lunes, 14 de noviembre de 2011

PREMIO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL A TESIS SOBRE IDIOMA GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

RECONOCIMIENTO A INVESTIGADOR GALARDONADO EN CONCURSO LATINOAMERICANO
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/premio-universitario-internacional-a-tesis-sobre-idioma-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/premio-universitario-internacional-a-tesis-sobre-idioma-guarani/

La plana directiva, dirección académica, cuerpo administrativo, docentes, de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), encabezada por el Dr. Antonio Kiernyezny Rovate, realizó un merecido reconocimiento con la entrega de una placa recordatorio al Lic. Ernesto Luís López Almada, por haber obtenido el premio a la Mejor Presentación Oral y Mejor Poster con el tema “La Medición de la Competencia Lingüística en Lengua Guaraní; Teoría y Práctica” en el marco de las XIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, denominada “Ciencia en el Bicentenario de los pueblos Latinoamericanos, realizada del 25 al 27 de octubre de 2011 en el Complejo Internacional del Este, kilómetro 18 Minga Guazú, Alto Paraná, organizado por la Universidad Nacional del Este, donde participaron 560 trabajos seleccionados de investigación de 28 universidades de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay, integrantes de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).
En el acto protocolar realizado en el aula 1 de la Facultad, el Decano, indicó, que este premio que ha obtenido un profesional egresado de Humanidades nos permite afirmar de la evolución a nivel de investigación de jóvenes de esta casa de estudios. Hemos recibido la noticia con mucha satisfacción, al igual que Graciela Acuña de González por su también brillante participación.
Resaltó la calidad de la investigación, que estos tres años que llevó concretar dicho trabajo “valió la pena” pues es de conocimiento que muchas veces, tareas de esta naturaleza no tienen el total respaldo que se merece. Un logro de esta naturaleza, nos enorgullece que de entre 34 trabajos, sea el mejor. Indudablemente que es obligación de la Facultad de Humanidades, valorar hechos de esta naturaleza y por sobre todo, transmitir a todos los jóvenes de Humanidades a animarse a investigar y por qué no a la comunidad en general.
Por su parte la MSc. Lucila Bogado de Scheid, agradeció la invitación para participar de un acto tan relevante en la vida institucional de la Facultad de Humanidades. Realizó un breve relato de cómo se ha iniciado hace 3 años todo este procedo del trabajo en sí, resaltó la tarea desempeñada por la Dra. Carmen Rivas de Martínez, Directora de Investigación de la Facultad de Humanidades en el sentido de no solamente apoyar, sino realizar el trabajo elección a las mejores y de esa manera, llegar la investigación hecha por el Lic. Ernesto López al sitial actual.
Por primera vez, dijo, la UNI, ha participado en este encuentro de Jóvenes Investigadores, donde se presentaron 560 trabajos de profesionales de Paraguay, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia. Quienes quieran acceder al trabajo del Lic. López, podrán hacerlo a través del libro donde se han editado cada uno de los trabajos presentados en Ciudad del Este y siendo el de mejor presentación oral y el mejor poster, nos llena de orgullo. Transmitió la satisfacción del Rector, Ing. Hildegardo González por este logro. Sentimos satisfacción y orgullo, sostuvo finalmente la MSc. de Scheid.
Por su parte, el Lic. Ernesto López, dijo que el logro no solamente es de la UNI, de la Facultad de Humanidades, sino del país, pues entre tantos investigadores de diversas partes de América, Paraguay ha ganado. Sintetizó en dos puntos este logro, primeramente por la cientificidad del tema y en segundo lugar por su relevancia, es decir por los estudios realizados hacia las dos lenguas oficiales que posee nuestro país.
Es una muy buena señal para el investigador paraguayo, que sí, se puede, por más que “sea a pulmón” es posible llegar, agregó el egresado de la Facultad de Humanidades, UNI. No ganó quizá sólo Ernesto López, sino el país, triunfó la investigación en Paraguay, sostuvo finalmente en galardonado.
Posteriormente, los miembros del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, como el Lic. Dionisio Fleitas, el Lic. Sebastián Araujo, coincidieron que se trata de un paso muy positivo referente a la investigación, un campo muy difícil, por el sacrificio, los costos y todo lo que conlleva realizar tareas de esta naturaleza.
Cabe resaltar que el destacado lingüista internacional, Gynan Shaw Nicholas, orientó en la investigación al Lic. López.
Fuente: Departamento de Comunicaciones (Dcom)
Leer original en: http://www.uni.edu.py/noticias/news.php?noticia=2582

ooo000ooo

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Mb. Ernesto Luis López Almada-pe ohupytýre pe jopói guasuete avei omombaretéva Guarani ñe’ê rekove. Âichagua tembiapo tekotevê ñamoherakuâ oparupiete maymáva oikuaa haĝua. Avei, rome’ê ore jehechakuaa Universidad Nacional de Itapúa-pe ojepytasóre ijykére ko ñeha’âru’âme; ha Mbo’ehára Shaw Nicholas Gynan-pe oisâmbyhýre Ernesto-pe upe hembiapo guasúpe.

DÍA DE LA DIABETES - TUGUYASUKA ÁRA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

DÍA DE LA DIABETES – TUGUYASUKA ÁRA
14 de Noviembre – 14 Jasypateî
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/d-a-de-la-diabetes-tuguyasuka-ra
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/dia-de-la-diabetes-tuguyasuka-ara/

Ko jeromandu’a ñavô arygua ojejapójepi ikatuhaĝuáicha opavavéva ñaikûmby porâ umi apañuâi oguerúva hendive tuguyasuka, avei jaikuaa haĝua ára ha ára hetaiteveha umi hasykatúva upévagui ha mba’éichapa ñamboykekuaa upe mba’asy. Tuguyasuka Ára Arapýpe, heñóiva Tuguyasuka Tetâita Aty ha Tesâi Arapygua Aty (OMS) rupive, ojegueromandu’a ára 14 jasypateî jave ojehecharamóvo Frederick Banting ara reñói, omba’apova’ekue kane’ô’ŷre Charles Best ndive ha 1922-pe ojuhuva’ekue teteasukary, oipytyvômbaretéva umi huguyasukáva pohânóme. Este evento de cada año sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos. El Día Mundial de la Diabetes, instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebra el 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.
OMS he’i ko’aĝaite oîha haimete 220 sua tapicha huguyasukáva, ikatúva hetave ndojejapóiro mba’eve ha 2030 ikatúva oñembojo’a. Haimete 80% omanóva tuguyasukágui oikókuri tetâ imboriahu térâ imboriahu ryĝuatâvape. La OMS estima que en el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, guarismo que muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 se habrá más que duplicado. Casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios.
Leer original de la OMS en: http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_diabetes_day/es/index.html
Reikuaasevérô Tuguyasuka rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=9oY9q9qksFY

ooo000ooo

Tuguyasuka niko peteî mba’asy vai (heko’aréva, ndojekuaáiva araka’etépa opáta ha ndaikatúiva oñepohanô), ha’éva apañuâi guasu ko yvy ape ári; ombyai, omomarâva ñande rete reko. Tembi’úgui -oikéva ñande retépe- oikova’erâ teteasuka, ha’éva ñande rete mongu’eha. Pe teteasuka ohasa ñande ruguýpe, ha upépe teteasukary oipytyvô oike haĝua umi teko’ypy’ápe. Umi huguyasukáva retépe, peteîva ko’â mokôi mba’égui ndoikói: teteasukarupa nomoheñói térâ sa’i omoheñói teteasukary (Tuguyasuka 1); térâ umi teko’ypy’a ñande retepegua o’apo’i teteasukary heñóiva ñande retépe (Tuguyasuka 2). Diabetes. Es una enfermedad crónica, considerada uno de los problemas de salud de mayor importancia en el mundo, porque genera un desorden en el metabolismo. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar a las células. En personas con diabetes, uno de dos componentes de este sistema falla: el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); o las células del cuerpo no responden a la insulina (http://es.wikipedia.org/wiki/Insulina) que se produce (Tipo II)
Mba’asy’ypy. Ko mba’asy rupive ñande rete ndaikatúi omoheñói térâ ndaikatúi oipuru hekopete pe teteasukary ha upehaguére ñande rete ndaikatúi ojapo asuka ha aramirô omoingovéva ñande retépe. Mba’asy’ypy apytépe jajuhukuaa: kuaru py’ŷi, y’uhéi, ñembyahýi py’ŷi, tete pohyikue guejy, tete kane’ô ha jesareko meĝua. Avei ikatu ome’ê po ha py jehýi, gue’ê ha py’arasy, hechaporâ’ŷ, ai reipa ha kuera mbegue mba’asykuéragui. Ko’â mba’asy’ypy ojoavy ombaretekuépe. Síntomas. La enfermedad se caracteriza por la incapacidad de producir o utilizar apropiadamente insulina, y afecta a la capacidad del cuerpo de convertir azúcares, almidones y otros alimentos en energía. Los síntomas de alerta de la diabetes pueden ser: necesidad de orinar frecuentemente, sed excesiva, apetito constante, pérdida de peso repentina, cansancio extremo y dificultad de concentración. Además, se puede tener una sensación de cosquilleo o adormecimiento de las manos y los pies, vómitos y dolor de estómago, visión borrosa, infecciones frecuentes y curación lenta de las heridas. Estos síntomas pueden tener distinta intensidad.
Tuguyasuka ñemohenda. Oî mokôichagua tuguyasuka. Tuguyasuka 1, oikotevêva teteasukarýre oñembohéra avei Mitârusu tuguyasuka, oñepyrûgui mitâ’ikuéra apytépe (jepémo oipyhykuaa kakuaávape). Ñande rete nomoheñóigui teteasukary, kóvagui hasykatúva ojekutúva’erâ ára ha ára ome’ê haĝua hetépe upe teteasukary oikotevêva. 10%-gui sa’ive umi orekóva koichagua tuguyasuka. Tuguyasuka 2 katu ojapyhy kakuaávape, omoheñóiva teteasukary, áĝa katu sa’i térâ ndo’aporâiva ñande retépe. Teteasukary ndaikatúi oipytyvô teteasukápe oike haĝua umi teko’ypy’ápe. Kóva oipyhýjepi tapichakuérape ohupytývo 40 ary. Tipos de diabetes Hay dos tipos principales de diabetes. Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I. En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.
Eñeñangarekóke hi’upyrâme. Ikatuĝuáicha jareko pe teteasuka hendaitépe tekotevê jakarukuaa ha jakaru porâ ha ñañangarekova’erâ asuka, aramirô ha mba’eñandy ñamoingéva ñande retepýpe hi’upy rupive. Upéicha avei tekotevê ñañeñangareko guari mboy’úpe ha avei juky purúpe. Ñane rembi’úpe oîva’erâ hi’upyrâ hesâiva, yva ha umi mba’e oipytyvôtava ñande py’ápe omboguapy porâ haĝua ha pya’e umi tembi’u; upéicha avei ñamongu’eva’erâ ñande rete ani haĝua ñandekyra. Cuidado con lo que comes. Para mantener un nivel adecuado de la glucosa se requiere tener una alimentación sana controlando el consumo de azúcar, almidón y grasas. Además se debe limitar el consumo del alcohol y el uso de la sal. Se recomienda el consumo de cereales integrales, frutas, proteínas y alimentos ricos en fibra acompañado de una rutina de ejercicio físico, para mantener el peso.
Ko marandu rejuhukuaa, hekoitépe ha castellano-pe, ko’ápe: http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=61672&tipo=ESP&idcolum=81

viernes, 11 de noviembre de 2011

DEFENSA DE PROYECTO SOBRE GUARANI EN EL COLEGIO CERRITOS



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DEFENSA DE PROYECTO SOBRE GUARANI EN EL COLEGIO CERRITOS
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/defensa-de-proyecto-sobre-guarani-en-el-colegio-cerritos
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/defensa-de-proyecto-sobre-guarani-en-el-colegio-cerritos/

El miércoles 26 de octubre de 2011, a las 10 horas, se llevó a cabo en el COLEGIO PRESBITERIANO CERRITOS, de la Ciudad de Villa Elisa; la defensa del PROYECTO “PARAGUAYOS EXCEPCIONALES DEL BICENTENARIO” elaborado por los estudiantes del tercer año de la media del mencionado colegio. Cabe destacar que los estudiantes Graciela Villar, Dalila Rojas, Belén Larrosa y Cristhian Gónzalez, del Bachillerato Técnico en Informática, realizaron una excelente presentación y defensa relacionada a la Lengua Guarani.
Upe árape ko’â mitârusu ohechaukákuri umi mba’e ohasava’ekue ñane ñe’ê Guarani ha avei omembe’u hikuái mba’e mba’épa ohupytyramove ñane Avañe’ê. Graciela, Dalila, Belén ha Cristhian oñe’êkuri hikuái Guarani ha castellano-pe ha upeichahápe ohechaukákuri ikatupyryha mokôive ñane retâ ñe’ême. Irundyvéva niko Mbo’éra Blanca Mutti remimbo’e, ha’éva Guarani rahuyhára ha myasâihára añetete.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Graciela Villar, Dalila Rojas, Belén Larrosa ha Cristhian Gónzalez-pe ko tembiapo porâitére ha upéicha avei Mbo’ehára Blanca Mutti-pe akóinte oñeha’âre ohayhuka ñane Avañe’ê hemimbo’ekuérape.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

ooo000ooo

Ver más sobre el COLEGIO CERRITOS, en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/estudiantes-del-colegio

VALIOSO LIBRO SOBRE FERNANDO DE LA MORA



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VALIOSO LIBRO SOBRE FERNANDO DE LA MORA
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/valioso-libro-sobre-fernando-de-la-mora
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/valioso-libro-sobre-fernando-de-la-mora/

El martes 25 de octubre de 2011, a las 10 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió en su Sede Central de la Ciudad de Fernando de la Mora, la grata visita de Rossana Estragó Quirolo y del Dr. Esteban Estragó Bieber, autores del LIBRO “FERNANDO DE LA MORA, DESCUBRIENDO SU HISTORIA”. Ellos fueron recibidos por René Fernández, el Bibliotecario; y por David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Mokôivéva omombe’úkuri mba’eichaitépa omba’apo hikuái ojapo haĝua ko aranduka porâite ombyatýva ipype opaichagua marandu táva Fernando de la Mora rembiasakue rehegua. Ha’ekuéra omboguapy rire heraguapy peteî arandukáre ome’ê hikuái, jopóirô, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI arandukakotýpe ĝuarâ. Ko arandukápe, peteî pa’ûme, ha’ekuéra omboguapy hikuái marandu Pedro Moliniers rembiasakue rehegua, ha’e heñoigui táva Fernando de la Mora-pe.
En el voluminoso libro -de 320 páginas con 450 fotografías aproximadamente- se destacan los siguientes capítulos:
1.- Zavala Cué: su historia, dominio de los jesuitas, porque se llamó Zavala y no Zabala, si Bruno Mauricio (era) Zabala,
2.- Petrona Zavala de la Peña de Machaín, sus abuelos, sus padres, su rechazo a los amores de Francia y la causa de su infortunada vida, fusilamiento de su esposo.
3.- Petronita y la Virgen de la Asunción, imagen en poder de la familia por 2 siglos. Historia.
4.- Zavala Cué, compañia de San Lorenzo.
5.- Pobladores antiguos, Camba Cuá, los inmigrantes Etienne, Schweiss, MOLINIERS, Vinuales, Belli, Di Martino, Onetto,etc
6.- Heróes ilustres de Zavala Cué, ex-combatientes del Chaco
7.- En busca de la autonomía. Antecendentes, reuniones, documentos.
8.- Ley 78. Transcripción. Fecha real de la autonomía.
9.- Fernando de la Mora- Prócer. Historia, familia, actuaciones, muerte.
10.- Vecinos ejemplares. Padres fundadores.
11.- Festejos por la emancipación, primeras autoridades.
12.- Instituciones oficiales. Municipalidad, Juzgado, Imp. Internos, Salud.
13.- Revolución del ’47.
15.- Escuelas desde el siglo XIX, Rep Dominicana, Leo Nowak, Colegio Fernando de la Mora, Pitiantuta, R.I. 3 Corrales, etc
16.- Batallón 40- Boys Scouts. Hazaña, caminando a Villarrica.
17.- Iglesia sus orígenes. La capilla, iglesia Medalla Milagrosa, Domingo Savio, 1º sacerdote
18.- Fiestas patronales. Tradiciones, estacioneros, tupá sy ñuguati
19.- Clubs, sociales y culturales. Centro Cultural, Ferdemo y otros.
20.- Sport Colombia F.B.C. Origen, compra de cancha, colores.
21.- Liga Fernandina de Fubtol. Fundación, clubs que se integraron.
22.- Juegos y entretenimientos de la época, etc.
23.- Costumbres y tradiciones.
24.- Vecinos destacados, biografías: Papito Franco, Esteban Estragó Trías, Angel Florentín Peña, Lázaro González Yegros, los obispos Oscar Usher y Melanio Medina.
25.- Artistas zavaleños: Lorenzo González, Pedro Moliniers, Papito Duarte Barrios, Ana Solis e Irene Portillo.
26.- Grandes deportistas: Enrique Hugo, Samuel Aguilar y Feucha Isnardi Bieber.
27.- Entrevista a dos antiguos pobladores Irene Baectke y Valentín Lugo
28.- Patrimonio cultural, casas históricas.
29.- Fin de una época, comentarios finales.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê tuichavéva ha ore jehechakuaa Rossana Estragó Queirolo ha Esteban Estragó Bieber-pe ohaíre ko aranduka porâite ohejáva mandu’arâ táva Fernando de la Mora rembiasakue. Avei rome’ê chupekuéra ore aguyjevete ome’êre jopóirô peteî aranduka ATENEO arandukakotýpe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

ooo000ooo

LA LENGUA GUARANI O AVAÑE’Ê, EN INTERNET, en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-lengua-guarani-o-ava...

CURSO DE IDIOMA GUARANI, en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/curso-de-idioma-guarani

VIDEOS SOBRE LA CULTURA GUARANI, en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/videos-sobre-la-cultura...

jueves, 10 de noviembre de 2011

ESTE SÁBADO EMPIEZAN LAS JORNADAS CENTRALES DEL FESTIVAL DEL TAKUARE'Ê, EN GUARAMBARE



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

PARAGUAY Y EL MUNDO CANTAN EN GUARAMBARE
FESTIVAL DE LA SOCIEDAD CULTURAL TAKUARE’Ê
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/este-s-bado-empiezan-las-jornadas-centrales-del-festival-del
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/este-sabado-empiezan-jornadas-centrales-del-festival-del-takuaree-en-guarambare/

En el Centenario de: juan Carlos Moreno González, José Asunción Acuña, Alfonso Lovera Talavera.

JORNADAS CENTRALES
Sábado 12 de Noviembre – 20:00 hs.
Takuare’e Poty Danza

Domingo 13 de Noviembre – 09:30 hs.
Competencia entre ganadores de Festivales
Competitivos nacional e internacional.

Sábado 19 de noviembre – 20:30 hs. Gran Final
Presentación de Ganadores. Entrega de trofeos – Homenajes
Delegación de Argentina – Chile – Brasil.

Coordinador General: Arq. Alfredo Vaesken (alfredo_vaesken@yahoo.com.py). Teléfono: 021-505.269.

ALGO DE LA HISTORIA DEL FESTIVAL DEL TAKUARE’Ê
La primera edición del Festival del Takuare’ê se realizó el 5 de noviembre de 1977 a iniciativa de un valiente grupo de jóvenes, todos miembros de la comisión juvenil del club Luis Alberto de Herrera. Cansados de la rutina, el ocio y la falta de recreación, “maquinaron” la organización de un festival.
Para la realización del primer festival no solo la falta de experiencia de los jóvenes conspiró en contra de la organización, sino la misma dictadura del Gral Alfredo Stroessner, que se opuso a todo trabajo cultural. De todos modos, se aventuraron e iniciaron el evento, que hoy día es toda una tradición. “No fue fácil el inicio, como tampoco lo es ahora continuar con esto, por la falta de apoyo de parte de las autoridades. Pero hoy, se transformó en uno de los eventos más importantes del país”, manifiesta Alfredo Vaesken, Coordinador General del Festival desde 1977.
El principal atractivo de las familias en aquella época era el fútbol, y un domingo de setiembre, cuando ya no había competencia, entre unos jóvenes ociosos, sentados sobre una murallita del mercado municipal, surgió la idea de un festival. Decididos a llevar adelante el evento, realizaron un debate sobre la denominación y saltaron varios como Guarapo, Cachaza, Mosto. De repente alguien dijo que debía llamarse Takuare’ê (caña dulce), principal cultivo de la zona. Vaesken rememoró que la recaudación de la primera edición fue de G. 74.000, monto otorgado a la Junta de Saneamiento para la instalación de agua potable en la zona. Pasaron mas de 30 años de éxitos, fracasos, esfuerzo y tenacidad; pero gracias al trabajo tesonero y temerario de aquellos jóvenes, el Festival del Takuare’ê trascendió las fronteras”.

Ver más en:
1.- http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-el-encuentro-con-emiliano-en-guarambare
2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_del_Takuare%27%C3%AA
3.- https://www.facebook.com/profile.php?id=100002193851098
4.- https://www.facebook.com/media/set/?set=a.151222374924725.27416.125054357541527

RECITAL 27º ANIVERSARIO DE LOS BASALDÚA GRUPO CANTARES, HOY



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

27° ANIVERSARIO DE LOS BASALDÚA GRUPO CANTARES
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/recital-27-de-los-basald-a-grupo-cantares-hoy
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/recital-27%C2%BA-aniversario-de-los-basaldua-grupo-cantares-hoy/

HOY jueves 10 de noviembre de 2011, a las 20:30 hs, se realizará el recital por el 27° Aniversario de Los Basaldúa Grupo Cantares, en Salemma Super Center km 10, San Lorenzo.

PROGRAMA
-Yoryi Torales y los Nuevos Paraguayos.
-Papi Basaldúa.
-José y Esteban.
-Mariachi "Los de Garibaldi".¨
-Teatro Popular Ymaguare.
-Los Basaldúa Grupo Cantares

PADRINOS DE HONOR
-Ing. Miguel Angel Achón.
-Arq. Alfredo Vaesken,
-Ramoncito Carreras.

ALGO DE HISTORIA
Inicialmente el grupo se formó en 1985, a iniciativa del arpista Papi, hermano mayor de los Basaldúa, con el cual tuvieron presentaciones internacionales y grabaciones. A fines de los 80, el grupo se presentó en el Viejo Mundo, actuando en el Festival de los Pirineos, Francia, así como Bélgica y otros países de Europa. Ofrecieron 45 conciertos en Japón, donde también grabaron un disco con el sello RCA Víctor.
Actualmente el grupo está integrado por los hermanos Basaldúa: Hilda María (primera voz), Yiyo (segunda voz y guitarra) y Hugo Hernán (tercera voz, guitarra y arreglo de voces). También son parte Carli Basaldúa (batería), Arsenio Coronel (acordeón y teclado), Arnold Fleitas (bajo) y Eduardo Ortiz (percusión).
El conjunto también actuó en diversos escenarios locales, como en festivales de Ciudad del Este, el Festival de Ajos (Coronel Oviedo), el Festival del Cántaro y la Miel (Itá), el Festival del Takuare’ê (Guarambaré) y otros.

ULTIMO CD: PONETE PIRE PORÂ
Este último material, presentado el pasado 25 de setiembre de 2011, contiene las siguientes interpretaciones: Ponete pire porã, Con alma y vida (Óscar Escobar y Papi Basaldúa), Polca y chamamé (Armando Luna), Choka jeroky (Fidel Chamorro), Che mandua′vo, Quererte a ti, Paraguay victorioso, selección internacional (Y volveré, De qué manera te olvido y otros), selección de músicas patrióticas (Bravo Paraguay, Es linda nuestra tierra y Que linda es mi bandera), y otros.

Visitar el sitio de Los Basaldúa Grupo Cantares, en Facebook: https://www.facebook.com/pages/LOS-BASALD%C3%9AA-GRUPO-CANTARES/132587913497940

Rehendusérô LOS BASALDÚA GRUPO CANTARES, ehesakutu ko'ápe: http://www.youtube.com/watch?v=fT_lo8Npxzo&feature=share

miércoles, 9 de noviembre de 2011

REINICIARON CLASES DE GUARANI EN WASHINGTON DC CON LA PRESENCIA DEL DR. GYNAN



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

REINICIARON CLASES DE GUARANI EN WASHINGTON DC CON LA PRESENCIA DEL DR. GYNAN
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/reiniciaron-clases-de-guarani-en-washington-dc-con-la-presencia
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/reiniciaron-clases-de-guarani-en-washington-dc-con-la-presencia-del-dr-gynan/

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Regional Washington DC recibió la visita del Dr. Shaw Nicholas Gynan el pasado sábado 5 de noviembre de 2011.
Una interesante jornada compartieron alumnos y docentes del Ateneo con el distinguido visitante que llegó a compartir el resultado de sus investigaciones sobre el bilingüismo paraguayo con los presentes.
El Dr. Gynan (http://webs.uvigo.es/ssl/actas2002/03/12.%20Shaw%20Nicholas%20Gynan.pdf) destacado sociolinguista, investigador y docente lleva mas de 15 años estudiando el fenómeno único del encuentro y la convivencia del Guarani y el Castellano en el Paraguay, cuyos resultados has sido publicados en innumerables conferencias asi como tambien en varios libros.
Este emotivo y significativo encuentro marcó el reinicio del ciclo de clases de Guaraní en la capital estadounidense.
Las clases de Guaraní de este nuevo ciclo tienen lugar los días sábado en el amplio y confortable local del Washington Ethical Society ubicado en 7750 16 th Street N.W. Washington DC, 20012.
Cabe mencionar que esto es posible gracias al esfuerzo conjunto del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y el CENTRO CULTURAL PARAGUAYO DE WASHINGTON D.C. en el marco del convenio de cooperación institucional firmado entre ambas organizaciones para la ejecución de proyectos educativos y culturales en los Estados Unidos.
Leer original en: http://www.ecosdelparaguay.com/2011/11/el-reconocido-sociolinguista-y-docente.html

ooo000ooo

Jepiveguáicha, rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Sady ha Teófilo Acosta-pe omoakâva hikuái ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rembiapo Tavaguasu Washington DC-pe; avei Centro Cultural Paraguayo Washington DC-pegua (http://www.paraguayanculturalcenter.org/) ha Puhoe Ecos del Paraguay upe tavapegua (http://www.ecosdelparaguay.com/). Mokôive niko akóinte ojepytaso mbarete ha py’arorýpe ñane Avañe’ê ha ñane retâ reko rayhupápe, upe tetâ guasu ha’ekuéra oikohápe ko’áĝa.

ooo000ooo

Emoñe’ê haĝua ambue mba’e SADY HA TEÓFILO ACOSTA rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/poes-as-paraguayas-ser-n-presentadas-en-la-universidad-de

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

martes, 8 de noviembre de 2011

EL ATENEO EN TAVAPY



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO EN TAVAPY
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-en-tavapy
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-tavapy/

El lunes 7 de noviembre de 2011, a las 20 horas, en la Ciudad de San Roque González de Santa Cruz (Tavapy), se llevó a cabo la charla “EL GUARANI Y SU ACTUALIDAD EN EL PARAGUAY Y EN EL MUNDO”, a cargo de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La conferencia se realizó en el auditorio de la Radio Comunitaria “Tavapy” 102.5 FM (http://tavapy.blogspot.com/2007/09/radio-comunitaria-tavapy-fm-1025.html) y fue transmitida en directo a través de la misma. La coordinación estuvo a cargo del Lic. Wilson David Ramírez. Cabe mencionar que la Ciudad de San Roque González de Santa Cruz – Tavapy (http://es.wikipedia.org/wiki/San_Roque_Gonz%C3%A1lez_de_Santa_Cruz_%28Paraguay%29), se encuentra en el Departamento de Paraguari, sobre la Ruta 1, a 97 kms de Asunción.
Heta tapicha Tavapygua oñembojákuri Puhoe Tavapy 102.5 FM róga peve ohendúvo Mbo’ehára David Galeano Olivera ñe’ê. Jepiveguáicha, ha’e omombe’úkuri mba’eichaitépa oî ko’aĝaite ñane ñe’ê Guarani, ñane retâ ha ambue tetâ rupi. Upéicha avei imandu’a mba’éichapa iñasâi ñane Avañe’ê ñanduti rupive. Ohechauka opavavépe moô moôpa Guarani ojoavy castellano-gui ha upekuévo ohechauka avei oîha castellano jopara heta ndohechakuaaséiva. Ipahápe he’íkuri tekotevêha oñembo’e porâ Guarani ha Castellano ikatuhaĝuáicha ñañe’ê porâ ha hekopete mokôivéva. Omoakâ ko aty Pa’i Antoni Miró i Gallego, ha’éva Tupâo San Roque González de Santa Cruz motenondehára ha jepémo ha’e pytagua, ohechauka ha oñanduka imborayhu añetete ñane Avañe’êre. Ha’e imandu’a mba’éichapa hetâme (Cataluña) ha’ekuéra oñorairô avei omombarete haĝua iñe’ênguéra hérava Catalán.
Con este encuentro cultural se dio inicio a la XI SEMANA CULTURAL DE SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, organizada por la Parroquia de dicha comunidad. Cabe destacar que el actual Cura Párroco es el Padre Antoni Miró i Gallego, nacido en Cataluña (España), quien lleva varios años viviendo en Paraguay y más concretamente en Tavapy, y es un amante declarado del idioma Guarani y de la cultura popular paraguaya.
Esta Semana Cultural, que fue declarada de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, proseguirá diariamente hasta el martes 15 de noviembre, incluyendo la obra teatral “Bicentenario en nuestra comunidad” (el martes 8); cine infantil (el miércoles 9); la conferencia “participación juvenil en los 200 años de historia”, a cargo del Sr. Roberto Fernández (el jueves 10); una fiesta de disfraces (el viernes 11), un gran festival artístico (el sábado 12); un concurso de poesía y prosa en castellano y Guarani (el domingo 13); cine infantil (el lunes 14); y la presentación del Elenco de Danza del Centro Cultural, una feria artesanal y de productos agrícolas, y un almuerzo de confraternidad (el martes 15). Todas estas actividades van precedidas de una misa.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê Tavapy ha Pa’i Antoni-pe ko tembiapo porâitére. Avei rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa Mbo’ehára Wilson David Ramírez-pe imandu’áre ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIre.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

LIBRO SOBRE BILINGUISMO Y EDUCACIÓN BILINGUE



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LIBRO SOBRE BILINGUISMO Y EDUCACIÓN BILINGÜE
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/libro-sobre-bilinguismo-y-educaci-n-bilingue
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/libro-sobre-bilinguismo-y-educacion-bilingue/

El lunes 7 de noviembre de 2011, a las 19 hs, fue presentado el libro BILINGUISMO Y EDUCACIÓN BILINGÜE: UN ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE CONTACTO GUARANI – CASTELLANO EN EL PARAGUAY, de la autoría de María Eva Mansfeld de Agüero, Carlos Marino Lugo Bracho, Karina Elizabeth Agüero Mansfeld y Shaw Nicholas Gynan. La ceremonia de presentación tuvo lugar en el Salón Centenario de la Universidad Nacional de Asunción, ubicado en España 1098 (Ciudad de Asunción). La presentación estuvo a cargo de la Prof.Dra. María Elvira Martínez de Campos y del Prof.Dr. José Zanardini.
Ko aty rupive ohecha ára resa ko aranduka porâite ombyatýva ipype mbohapy tembikuaareka omotenondeva’ekue hikuái María Eva Mansfeld de Agüero, Carlos Marino Lugo Bracho ha Karina Elizabeth Agüero Mansfeld ñane retâ ñe’êkôi rehegua ha umi tembikuaarekápe oisâmbyhýkuri, peteîteîme, Mbo’ehára Shaw Nicholas Gynan. Mbohapyvénte ojesarekókuri Guarani ha castellano purúre tekombo’épe ha, hembiapo pahápe, ohechaukáva hikuái peteî mba’e: tekotevêha oñembo’e porâ mokôive ñe’ê ñane retâme ha upéicha avei tekotevêha oñemombareteve Guarani puru mitâ ha mitârusukuéra apytépe.
BILINGUISMO Y EDUCACIÓN BILINGÜE: UN ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE CONTACTO GUARANI – CASTELLANO EN EL PARAGUAY es un libro comprometido con la educación bilingüe y muy especialmente con cientos de maestros que tratan de dar vida en las aulas a la educación bilingüe, como opción cierta para inaugurar en la escuela el respeto y el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los paraguayos y echar a andar el camino para una sociedad más justa, equitativa y solidaria, sin exclusiones.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê tuichavéva María Eva, Carlos Marino, Karina Elizabeth ha –isâmbyhyhára- Shaw Nicholas Gynan-pe omyasâire hembiapokue ko aranduka rupive. Natekovêvéima ja’e ko aranduka tuichaiterei oipytyvôtaha ñe’êkôi ñemotenonde porâvépe. Iporâ avei ja’e, oîhague upe atýpe ATENEO rérape, ñane irû Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo ha Pablino Gómez Vera.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - NOVIEMBRE 2011 Y COLACIÓN



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO – NOVIEMBRE 2011
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/reuni-n-mensual-del-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-noviembre
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/reunion-mensual-del-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-noviembre-2011-y-colacion/

El domingo 6 de noviembre de 2011, desde las 7 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolló en su Sede Central “Guarani Róga”, ubicada en Julia Miranda Cueto 1721 entre R.I. 3 Corrales y Ytororô – Zona Sur (Ciudad de Fernando de la Mora); otra clase del CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE POSTGRADO “CULTURA GUARANI”, del cual participan numerosos directores y docentes del ATENEO. Añetehápe, hetaiterei Sâmbyhyhára ha Mbo’ehára ATENEO-ygua oñembojájepi Guarani Rógape oñehekombo’evévo -ko mbo’esyry rupive- Guarani ñe’ême ha avei oñembokatupyryvévo Guarani Rekópe (ava ypy, tekoha, teko reñói, teko rembiasa, teko ñemoambue ha Guarani ñe’ê). Pe temiandu omongu’éva ko mbo’esyrýpe niko he’i kóicha “ñambo’eporâsérô Guarani ñe’ê tekotevê jaikuaa porâ Guarani reko”.
A continuación, tuvo lugar la Reunión Mensual de los Directores del ATENEO para analizar la marcha de las Regionales y sus actividades. Py’aguapy ha ñomongeta rory rupive ojehechákuri mba’eichaitépa ohohína ATENEO rembiapo ñane retâ tuichakue javeve ha ambue tetâ rupi. Jepiveguáicha, opavavépe hesakâ ko tembiapo guasúpe ndaiporiha pytu’u. Heta ha opaichagua tembiapo oî tenonderâ gotyo ha maymavánte oñeha’â omotenondeve ñane Avañe’ême, hekohápe.
Primeramente, el Lic. Eduardo Acosta Medina (Director de la Regional Mariano Roque Alonso del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI), desarrolló la primera parte de la capacitación acerca de “Los Concursos Docentes”. En esta ocasión, el mencionado presentó los requisitos administrativos que el MEC establece para dichos concursos; y por otra parte, la bibliografía que los concursantes deben tener. Ko ñembokatupyry rupive oñembokatupyryse ATENEO-yguápe ija haĝua ohóvo, mbeguekatúpe, MEC ruvichakuéra apytépe. Ko ñembokatupyry oñembojoapýta ambue atýpe oikótava arapokôi 3 jasypakôime, Guarani Rógape.
Seguidamente, el Mg. Felipe Nery Miranda (Director de la Regional Tovatî del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI), presentó el CD “Eliana Salinas y su arpa paraguaya – Volumen I”, a la vez de referirse a la trayectoria de la joven arpista Eliana Salinas. Ko mitâkuña niko ikatupyryetereirasa ysapu mbopúpe. Ha’e ohendukákuri mbohapy purahéi pe mbo’esyry ñemohu’âme. Upépe oñeme’êkuri chupe peteî pa’û’imi ohechauka haĝua ikatupyry ysapu mbopúpe.
Luego, el Mg. Miguel Angel Verón Gómez (Director de la Regional San Lorenzo 2 del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI), presentó el Nº 2 de la Revista Ayvu. Ko kuatiahaipyre ogueru ipype opaichagua marandu. Mbo’ehára Miguel Verón ojerurékuri opavavépe ohai haĝua hikuái Guaraníme, oñembohasa haĝua chupe umi jehaipyre ha upéi ha’e omyasâi haĝua umi tembihai Ayvy roguépe.
Asimismo, Olga Bilbao Cuevas, estudiante de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas (Fac. de Filosofía UNA), presentó su libro “Ramas de un mismo árbol”, explicando el contenido del mismo. Kóva niko ha’e aranduka mbohapyha ohaíva ko kuña katupyry. Ha’e omboguapy ko arandukáva heta tembiasamimi oikóvajepi ñande rekohápe ha opoko pypukúva ñane korasôre.
Seguidamente, se efectuó una evaluación del FESTIVAL DEL PAÍS, realizado el 8 de octubre de 2011, en el Club de Leones de la Ciudad de Luque. En ese sentido, se felicitó al Mg. Luis Lugo Medina (Director de la Regional de Luque del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI), por la magnífica organización del mismo. Upe pyharépe ijatýkuri heta tapicha oúva mombyrymbyrýgui ohendukávo ipurahéi, ijeroky ha ikatupyry ñe’êpoty, káso ñemombe’u ha ñoha’ângápe. Tekotevê ja’e avei Festival del País omoherakuâhaguéma heta tapichápe, ñane retâ ha ambue tetâ rupi.
Seguidamente, el David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, dio a conocer el Calendario de Graduaciones 2011. Upépe oñembohysýi táva, ára ha aravo oikotahápe mbo’esyry ñemohu’â. Ojejerurékuri opavave Sâmbyhyharakuérape ojapo haĝua upe aty oñeme’êtahápe kuatia’atâ mbo’ehára pyahu ha temimbo’ekuéra omohu’âva Guarani kuaa’ypy mbo’esyry.
CALENDARIO DE GRADUACIONES 2011
Miércoles 14 de diciembre:
17:00 hs Emboscada
20:00 hs Arroyos y Esteros
Jueves 15 de diciembre:
10:30 hs Asunción-Mariscal Estigarribia
17:00 hs Asunción-Santísima Trinidad
19:00 hs Mariano Roque Alonso
Viernes 16 de diciembre:
08:00 hs Lambare
11:00 hs Ñemby
16:00 hs Asunción-Barrio San Pablo
18:00 hs Asunción-Sajonia
20:00 hs Asunción-Barrio Obrero
Sábado 17 de diciembre:
08:00 hs Asunción-Campo Grande
15:00 hs Nanawa
17:00 hs Villa Hayes
Lunes 19 de diciembre:
08:00 hs Limpio
10:00 hs Luque
17:00 hs Asunción-Centro
Martes 20 de diciembre:
08:00 hs J. Augusto Saldivar
10:00 hs Ita
16:00 hs Kapi'ata
18:00 hs Aregua
Miércoles 21 de diciembre:
07:00 hs Santa Rosa del Mbutuy
08:00 hs Kapi'ivary
09:00 hs Kuruguaty
11:00 hs Puente Kyha
14:00 hs Itaipyte
Jueves 22 de diciembre:
08:00 hs San Lorenzo-Virgilio
10:00 hs San Lorenzo-Verón
16:30 hs San Lorenzo-ACJ
17:00 hs Fernando de la Mora
Viernes 23 de diciembre:
08:00 hs Pirivevúi
09:00 hs Isla Puku
17:00 hs Atyra y Ypakarai
19:30 hs Ka'akupe
Martes 27 de diciembre:
08:00 hs Tovatî
11:00 hs Primero de Marzo
17:00 hs Itaugua
Miercoles 28 de diciembre:
09:00 hs Villeta
11:00 hs Escobar
16:00 hs Jaguarón
18:00 hs Paraguari
Jueves 29 de diciembre:
09:00 hs Guarambare
16:00 hs Sapukái
19:00 hs Piraju
Miércoles 04 de enero:
08:00 hs Coronel Martínez
10:00 hs Villarrica y Mauricio José Troche
12:00 hs Iturbe
15:00 hs Ñumi
16:00 hs San Juan Nepomuceno
Jueves 05 de enero:
07:00 hs Buena Vista
09:00 hs Ka’asapa
10:00 hs Juty
12:00 hs San Pedro Parana
15:00 hs Gral. Artigas
Lunes 9 de enero:
07:00 hs Repatriación
08:00 hs Ka'aguasu
10:30 hs Pastoreo
15:00 hs O'leary
18:00 hs Campo 9 y Raúl Arsenio Oviedo
Martes 10 de enero:
08:00 hs Yü
10:30 hs San Joaquín
13:00 hs Cnel. Oviedo
15:00 hs San José de los Arroyos
17:30 hs Eusebio Ayala
Jueves 12 de enero:
07:00 hs Karapegua
08:30 hs Ky'ÿindy
11:00 hs Aka'ái
16:00 hs Yvyku'i
08:30 hs San Juan Bautista
Viernes 13 de enero:
10:00 hs Santa Rosa Misiones
16:00 hs Santa María
17:30 hs San Ignacio Misiones
Lunes 16 de enero:
09:00 hs Minga Guasu
11:00 hs Ciudad del Este
12:30 hs Presidente Franco
14:00 hs Hernandarias
15:30 hs Santa Rita
16:00 hs Natalio y María Auxiliadora
18:00 hs Hohenau
Martes 17 de enero:
07:30 hs Edelira
10:30 hs Encarnación
12:30 hs Coronel Bogado
Miércoles 18 de enero:
11:00 hs Filadelfia
Jueves 19 de enero:
09:00 hs Jataity del Norte
12:00 hs. General Resquín
15:00 hs San Pedro Ykuamandyju
17:30 hs Santa Rosa Aguaray
Viernes 20 de enero:
08:00 hs Chore
11:00 hs General Aquino
15:00 hs Itakuruvi del Rosario
17:00 hs San Estanislao
Lunes 23 de enero:
09:00 hs Concepción
11:00 hs Horqueta
16:00 hs Pedro Juan Caballero
19:00 hs Yvyja'u
Martes 24 de enero:
08:00 hs Bella Vista Norte
14:00 hs Capitán Bado
Jueves 2 de febrero:
10:00 hs Ayolas
17:00 hs Pilar
Viernes 24 de febrero:
08:30 hs Bella Vista-Corrientes
11:00 hs Corrientes-Capital
15:00 hs Itati-Corrientes
Sábado 25 de febrero:
08:00 hs Ituzaingo-Corrientes
11:00 hs Posadas-Misiones
También en dicha reunión, el Dr. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI) y el Sr. Anthony Van Humbeeck Halley, Asesor Turístico de la Secretaría Nacional de Turismo, presentaron el “Manual para Emprendimientos en Turismo Rural Comunitario”. Ko arandukápe oñemboguapy opaichagua marandu oikotevêtava ñane retâygua térâ pytaguakuéra oikundahávo tavakuéra ñane retâgua.
Igualmente, David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y el Dr. Dago Roberto Fernández López, Presidente de AMECA (Asociación Mutual de Ex Cimeforistas de Aeronáutica) procedieron a la firma del “Convenio Marco Interinstitucional de Cooperación y Asistencia Mutua”. Ko kuatia rupive ATENEO ha AMECA omba’apóta hikuái jekypytýpe Guarani ñe’ê ha ñane retâ reko myasâime. Oñondive oñeha’àta hikuái omombareteve Guarani puru ha Guarani ñe’ê ñemombarete.
Seguidamente, tuvo lugar el ACTO DE GRADUACIÓN de los nuevos Doctores y Magísteres en Lengua Guarani, de los Especialistas en Terminología Guarani, de los Licenciados en Lengua Guarani y de los Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya. A continuación, la nómina:
DOCTORADO EN LENGUA Y CULTURA GUARANI
AYALA COLMAN, ERICA
AYALA COLMAN, JUANA RAMONA
AYALA COLMAN, LIDUVINA ESTHER
GARCIA BOGADO, JUAN BAUTISTA
MARTINEZ SALINAS, GUDELIA
WEN YUEH, KANG
MAESTRÍA EN LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARRUA SANGUINA, NICOLAS
CHAPARRO BENEGAS, RAFAELA
ESPECIALIZACIÓN EN TERMINOLOGÍA GUARANI
ACOSTA DE ORTIZ, MIRIAN LISA
ACOSTA GALLARDO, SELVA CONCEPCION
ACOSTA, EDUARDO
AGUERO INSFRAN, LORENA VICTORIA
ARRIOLA CABRIZA, ZUNILDA
AYALA COLMAN, RAMONA
BENITEZ ALVARENGA, RUBEN
BENITEZ COHENE, WILMA RAQUEL
CABALLERO DE VERA, CARMEN RAMONA
CABRERA DUARTE, FAVIO
CABRERA GAUTO, MARIELA
CAÑETE CACERES, REIMUNDO
CARDOZO CHAVES, TERESA BEATRIZ
CIBILS AQUINO, OMAR ALFONSO
ESCURRA FRANCO, PEDRO ERNESTO
FERNANDEZ ZARZA, FLORENCIA
FERNANDEZ, MIGUEL SABINO
FERREIRA GONZALEZ, ELVIRA
FERREIRA QUIÑONEZ, PAUBLINO CARLOS ANTONIO
FLEITAS ORTEGA, LUIS ALBERTO
GALEANO DE AGUIAR, EGIDIA MATILDE
GALEANO NUÑEZ, EDGAR DAVID
GALEANO NUÑEZ, JORGE TADEO
GALEANO NUÑEZ, NORMA SABINA
GIMENEZ GONZALEZ, BLANCA ELISA
GONZALEZ BRITEZ, FELIPA
INSFRAN RUIZ, AMADA REGINA
LEGUIZAMON DE MAFRA, PASTORA
LEIVA VILLAVERDE, ALBERTA MARGARITA
MARECOS MOREL, HUBER IVAN
MARTINEZ GAONA, ANGEL
MORA MARTINEZ, ELIODORO
MOREL DE MARECOS, LORENZA
NUÑEZ DE GALEANO, SABINA DE LA CRUZ
OJEDA AQUINO, MARIA MERCEDES
ORREGO INVERNIZZI, PORFIRIA
ORTIZ, NELSON ZACARIAS
OVELAR CABRERA, SABINA ANTONIA
OVELAR OLMEDO, RUBEN
RECALDE, CATALINO GILBERTO
ROJAS ARANDA, MARIA ANTONIA
ROJAS DE AVEIRO, NELIDA
ROJAS SANTANDER, BEATRIZ
ROJAS SANTANDER, ESTELA
SILVA BARRIOS, TERECIO
SILVA CARDOZO, JOSE LIBRADO
TILLNER AQUINO, VENANCIO MARTIN
TRINIDAD ZARZA, ZULMA BEATRIZ
URBIETA CUENCA, ANTOLIANO
VALENZUELA BARRIENTOS, BLAS ALCIDES
WEN YUEH, KANG
LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI
SOTELO DE ROMERO, BLANCA VICTORIA
GALEANO DE COLMAN, MARIA ELISA
MARTINEZ MARTINEZ, LIZ AMADA
PAREDES CUEVA, CLARA BEATRIZ
VERA DE CARDOZO, NIMIA ISABEL
LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL GUARANI Y PARAGUAYA
AGUILAR CABRERA, BEATRIZ
AQUINO ZARZA, LAURA EVANGELINA
BENITEZ MOLINAS, SILVIA CAROLINA
COHENE CENTURION, DIOSNEL
DUARTE NUÑEZ, ANIBAL
FERNANDEZ OZUNA, LUISA CONCEPCION
FIGUEREDO DOMINGUEZ, LUCIANO
GARCETE DE RODRIGUEZ, EDA LUCIA
GIMENEZ GONZALEZ, BLANCA ELISA
GONZALEZ GAMARRA, DERLIS RUBEN
LUGO MEDINA, LUIS
MOLINAS VILLANUEVA, MANUEL
SILVA PEDROZO, CESAR
RODRIGUEZ, ORLANDO
Finalmente, se llevó a cabo una reunión mas del Centro de Investigación de Término, Traducción e Intérprete Guarani (CITTIG) – Avañe’ê Kuaareka Aty (AKA), bajo la presidencia del Dr. Paublino Carlos Ferreira. Jepiveguáicha, AKAygua oñembyatýkuri ohesa’ŷijóvo ñe’ênguéra ha omotenondevévo hembiapo Guarani rayhupápe.
Asimismo, en otro sector, se realizó la reunión del MOVIMIENTO GUARANI bajo la Coordinación de César Silva Pedrozo y Eduardo Acosta Medina. Oîkuri ko atýpe, ñane irû Juan Domingo Silva, Omar Cibils, Teresa Beatriz Cardozo, Selva Concepción Acosta, Zulma Trinidad Zarza, Nelson Ortíz, Mirian Acosta de Ortíz, Federico González, Herminia Rivas de González, Pablino Gómez, Ignacio Báez, Mirian Osorio, Petrona Albarenga de González, Sabina Núñez, Norma Galeano, Nicolás Costadoni ha Jorge Román Gómez.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára
ateneoguarani@tigo.com.py

OÎVA’EKUE KO ATÝPE - ASISTENTES A LA REUNIÓN (06-11-2011)
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Dra. Liduvina Esther Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Dra. Juana Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Dra. Erica Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Dr. Rubén Ovelar Olmedo (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Pastora Leguizamón (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Luis Lugo Medina (Regionales de Luque y Limpio – Departamento Central),
-Prof. Crisanto Nicolás Costadoni (Regional Adrogue – Buenos Aires, Argentina),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Elvira Ferreira (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Dra. Alicia Rojas Macedo de Rodríguez (Regional Asunción-Barrio Obrero),
-Lic. Mariela Cabrera Gauto (Regional Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Mg. Felipe Nery Miranda (Regional Tovatî – Departamento de Cordillera),
-Prof. Jorge Román Gómez (Regional Ytûsâingo, Provincia de Corrientes – Argentina),
-Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez (Regionales de Buenos Aires y Rosario – Argentina),
-Mg. Mirian Bernarda Osorio (Regional Ky’ŷindy – Departamento de Paraguari),
-Lic. Eduardo Acosta Medina (Regionales de Mariano Roque Alonso y Asunción-Barrio Mariscal Estigarribia – Departamento Central),
-Mg. Federico González Escobar (Regional Presidente Franco – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Celia Beatriz Chaparro de Garay (Regional Sapukái – Departamento de Paraguari),
-Mg. Rafaela Chaparro Benegas (Regional Piraju – Departamento de Paraguari),
-Mg. César Silva Pedrozo (Regional Encarnación – Departamento de Itapúa),
-Dra. Petrona Albarenga de González (Regional Ciudad del Este – Departamento de Alto Parana),
-Dra. Lorenza Morel de Marecos (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Dra. Serafina Haydée Villalba Gómez (Regional San Pedro del Parana – Departamento de Itapúa),
-Abog. Juan Domingo Silva Pedrozo (Regional Itaugua – Departamento Central),
-Mg. Carmen Pereira Irala (Regional Minga Guasu – Departamento de Alto Parana),
-Dr. Miguel Domínguez Arbe (Regional Villa Hayes – Departamento de Presidente Hayes),
-Mg. Reimundo Cañete Cáceres (Regionales de Campo 9 y Raúl Arsenio Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Anibal Duarte Núñez (Regional Santa Rosa del Aguaray – Departamento de San Pedro),
-Lic. Evangelista Atienza Rotela (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Mg. Ramón Brígido Cáceres Vázquez (Regional Juan Manuel Frutos – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Zulma Mirian Mareco de Vázquez (Regional Itakuruvi del Rosario – Departamento de San Pedro),
-Lic. Mary Cristina Escobar de Arguello (Regional Kapiata – Departamento Central),
-Dra. Gudelia Martínez Salinas (Regional Escobar – Departamento de Paraguari),
-Dra. Castorina González de Vecca (Regional Iturbe – Departamento de Guaira),
-Lic. Derlis Rubén González Gamarra (Regional Itaipyte – Departamento de Alto Parana) ha
-Mg. Miguel Angel Verón Gómez (Regional San Lorenzo 2 – Departamento Central)
Asimismo,
-Lic. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Lic. María Mercedes Ojeda Aquino (Asunción),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Mg. Huber Iván Marecos Morel (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Nelson Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Lic. Gilberto Ricardo Aquino (Fernando de la Mora),
-René Fernández (Sede Central),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Antoliano Urbieta Cuenca (Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Dra. Alberta Margarita Leiva Villaverde (San Lorenzo – Departamento Central),
-Lic. Pedro Samuel Arguello Viveros (Regional Kapiata – Departamento Central),
-Mg. Mario Ramâo Villalva Filho (Sâo Paulo – Brasil),
-Lic. Edgar Isidro Martínez (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Lic. Cirilo Antonio Villalba (Regional Hernandarias – Departamento de Alto Parana),
-Lic. Wilma Ferreira (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Prof. Herminia Rivas de González (Regional Presidente Franco – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Pablino Gómez Vera (Regional San Lorenzo – Departamento Central),
-Lic. Nancy de Jesús Cabrera (Regional José Domingo Ocampos – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Regional Luque – Departamento Central),
-Prof. Paternio Vera Martínez (Villarrica – Departamento de Guaira),
-Lic. Luciano Figueredo Domínguez (Regional Luque – Departamento Central),
-Dra. Eda Lucía Garceto de Rodríguez (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Orlando Rodríguez (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Mg. Florencia Fernández (Villa Elisa – Departamento Central),
-Lic. Blas Alcides Valenzuela (Regional Asunción-Centro), ha
-Mg. Favio Cabrera Duarte (Asunción),
-Lic. Julia Brizuela (Regional San Juan Nepomuceno – Departamento de Ka’asapa),
-Dr. Dago Roberto Fernández López (Ameca),
-Dr. Armín Leguizamón (Ameca),
-Sr. Elpidio Méndez (Ameca),
-Sr. Martín González (Ameca),
-Sr. Oscar Gamarra (Ameca),
-Sra. Olga Bilbao Cuevas, ha
-Eliana Salinas.

ooo000ooo

LA LENGUA GUARANI O AVAÑE’Ê, EN INTERNET, en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-lengua-guarani-o-avanee-en

CURSO DE IDIOMA GUARANI, en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/curso-de-idioma-guarani

VIDEOS SOBRE LA CULTURA GUARANI, en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/videos-sobre-la-cultura-guarani

viernes, 4 de noviembre de 2011

RUBÉN ENCISO YEGROS, GUARANI HA CASTELLANO-PE



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

RUBÉN ENCISO YEGROS, GUARANI HA CASTELLANO-PE
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/rub-n-enciso-yegros-guarani-ha-castellano-pe
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/ruben-enciso-yegros-guarani-ha-castellano-pe/

Rubén Enciso Yegros heñóikuri Tava Puerto Pinasco, Cháko, Paraguay retâme; ára 7 jasyrundy ary 1932-pe. Itúva niko karai Simeón Enciso (t), ha isýkatu kuñakarai Froilana Yegros de Enciso. Rubén Enciso Yegros rembireko mokôiha niko Ivonne Lalane, ha’éva Francia-ygua ñemoñare. Mokôi ita’ýra: Rubén Rene (40), omba’apóva peteî Viruópe; ha Rubén Raúl (37), ha’éva tetâ mba’apohára. Rubén Enciso Yegros nació en la Ciudad de Puerto Pinasco, Chaco, República del Paraguay; el día 7 de abril del año 1932. Su padre fue el señor Simeón Enciso (h), y su madre fue la señora Froilana Yegros de Enciso. Rubén Enciso Yegros está casado en segunda nupcia con Ivonne Lalane, de padres franceses. Tiene dos hijos: Rubén René (40), empleado bancario; y Rubén Raúl (37), funcionario público.
Karai Rubén Enciso Yegros ou’ypýkuri Tavaguasu Paraguaýpe ary 1943-pe, orekórôguare 11 ary, ipaíno Karai José Félix Galeano ndive (ha’éva Maneco Galeano, mba’epu’apohára herakuâporâitéva, ramói). Upéi ary 1946-pe, ha’e ha itúva, isy ha hogayguakuéra ovapaite hikuái Tavaguasu Paraguaýpe ha oiko sapy’aimi hikuái óga oîva tape General Caballero ári haimete Eusebio Ayala (Tahachiro 7ª Paraguaygua ypypete). Ko’áĝa oiko upépe peteî ijoyke’y. Don Rubén Enciso Yegros vino por primera vez a la Ciudad de Asunción en el año 1943, teniendo 11 años, acompañando a su padrino, Don José Félix Galeano (abuelo del consagrado artista Maneco Galeano). Luego en el año 1946 él y sus padres se mudaron a la Ciudad de Asunción, viviendo inicialmente en la casa ubicada sobre la calle General Caballero (en las proximidades de la actual Comisaría 7ª de Asunción) casi Eusebio Ayala. Allí vive en la actualidad un hermano suyo.
Upe rire, ova hikuái Táva Luque-pe ha upépe oikórôguare, oî jave mbo’esyry mokôiháme, mitârusumbo’ehao Manuel Domínguez-pe, oñepyrûkuri ohai iñe’êpotymimi. Imandu’a mba’éichapa imbo’ehára castellano-pegua ojerurémi chupekuéra ohai haĝua hemiandu hekoha rehegua (ama, ysyry ha ambue mba’e rehegua). Uperiremínte upe imbo’ehára omomorâ umi hembiapomimi ha omoakârakúvo chupe he’íkuri chupe akóinte ohai haĝua. Upéicha oñepyrû’ypýkuri ohai ñe’êpoty ha ojapo mba’epurory. Posteriomente, vivieron en la Ciudad de Luque y estando allí, como estudiante del segundo curso del Colegio Manuel Domínguez, se inició en la poesía. Recuerda que la profesora de castellano les pedía realizar composiciones sobre temas costumbristas (sobre la lluvia, el río, etc). Al poco tiempo, su profesora le dijo que sus composiciones eran muy hermosas y diferentes a las escritas por sus demás compañeros y le instó a seguir escribiendo. Así empezó su pasión por la poesía y la música.
Ko’áĝa, heta umi hembiapokue ohaíva Guarani ha castellano-pe, oñehendumeme ha ojehecharamo. Umíva apytépe jajuhukuaa ko’âva: “Che rúpe ĝuarâ purahéi”, “Imposible, imposible”, ha “Paraguaya de pies descalzos”. Ipy’arory ha ijuruvyrei imandu’ávo iñirûnguéra: Neneco Norton, Juan B. Mora, Chono Duarte, Dionisio Villamayor, Angel Acuña, Agustín Barboza ha ikompái Américo Pérez Peña-re. Hoy varias de sus obras -en Guarani y en castellano- son muy escuchadas, entre ellas: “Che rúpe ĝuarâ purahéi”, “Imposible, imposible” (http://www.youtube.com/watch?v=2mrK4UfaMOc&feature=related), y “Paraguaya de pies descalzos” (http://www.youtube.com/watch?v=Ut4jEXdMPA8). Recuerda con cariño a sus amigos Neneco Norton, Juan B. Mora, Chono Duarte, Dionisio Villamayor, Angel Acuña, Agustín Barboza y a su compadre Américo Pérez Peña.
Karai Rubén ko’aĝa oguereko hóga tape Manuel Dominguez 961-pe (Tavaguasu Paraguaýpe). Jepémo ndohechaporâvéi, oiko vy’apópe ha akóinte iñapytu’ûroky ku’ekatu. Don Rubén vive actualmente en Manuel Domínguez 961 (Ciudad de Asunción). Pese a tener la visión disminuida, vive feliz y con un gran Pensamiento Activo.
Kóva ha’e peteî jehechakuaa kytomi peteî Karai Guasúpe, peteî Mbo’ehárape, peteî tapicha okarayguápe, akóinte omyasâiva kane’ô’ŷre ñande reko. Ha’éniko peteî tekove hekokatúva, hekopotîva, ndahekojejapóiva ha nomomba’eguasúiva mba’eta. Karai Rubén Enciso Yegros niko peteî techapyrâ mitâ, mitârusu ha opavavetévape ĝuarâ. Este es un pequeño homenaje a un Gran Señor, a un Maestro, a un hombre de tierra adentro, a un incansable difusor de la cultura popular paraguaya. Una persona virtuosa, honrada, humilde y sin apego a los bienes materiales. Don Rubén Enciso Yegros es un gran ejemplo para los niños, para los jóvenes y para todos.

jueves, 3 de noviembre de 2011

HOMENAJE A PIERRE CLASTRES



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

HOMENAJE A PIERRE CLASTRES
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/homenaje-a-pierre-clastres
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/homenaje-a-pierre-clastres/

El miércoles 2 de noviembre de 2011, a las 19:30 horas, tuvo lugar la Conferencia sobre Pierre Clastres, organizada por la Asociación Pascal de Exbecarios Paraguayos del Gobierno Francés, contando con el apoyo de la Alianza Francesa de Asunción. Precisamente el evento cultural tuvo por sede la Sala Molière de la Alianza Francesa de Asunción.

Heta tapicha oikuaa térâ omoñe’êva’ekue Pierre Clastres rembiapokue oñembojákuri upe pyharépe ohendúvo opaichagua marandu oñembohasava’ekue ko karai katupyry rekove ha rembiapokue rehegua. Ha’éngo ouva’ekue ñane retâme ha omba’apojepe umi ñande ypykue Ache ha ambuéva apytépe ha umi mba’e ombyatýva’ekue upeichahápe upéi ha’e ohai ha onohê, aranduka rupive, ára resáre.

Los expositores de la noche fueron dos destacadísimos intelectuales compatriotas: el Prof.Dr. Rubén Bareiro Saguier y el Prof.Dr. José Manuel Silvero (http://es.scribd.com/doc/50480992/CLASTRES-jose-manuel-silvero); quienes hicieron una puntual y valiosa referencia a la labor antropológica, etnológica y lingüística de Pierre Clastres (http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Clastres). En el siguiente enlace se puede leer “El arco y el cesto” de Pierre Clastres (http://es.scribd.com/doc/30690405/Clastres-El-Arco-y-El-Cesto), y en este otro enlace se encuentra una referencia acerca de su obra “Crónica de los indios Guayakis” (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/537/53700510.pdf).

Oîkuri upe atýpe, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape, Mbo’ehára Selva Acosta Gallardo, omotenondéva ATENEO rembiapo Tavaguasu Paraguaýpe. Upéicha avei, ATENEO rérape, rombohasa ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Mbo’ehára Rubén Bareiro Saguier ha José Manuel Silvero-pe omyakâre ko aty oikova’ekue ojegueromandu’ávo karai guasu Pierre Clastres-pe.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

miércoles, 2 de noviembre de 2011

POESÍAS PARAGUAYAS SERÁN PRESENTADAS EN LA UNIVERSIDAD DE WASHINGTON DC



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

COMPENDIO DE POESÍAS PARAGUAYAS SERÁ PRESENTADO EN PRESTIGIOSA UNIVERSIDAD DE WASHINGTON DC
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/poes-as-paraguayas-ser-n-presentadas-en-la-universidad-de
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/poesias-paraguayas-seran-presentadas-en-la-universidad-de-washington-dc/

El viernes 4 de noviembre tendrá lugar la presentación del volumen ampliado y traducido al inglés del Poemario Sueños y Cantares- Dreams and Praises- Kerayvoty ha Purahéi de la autoría de Teofilo Acosta Cantero con traducción de Peter Tase en la Universidad George Washington.
El Centro Cultural Paraguayo de Washington D.C. y la Organización de estudiantes latinoamericanos (OLAS) de la Universidad George Washington son las entidades patrocinadoras de este evento que se realizará en el salón de conferencias Lindner Family Commons del Elliott School of International Affairs de la Universidad George Washington. El evento que arrancará a las 5 p.m. contará con la presencia de estacadas personalidades del ámbito académico y cultural de la capital estadounidense.
Además de los autores, serán oradores en la ocasión el Dr. Shaw N. Gynan PhD, destacado sociolingüista, estudioso del Guaraní y del bilingüismo paraguayo con dilatada labor docente en la West Washington University de la ciudad de Bellingham; la Dra. Guliana Geron Pilon PhD, directora del Centro de Cultura y Seguridad del Institute of World Politics de Washington D.C. y representantes de la Universidad George Washington.

Acerca de la obra:
Sueños y Cantares es el compendio de poemas que encierra la expresión genuina del cantor romántico y trovador nacido en tierras guaraníes.
En el fondo de cada verso se perfila la sed del ser humano que transita por la vida buscando la trascendencia por encima de lo material, con el anhelo de lograr una cierta fusión con lo eterno.
Contiene un total de 100 poesías escritas en Guaraní y Castellano. El poemario de más de 200 páginas terminó de imprimirse en Estados Unidos en el mes de setiembre de 2011.

Crítica acerca de la obra:
La intensa búsqueda de la belleza se expresa en la añoranza por la tierra amada. La poesía de Teofilo Acosta habla de ausencia, sin embargo, sus versos están presentes en todas partes. Habla de un sueño que nos transporta en la distancia, de alguna fruta prohibida o de algún amor que no ha podido disecar el tiempo. Pareciera que la poemática de nuestro poeta abarca todo. Se puede escribir y hablar mucho como los sofistas de la antigüedad o los políticos modernos sin decir absolutamente nada. Por el contrario, aquí en un solo verso encontramos el uni-verso. No es acaso la búsqueda constante de nuestra identidad la función primigenia del ser humano? “In search of Love” nos detenemos para fusionar “Mborayhu ha yva reka”. Dos culturas nos separan, dos idiomas diferentes, pero sin claudicar el amor nos une. Personalmente creo que el oficio de poeta de Teofilo cumple a cabalidad la misión de ensanchar al lector con la lirica contemporánea. “Under the moon light we walk” para apreciar las cosas mas sencillas de la vida y “Ndahetái oî yvy ape ári, ko’âva ohecháva” para acercarnos al misterio de la palabra.

Edgar Galeano Domínguez
Escritor y poeta. Cónsul honorario del Paraguay en Tucson, Arizona EEUU.

Acerca del autor:
Teofilo Acosta Cantero, nació en Paraguay en 1946. Desde 1970 inicia su labor literaria. Debido a persecuciones políticas deja su país natal en 1985 emigrando a los Estados Unidos desde donde trabaja por la difusión y promoción del idioma Guaraní, y las expresiones culturales propias del Paraguay. En 1990 crea y dirige el primer programa radial de paraguayos en la capital de los Estados Unidos (http://www.ecosdelparaguay.com/), en 2008 funda la Regional Washington DC del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, es docente de Idioma Guaraní, propulsor y fundador de la ONG Paraguayan Cultural Center, Inc.

ooo000ooo

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê heta vy’apavê Teófilo Acosta-pe onohêtava ára resáre ko hembiapo pyahuete aranduka hérava Kerayvoty ha purahéi, ombyatyhápe umi ñe’êpoty ha’e ohaiva’ekue Guarani ha castellano-pe ha ombohasava’ekue inglés-pe Peter Tase ñepytyvô rupive. Áichagua tembiapo ohupi yvate yvateva ñane ñe’ê ha ñane retâ reko porâite.

ooo000ooo

1.- Remoñe’êsevérô SADY HA TEÓFILO ACOSTA rembiapo EEUU-pe, ehesakutu ko’ápe: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/culmin-con-xito-curso-b-sico-de-guarani-en-washington-dc

2.- Avei ko’ápe: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/convenio-entre-el-ateneo-y-paraguayan-cultural-center-inc

3.- Ápe oî avei heseguakuéra: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/emotiva-celebracion-del-dia

4.- Ko’ápe péichante avei: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/musica-y-danza-paraguaya-en

5.- Ko’ápe oîvehina: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/presencia-del-idioma-guarani

6.- Emañamína ápe: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/en-el-dia-internacional-de-la

7.- Ápena ejesarekomi avei: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/presentacion-de-cd-de-poesias

8.- Ema’êmína ápe avei: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-guarani-en-el-dia

9.- Ko’ápe oîve: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-danza-paraguaya-se-destaca

10.- Ápe oînte avei: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/promocion-cultural-en

11.- Oîvehína ko’ápe: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/paraguay-confraternizo-con

martes, 1 de noviembre de 2011

RELIGIOSIDAD POPULAR: ANGELÍTO PURAHÉI - POR VÍCTOR BARRIOS ROJAS



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VÍCTOR BARRIOS ROJAS
Ombohasa Guaraníme: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/religiosidad-popular-angelito-purah-i-por-v-ctor-barrios-rojas
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/religiosidad-popular-angelito-purahei-por-victor-barrios-rojas/

Víctor Barrios Rojas heñóikuri ára 3 jasyteî ary 1934-pe, Tavapy, ko’áĝa hérava San Roque González de Santacruz, Paraguay retâme. Oñemoarandu’ypýkuri Ky’ŷindy, Tavapy ha upéi táva Paraguaýpe omohu’âhaguépe mitârusumbo’ehao. Ary 1979-pe oikókuri chugui Licenciado en Administración, Universidad Católica rupive. Ohókuri oñembokatupyryvévo Alemania retâme ha upéicha avei oñehekombo’ékuri México ha Uruguaýpe. Tenondevévo, oikókuri chugui marandumyasâihára ha upeichahápe omba’apókuri heta ary Radio Cáritas-pe, omotenondehaguépe tembiapo ñane reko rehegua; upéi, ary 1989 guive ha ndahi’areiete peve, omotenondékuri tembiapo Radio Nacional del Paraguay rupive omyasâihaguépe ñane retâ reko. Víctor Barrios Rojas nació el día 3 de enero del año 1934, en Tavapy, hoy San Roque González de Santacruz; en la República del Paraguay. Realizó sus estudios iniciales en Quiindy, Tavapy y luego en la Ciudad de Asunción donde culminó la secundaria. En el año 1979 obtuvo el título de Licenciado en Administración, en la Universidad Católica. Fue becado a la República Federal de Alemania; también realizó cursos en México y Uruguay. Más adelante, se dedicó al periodismo y a la condución y producción de programas culturales, durante varios años, en Radio Cáritas; luego, desde 1989 y hasta no hace mucho, realizó y condujo programas culturales en Radio Nacional del Paraguay.
Víctor Barrios, hekove pukukuépe, ohapykueho ha ombyaty umi purahéi España ñe’ême ojeheróva “Compuestos”; ha upeichahápe onohêkuri ára resáre aranduka 1, 2 ha 3 hérva “Motivos Populares Tradicionales del Paraguay”. Ko’â aranduka rupive, ha’e oipe’a tesarái pepo guýgui, hetave apytépe, ko’â purahéi asy: Pancha Garmendia, Godói fusilamiento, Jejuvykue jera, Compuesto de Antonio Arias ha Angelito purahéi. Víctor Barrios se dedicó, a lo largo de su vida y de manera especial, a la recopilación de los compuestos. Fue así que publicó el Volumen 1, 2 y 3 de Motivos Populares Tradicionales del Paraguay. Entre algunos de los temas que logró rescatar del olvido, se encuentran: Pancha Garmendia, Godói fusilamiento, Jejuvykue jera, Compuesto de Antonio Arias y…

CANTO PARA EL ANGELITO – ANGELÍTO PURAHÉI
(Autor: anónimo – Recopilador: Víctor Barrios Rojas – Intérprete: Los Compuesteros de Karapegua)
I
Discurso pido al cielo, pido audiencia Salomé
Aunque sentir perfecta para referir canción
En el vientre de la madre Dios o-forma imba’erâicha
Entero ñamombe’usehaĝuáicha el ángel oîva altar-pe
Derecho ohóne yvágape ko’ápe opyta la fama.
II
Ipopeguare la palma ojerátahina’anga
Cada instante isy he’íne paloma de mis entrañas
Incomparable tristeza opyta nde rapykuerépe
Ojehúva ne gente-kuérape, sentimiento que sucede
Pe-tomá-katu coraje ña-cumplí haĝua conforme
III
Así por esa viveza pepytákatu gustoso
Peêkuéra los dichoso ohóvo penerendágui
O-rrogá-vo penderehe este glorioso Angelíto
Este bello Angelíto entero-ite jaikuaa
Mba’e tapépa ogueraha es una regla muy fija
IV
Oho o-gozá-vo al paraíso con contento y alegría
Ja ohóma con armonía a gozar de Dios y reino
Es cierto tu pesare ko’áĝa ipyahumihína
Pehendúke mi encargue hermano, padre y madre
Perekókatu consuelo, pe-viví con más anhelo
V
Ko angaipa oikuaa mboyve al mundo subió al cielo
A pedir tu bendición katuete oúne nerendápe
Al golpe de la oración pehovasa cada el día
Ja ohóma con armonía a gozar de Dios y reino
Ha eha’âke nde isymi anitéi reime ajeno.
VI
Atenta madre querida de mi reliquia cristiana
Ko’áĝa ja ndeveháma opyta che popeguare
Ha eñ-atendé-ke hese para apoderar los santos
Con firmeza ja-paga en esa masa fatiga
Pejorákatu la cinta padrino, padre o madrina
VII
Reciba madre del ángel de mis labios este versito
Y mi ignorante talento mi explicación es poquito
Oho nera’ârôvo upépe en el cielo infinito
Adiós adiós angelíto yvágape reguejýne
Oho o-rrogá-vo penderehe en el divino sacrificio
VIII
Adiós hermanos y hermana, adiós querida mamá
Adiós la honrada gente, adiós porque ya me voy
Adiós padrino, madrina, adiós mesa donde estoy
No llores madre querida, adiós porque ya me voy

ooo000ooo

Rehéndusérô ANGELITO PURAHÉI, ehesakutu ko’ápe:


ooo000ooo

Leer VÍCTOR BARRIOS ROJAS – COMPUESTOS, en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/v-ctor-barrios-rojas-compuestos

DIONISIO GONZÁLEZ TORRES, GUARANÍME



DIONISIO GONZÁLEZ TORRES, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/dionisio-gonz-lez-torres-guaran-me
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/dionisio-gonzalez-torres-guaranime/

Dionisio González Torres heñóikuri Táva Paraguay, Paraguay Retâme; ára 24 jasyapy ary 1907-pe. Itúva herava’ekue Dionisio González ha isýkatu kuñakarai Vicenta Teodosia Torres. Dionisio González Torres oñehekombo’ékuri Mbo’ehao San José (Paraguaygua) ha upéi oñemoarandúkuri Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Asunción-me, oikohaguépe chugui pohânohára ary 1930-pe. Upépe ha’e itenondevékuri iñirûnguéra apytépe ha upévare oñemoî ipyti’áre jeguaka itaju. Upégui oho oñemoaranduvévo Berlín, Alemania; ha Sâo Paulo, Brasil-pe; avei, Austria ha Estados Unidos-pe. Dionisio González Torres nació en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay, el día 24 de marzo del año 1907. Su padre fue Dionisio González y su madre la señora Vicenta Teodosia Torres. Dionisio González Torres concluyó sus estudios secundarios en el Colegio de San José (de Asunción), luego obtuvo el título de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción en 1930. Fue el mejor alumno de su promoción, con medalla. Hizo cursos de postgraduación en Berlín, Alemania; y en Sâo Paulo, Brasil. También en Austria y en los Estados Unidos.
Dionisio González Torres ombo’eñepyrûkuri oîrôguare temimbo’erô. Upérô ombo’e, pytyvôhárarô, Anatomía Patológica ary 1928-pe oiko peve chugui Mbo’ehára Tee Histología Normal ha Embriología; Clínica Médica; Histología ha Anatomía Patológica; Medicina Legal ha Deontología. Ombo’ejepékuri Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ha Facultad de Química y Farmacia, Universidad Nacional de Asunción-me; ha avei Universidad Católica-pe. Pohânohára ha mbo’ehárarô oñemoñe’êkuri heta hendápe ha heta atýpe, ñane retâ ha ambue tetâ rupi. Ojapojepe 300 tembikuaareka opaichaguáva ha avei ohai heta aranduka, umíva apytépe Guarani ñe’ê ha Guarani reko rehegua. Iporâ avei ñamombe’u, ha’e, py’aguasu reheve, ohohague Cháko Ñorairôme guarini ha pohânohárarô. Heta ary omotenonde rire Universidad Nacional de Asunción; Stroessner ho’a rire omoakâkuri avei Ministerio de Educación ñane retâmegua. Dionisio González Torres se inició en la docencia todavía siendo estudiante, como Ayudante de la Cátedra de Anatomía Patológica, en 1928; hasta convertirse en Profesor Titular de Histología Normal y Embriología, Clínica Médica, Histología y Anatomía Patológica, Medicina Legal y Deontología en la Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y Facultad de Química y Farmacia; y también en la Universidad Católica. Como médico y docente efectuó numerosas conferencias nacionales e internacionales. Realizó más de 300 trabajos de investigación de su especialidad y acerca de temas de cultura general; asimismo, escribió numerosos libros, varios de ellos sobre Lengua y Cultura Guarani. También fue un valiente soldado-médico durante la Guerra del Chaco. A más de ser por muchos años Rector de la Universidad Nacional de Asunción; luego de la caída de Stroessner fue nombrado también Ministro de Educación de nuestro país.
Ha’e omotenondérôguare, oîrôguare Universidad Nacional de Asunción ruvichárô, omoheñóikuri, Reinaldo Julián Decoud Larrosa jerure rupive, pe Guarani Ñe’ê Mbo’ekuaahararâ mbo’esyry, ko’áĝa oîva Facultad de Filosofía poguýpe. Upépe ha’e ombo’ékuri mbohapypa ary pukukue javeve ha omano meve, mbo’erâ hérava Guarani Reko ha Paraguáy Tavarandu; ha’éngo ojepytasombaretékuri Guarani ñe’ê myasâi ha pysyrôme. Ombo’e aja Guarani Ñe’ê mbo’ekuaahararâ mbo’esyrýpe, ohaijepe ko’â aranduka: Folklore del Paraguay (http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=1598), Cultura Guarani (http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=1061), Toponimia Guarani (y origen e historia de los pueblos) en Paraguay (http://www.guarani-raity.com.py/html/toponimiaenpy.html), Catálogo de plantas medicinales (y alimenticias y útiles) usadas en Paraguay (http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=1593) ha Cómo nos expresamos (http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=14916). Bajo su administración como Rector de la Universidad Nacional de Asunción creó, a instancias del Profesor Reinaldo Julián Decoud Larrosa, la licenciatura en Lengua Guarani que actualmente depende de la Facultad de Filosofía. Allí fue docente por treinta años y hasta su fallecimiento de la Cátedra de Cultura Guarani y Folklore Paraguayo; y fue un gran promotor y defensor de la Lengua Guarani. Durante sus años de docencia en la Licenciatura en Lengua Guarani escribió: Folklore del Paraguay, Cultura Guarani, Toponimia Guarani (y origen e historia de los pueblos) en Paraguay, Catálogo de plantas medicinales (y alimenticias y útiles) usadas en Paraguay, y Cómo nos expresamos.
Hembireko herava’ekue Adolfina Petit ha iñemoñarekuékatu: Paulo Adolfo, ha’éva tekomo’âhára, ha Eduardo Dionisio, ygaguarini ruvicha. Dionisio González Torres omanókuri Táva Paraguaýpe, ára 23 jasypoapy ary 2001-pe. Su esposa fue Adolfina Petit y sus hijos: Paulo Adolfo, abogado; y Eduardo Dionisio, oficial de marina. Dionisio González Torres falleció en la Ciudad de Asunción, el día 23 de agosto del año 2001.
Avei ohaíkuri ko’â aranduka. También escribió estos libros:
1. Compendio de Endocrinología. 1941
2. O Laboratorio e a Clínica. 1946
3. Tratado de Endocrinología. 1947
4. Formulario Farmacológico. 1956
5. Medicina Legal. 1957
6. Temas Médicos. 1958
7. Técnica de Laboratorio. 1959
8. El Laboratorio y la Clínica, 2ª Edición. 1960
9. Temas Médicos. vol. II. Las enfermedades del colágeno. Introducción a la Alergología. Introducción a la Simpatología. 1962
10. Temas Médicos. vol. III. Problemas de Salud Pública. 1963
11. Temas Médicos. vol. IV. Apuntes para la Historia de la Medicina en el Paraguay. 1964
12. Disertaciones. 1966
13. Medicina Legal. 2a. Ed. 1968
14. Temas Médicos. vol. VI. Historia de la Medicina en el Paraguay. 2a. Ed. 1968
15. O Guaraní. Gramática e Vocabulario. En portugués. 1972.
17. Toxicomanías. 1975
18. Curso de Patología. 1975
19. Medicina Legal. 3a. Edición. 1977
20. Boticas y Boticarios de la Colonia. 1979

ooo000ooo

Leer VICISITUDES DEL USO Y ENSEÑANZA DEL GUARANI – POR DIONISIO GONZÁLEZ TORRES, en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/vicisitudes-del-uso-y