia se inició con la presentación del libro. Al respecto hablaron David Galeano Olivera, la autora Wilma Ferreira Falcón y la Lic. Deisi Giménez, directora ejecutiva del Fondec (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes). Seguidamente varios artistas rindieron un tributo a la querida y destacada Prof. Wilma Ferreira Falcón. Ofició de maestro de ceremonia, el gran cantante paraguayo Víctor Hugo Domínguez.
Cabe destacar que la Prof. Wilma Ferreira Falcón nació el 17 de marzo de 1929, en Ka’asapa. Inició sus estudios en la Escuela Ramón I. Cardozo, de Villarrica. A los 13 años llegó a Asunción tomando contacto con Julián Rejala y su Conjunto Folklórico Guarani. A inicios de 1950 comenzó su carrera de intérprete y cantante de la mano de Julián Rejala. Tuvo como maestro de música a Carlos Lara Bareiro y posteriormente con el Maestro Cirilo Fretes Franco y el Maestro Luis Cañete. Estudio canto con Sofía Mendoza en la Escuela Nacional de Canto. Vivió 10 años en Buenos Aires donde estudió canto con Yascha Galperín y Raquel de Sirkin. Allí también estudió guitarra clásica. Luego prosiguió con la difusión de nuestra cultura popular convirtiéndose en la primera voz del Conjunto Folklórico Guarani de Julián Rejala; llegando a actuar -a más de nuestro país- en la Argentina y el Brasil; distinguiéndose también en la ejecución del arpa. Por esa época la Prof. Wilma Ferreira Falcón también se destacó como la pionera de la danza folklórica paraguaya. Luego de varios años en la Argentina, el Brasil y Europa, retornó al Paraguay. Aquí integró el Círculo de Cantantes Líricos y finalmente el Grupo Mujeres que Cantan la Guarania, que la llevó a viajes por el Lejano Oriente. Al retirarse de este grupo, creó su Conservatorio de Canto en el cual formó a numerosos artistas. A lo largo de su vida artística grabó numerosos materiales discográficos.
Péicha ko kuñakarai katupyryete onohê ára resáre ko aranduka porâite hérava ARREGLO CORAL SINFÓNICO DE MÚSICA PARAGUAYA, tuicha oipytyvôtava mayma mbo’ehára ha temimbo’ekuérape oikuaaporâvévo purahéi ñanemba’éva. Mbo’ehára Wilma Ferreira Falcón he’íkuri ko tembiapo rupi ha’e oñeha’âha omombareteve ñande purahéi teete rekove, ikatuhaĝuáicha, ára ha ára, mitârusukuéra ohecharamo ha omomba’eguasu opaichagua mba’epurory ñanemba’éva.

domingo, 3 de julio de 2011

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO - JULIO DE 2011



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO - JULIO DE 2011
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jornadas-de-actualizacion-y-reunion-mensual-del-ateneo-julio-de-2011/

El sábado 2 (de 7:00 a 16:00 horas) y el domingo 3 de julio de 2011 (de 7:00 a 13:00 horas), el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó en su Sede Central “Guarani Róga”, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora; las XXX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORES Y DOCENTES DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Cabe destacar que el domingo 3 de julio, a las 11:30 horas, tuvo lugar el ATENEO aty jepivegua - Reunión mensual del ATENEO.
Ko’â jejuhu guasu niko oikovavoíjepi ary oñepyrûnguévo ha ary mbytépe; ikatuhaĝuáicha sâmbyhyhára ha mbo’ehára ombo’éva mbo’ehararâ, mbo’ekuaahararâ ha mbo’erekokuaahararâme oñembokatupyryve ha upehaguére ojapoporâve haĝua hembiapo. Maymaitéva ohecharamo ha omomba’eguasu opaite mba’e oje’eva’ekue mokôive árape ha ome’êkuri hikuái iñe’ê oñeha’âtaha ojejapo porâ hembiapo ñane Avañe’ê ha ATENEO rayhupápe.
En el transcurso de la reunión mensual, se trataron dos temas centrales: Recepción de documentos de quienes egresarán como Licenciados en Lengua Guarani; y, la programación de la VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”. En ese sentido, se aclaró que la Secretaría Administrativa del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió hasta el sábado 2 de julio, las documentaciones de los egresados de las distintas Regionales, que recibirán sus títulos en la Sede Central del ATENEO, el 23 de setiembre de 2011, a las 16 horas; y por otra parte, se solicitó a los Directores de las diferentes Regionales que en la brevedad remitan a la Secretaría Administrativa del ATENEO la información acerca de que actividad realizarán (congreso, jornada, charla, conferencia, encuentro con la poesía y/o los káso ñemombe’u, festival, feria, etc) en el marco de la VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”; indicando además lugar, local, fecha y horario; de manera a incluirla en el programa general que el ATENEO dará a conocer diariamente al público. Jaikuaaháicha, mokôive mba’e (mbo’esyry ñemohu’â ha Guarani ñe’ê jasy) akóinte omomýi mbarete opavave ATENEO-yguápe. Hi’âiteva’erâ mokôivéva osê porâ ha hekopete. Guarani ñe’ê jasy niko peteî tembiapo omombaretevéva ñane Avañe’ême. Kóvape ijava’erâ -ikatúrô- opavavete ñane retâygua: mitâ, mitârusu, kakuaa ha itujáva, okaraygua ha tavaygua, imboriahu ha oikoporâva, oikóva ñane retâpýpe ha oikóva ambue tetâme.
De manera especial, se trató el exitoso desarrollo y conclusión del Curso de Conversación en Lengua Guarani, realizado conjuntamente por la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Sociais de la Universidade de São Paulo, Brasil (USP), el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y el Núclo Cultural Guarani “Paraguay Teete”. El Prof.Ms. Mario Ramâo Villalva Filho, responsable de dicho curso y miembro del ATENEO, brindó un pormenorizado informe del curso efectuado. Todos los presentes felicitaron al Prof.Ms. Mario Ramâo Villalva Filho por la excelente labor desarrolada y el ATENEO le reiteró el pleno e incondicional apoyo institucional a su destacada labor. Cabe destacar que a partir del éxito obtenido, la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Sociais de la Universidade de São Paulo (USP), el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y el Núclo Cultural Guarani “Paraguay Teete”, han convocado a un nuevo curso que se iniciará en el mes de agosto. Ver en: http://sce.fflch.usp.br/node/429. Cabe mencionar que la Prof. Laura Fortes, colaboradora del Prof.Ms. Villalba Filho en el curso de Sâo Paulo, también participó activamente de estas dos jornadas en el ATENEO.
Igualmente, se evaluó el VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, realizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, el domingo 26 de junio de 2011, en la Ciudad de Villa Hayes, bajo la coordinación del Dr. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO. El seminario fue declarado de Interés Departamental por la Gobernación de Presidente Hayes, y de Interés Municipal por la Intendencia Municipal y la Junta Municipal de Villa Hayes, y se constituyó en un homenaje a los héroes excombatiente del Chaco, del Departamento de Presidente Hayes. Se destacó la participación de casi 400 personas, la brillante organización y la calidad de las exposiciones y conclusiones de dicho evento. Ver más en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/se-realizo-el-xxvi-seminario-sobre-bilinguismo-paraguayo/. ATENEO ome’ê heta vy’apavê Tembikuaajára Miguel Domínguez Arbe-pe ha opavave ipytyvôhárape ombosako’íre ko aty porâite oîhaguépe heta tapicha (mburuvicha, mbo’ehára, temimbo’e, mitârusu, sy ha tuvakuéra) ohendu ha ohendukáva hemiandu ñane ñe’êkôi rehegua. Ary 2012-pe ko amandaje ojejapóta Tava Arroyos y Esteros-pe.
A continuación, se procedió a la presentación del libro “Sarambi sorokue”, de la autoría del Dr. Domingo Regalado Pérez. Ko karai guasu ogueropojái ko aranduka ikatuhaĝuáicha mbo’ehára ha temimbo’ekuéra oipuru oñemoaranduporâvévo ñane Avañe’ême. Ñane irû Luis Lugo he’íkuri Regional Luque ATENEOgua omokyre’ŷhague Mbo’ehára Domingo Regalado Pérez onohê haĝua ko aranduka porâite oguerúva ipype heta ñoha’ânga ombohetia’evétava Guarani ñembo’e. Ojoguaséva ko aranduka ohenoikuaa ijapoharépe ko pumbyrýpe: 021-642.310.
Se recordó al Dr. Modesto Romero Cueto y la circunstancia difícil que se encuentra atravesando a causa del problema de salud que afecta a uno de su hijos. En ese sentido, se hizo correr una bolsa de solidaridad, que colectó 234.500 guaraníes. Arakôi 4 jasypokôi, 16 aravo jave, ATENEO-ygua ohóta Mbo’ehára Modesto Romero Cueto rógape o’andumívo chupe. Oñeĝuahêkuri peteî ñe’ême ha upévare ATENEO ome’êta avei chupe pirapire (peteî sua).
Ko’â mokôi ára pukukue javeve oîkuri mbohupárô ATENEO-pe ko’âva: Mario Ramâo Villalva Filho (Brasil), Laura Fortes (Brasil), César Iván Bondar (Argentina), Ramón Gabriel Aguirre (Argentina), Domingo Regalado Pérez (Luque, Paraguay), ha Mike ha Mara Gasser (EEUU); ha ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’êkuri chupekuéra Jehechakuaa Kuatia’atâ (Diploma de Honor), oipytyvô ha omomba’eguasúre Guarani ñe’ê.
Ñane irû Enrique Santomé -omba’apóva Radio Nacional del Paraguáype- oguerúva imaitei opavavépe ha akóinte omyasâi ha oikuaaukáva ATENEO rembiapo henduharakuérape. Omohu’â ko jejuhu guasu Mb. Ramona Ayala Colmán -omyakâva Regional Edelira- opurahéivo “Anai” ñane Avañe’ème.
Luego, se recordó a todos que sigue disponible el CURSO DE INFORMÁTICA EN GUARANI, bajo la dirección de Fernando David Villalba (fer_achilles@hotmail.com). Este curso forma a los interesados en diferentes aspectos (dactilografía, procesadores de textos, software para escribir en Guarani, elaboración de power point y acceso y uso de Internet, entre otros). Péicha, ATENEO oipykúi peteî tape pyahu ha tekotevêva. Ttaha’eha’éva (mbo’ehára ha temimbo’e) jaipurukuaava’erâ pe ayvurenda opaite ñane rembiapópe. Péicha avei ñambopyahu ha ñamombaretevéta Guarani ñe’ê rekove.
Finalmente, se llevó a cabo una reunión mas del Centro de Investigación de Término, Traducción e Intérprete Guarani (CITTIG) – Avañe’ê Kuaareka Aty (AKA), bajo la presidencia del Dr. Paublino Carlos Ferreira. Jepiveguáicha, AKAygua oñembyatýkuri ohesa’ŷijóvo ñe’ênguéra ha omotenondevévo hembiapo Guarani rayhupápe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

Ko’ápe oñemboguapy apopyrâ mokôive ára reheguare

XXX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORES Y DOCENTES DEL ATENEO
Guarani Róga (Táva Fernando de la Mora)
APOPYRÂ
ARANGE: ARAPOKÔI 02 JASYPOKÔI 2011
07:30 - 08:00: Kuatia ñeme’ê opavavépe. Peteîteîva reraguapy terarysýipe. Ñemomaitei sâmbyhyhára ha mbo’eharakuérape. Apopyrâ ñemoñe’ê.- Recepción de Directores y Docentes. Entrega de materiales. Palabras de bienvenida. Presentación del Programa de la XXX Jornadas de Actualización de Directores y Docentes del ATENEO.
08:00 - 09:15: Mbo’esyry motenondehára: David Galeano Olivera
Guarani Ñe’êtekuaa – Gramática Guarani
Guarani Reko – Cultura Guarani
09:15 - 09:45: Pytu’u. Rambosa.
09:45 – 10:15: Aty motenondehára: David Galeano Olivera
Guarani Ñe’êtekuaa (mbojoapy) – Gramática Guarani (continuación)
10:15 – 11:00: Aty motenondehára: David Galeano Olivera
Guarani Ñe’ête há Reko Mbo’erekokuaahára mbo’esyry rehegua ñemyesakâ– Aclaraciones acerca de la Maestría en Lengua y Cultura Guarani.
11:00 - 12:00: Aty motenondehára: Mario Villalba Filho
Guarani Ñembo’e Sâo Paulo-pe – La enseñanza del Idioma Guarani en Sâo Paulo (Brasil)
12:00 - 13:30: Pytu’u. Tembi’u asajegua.
13:30 - 15:30: Mbo’esyry motenondehára: César Iván Bondar
Avakuaaty rehegua Misiones (Argentina)-pe – Experiencias antropológicas en Misiones (Argentina)
15:30 - 16:00: Tembiapo motenondehára: María Antonia Rojas ha Huber Marecos
Kuatia’atâ ha kuatiarepyme’êha 2010-gua ñeme’ê sâmbyhyharakuérape (entrega de títulos y certificados de estudios de la promoción 2010, y otros documentos atrasados)
ARANGE: ARATEÎ 03 JASYPOKÔI 2011
07:30 - 08:00: Ñemomaitei ATENEO sâmbyhyhára ha mbo’eharakuérape. Kuatia ñeme’ê opavavépe. Peteîteîva reraguapy terarysýipe.
08:00 - 10:30: Aty motenondehára: Paublino Carlos Ferreira.
Guarani reko. Ñomongeta ñande ypykuéra ndive – Cultura Guarani. Conversatorio con miembros de las comunidades indígenas.
10:30 - 11:00: Pytu’u. Rambosa.
11:00 - 11:30: Aty motenondehára: Mike Gasser (norteamerikaygua)
Oñe’êta hembiapóre ha mba’erâpa ou ñane retâme – Hablará acerca de su trabajo y su presencia en el Paraguay.
11:30 - 12:00: Aty motenondehára: David Galeano Olivera
ATENEO aty jepivegua - Reunión mensual del ATENEO
Tembiapo guasu ñemohu’â.
Aty ombosako’íva: Zulma Trinidad, Nelson Ortíz, Porfiria Orrego ha Pedro Escurra.
Pytyvôhára: Huber Marecos Morel.

OÎVA’EKUE KO’Â ATÝPE – ASISTENTES A LAS JORNADAS (02 y 03-07-2011)
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Elvira Ferreira González (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Felina Esteche Ortíz (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju),
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Liduvina Esther Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Erica Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Juan Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Lic. Ernesta Martínez Apodaca (Regional Asunción-Barrio Sajonia),
-Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Lic. Nadia Carolina Aranda (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Mg. Felipe Nery Miranda (Regional Tovatî – Departamento de Cordillera),
-Lic. Evangelista Atienza Rotela (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Dra. Carmen Ramona Caballero de Vera (Regional General Aquino – Departamento de San Pedro),
-Dra. Lorenza Morel de Marecos (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Mg. Huber Iván Marecos Morel (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Dr. Rubén Ovelar Olmedo (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Eulalia Benítez de Leguizamón (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dra. Eda Lucía Garcete de Rodríguez (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dra. Apolonia Espínola de Coronel (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Blanca Stela Díaz (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Abog. Juan Domingo Silva Pedrozo (Regional Itaugua – Departamento Central),
-Dra. Petrona Albarenga de González (Regionales de Ciudad del Este y Santa Rita – Departamento de Alto Parana),
-Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez (Regional Buenos Aires, República Argentina),
-Dr. Miguel Domínguez Arbe (Regional Villa Hayes – Departamento de Presidente Hayes),
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Fermín Cabrera (Regional José Domingo Ocampos – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Mary Cristina Escobar de Arguello (Regional Kapi’atâ – Departamento Central),
-Lic. Pedro Samuel Arguello Viveros (Regional Kapi’atâ – Departamento Central),
-Mg. Carmen Pereira Irala (Regional Minga Guasu – Departamento de Alto Parana),
-Mg. César Silva Pedrozo (Regional Encarnación – Departamento de Itapúa),
-Dra. Alicia Rojas Macedo de Rodríguez (Regional Asunción-Barrio Obrero),
-Mg. Pastora Leguizamón de Mafra (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Ramón Brígido Cáceres Vázquez (Regional Juan Manuel Frutos – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Mariela Cabrera Gauto (Regional Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Dra. Irene Estela Segovia de Villamayor (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Lic. Magdalena Valiente González (Regional Isla Puku – Departamento de Cordillera),
-Prof. Rosula Anair Salinas (Regional Santa Rosa – Departamento de Misiones),
-Lic. María Elena Ayala (Regional Santa Rosa – Departamento de Misiones),
-Mg. Edgar Eduardo González Méndez (Regional General Artigas – Departamento de Itapúa),
-Mg. Edit María Ezequiela Benítez Roberti (Regional Repatriación – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Eva Graciela Florentín de Ríos (Regional Aka’ái – Departamento de Paraguari),
-Mg. Rafaela Chaparro Benegas (Regional Piraju – Departamento de Paraguari),
-Mg. Celia Beatriz Chaparro de Garay (Regional Sapukái – Departamento de Paraguari),
-Prof. Carmen Gladys Bernatto (Regional Posadas, Misiones – Argentina),
-Lic. Eduardo Acosta Medina (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Amada Insfrán (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Lic. Anibal Duarte Núñez (Regional Santa Rosa del Aguaray – Departamento de San Pedro),
-Ms. Mario Ramâo Villalva Filho (Regional Sâo Paulo, Sâo Paulo – Brasil),
-Lic. Gudelia Martínez Salinas (Regional Escobar – Departamento de Paraguari),
-Mg. Miguel Angel Verón Gómez (Regional San Lorenzo 2 – Departamento Central),
-Prof. Nicolás C. Costadoni (Regional Adrogué, Buenos Aires – Argentina), ha
-Mg. Luis Lugo Medina (Regionales de Luque y Limpio – Departamento Central).

Upéicha avei (Asimismo),
-Lic. María Mercedes Ojeda Aquino (Asunción),
-Lic. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ – Departamento Central),
-Mg. Florencia Fernández Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-René Fernández (Sede Central),
-Lic. Nelson Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Narciso Ramón Careaga Santander (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Lic. Edgar Isidro Martínez (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Lic. Darío López Alfonzo (San Lorenzo – Departamento Central),
-Lic. Gilberto Ricardo Aquino (Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Limpio – Departamento Central),
-Lic. Cirilo Antonio Villalba (Regional Hernandarias, Departamento de Alto Parana),
-Lic. Gladys Espinosa de Montiel (Asunción),
-Lic. Ana Carmen Espinosa (Asunción),
-Sr. Jorge Anibal Bajac (Asunción),
-Sr. Enrique Santomé (Asunción),
-Ms. Laura Fortes (Sâo Paulo, Sâo Paulo – Brasil),
-Lic. Ramón Gabriel Aguirre (Ituzaingó, Corrientes – Argentina),
-Ms. César Iván Bondar (Ituzaingó, Corrientes – Argentina),
-Dr. Domingo Regalado Pérez (Luque – Departamento Central),
-Dr. Michael Gasser (Bloomington, Indiana – Estados Unidos), ha
-Sra. Mara Gasser (Bloomington, Indiana – Estados Unidos).