miércoles, 10 de agosto de 2011

EN TODAS PARTES, LA GENTE DICE NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EN TODAS PARTES, LA GENTE DICE “NO” A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN MEDIA
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/en-todas-partes-la-gente-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani/

Ante la ilegal, absurda y delirante intención del Ministerio de Educación y Cultura de excluir al Guarani del tercer curso de la educación media (ver en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/lamentable-una-vez-mas-el-ministerio-de-educacion-quiere-excluir-al-guarani/); violando la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas; la ciudadanía nacional e internacional empezó a manifestarse en contra de la resolución ministerial. A continuación, otra parte de la reacción ciudadana:

1.- Señores Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. El Grupo "Paraguay ete", entidad eminentemente cultural al servicio del país, sin fines de lucro ni de interés político o sectorial, hace público-una vez más- su rotundo NO a la exclusión del Guaraní como materia de la malla curricular del tercer año de la educación media. Ya en varias ocasiones nuestro Grupo ha manifestado esa posición, en foros, debates, talleres y festivales. Y es más: en todas esas oportunidades ha promovido la idea de que cada vez más espacios debe ser otorgado a la enseñanza del Guarani por ser un factor fundamental de nuestra identidad. Sirva esta comunicación para reafirmar la postura de nuestra organización, a la que están vinculadas cerca de 300 personas, entre bailarinas, bailarines, músicos, comisiones de apoyo y promotores culturales. Atentamente, Mario García Siani Director General, en el Grupo Google Guarani Ñe’ê.

2.- Si alguin c atreve a sakr el idioma guarani de la educacion c sta faltando el respeto a si mismo FUERZA Y ADELANTE!!!!. Martín Valdez, en Facebook

3.- Avy´aite mbo´ehára ahechávo ko´ava, heta mba´e gueteri jaguereko jajapo hagua guarani ñe´ere. Gricelda Liliana Giménez, en Facebook

4.- Mba'e ndevaíva Mbo'ehára... che ape aguereko aranduka 7º, 8º ha 9º (lengua y literatura guarani) mboesyry rehegua... ivai hembiapokuéra mba'e piko ho'use ko'â tavycho atyra??? Riart ningo he'i "debemos practicar el patriotismo" cherôguarâ ko'â ndaha’éi hína PATRIOTISMO!! mmm... ambue mba'e ape ko aranduka apére oîva ta'angape he'i: distribución gratuita... ko che aguerekóva mbo'ehárakuéra ohepyme'ê hese sa mokôipa (120 mil)... ivai pe ojapova hikuái...!!!. Sandra Benítez de Vera, en Facebook.

5.- Araka'epiko omomba'e guasumita ñane ñe'e poraite asy. Lisa González Lugo, en Facebook.

6.- Avei ahayhugui Ñe'ê Guarani... ko'ã ambue tetãre ojehayhu ha ojehecharamo Paraguáipe oî haguére peteî Ñe'ê Ñandeypykue ko'agaitepeve oñeñe'ê ha hetaveha tapicha oñe'êva ñane retãme.. hi'â ã ñañomoirû jahayhuva ÑANE ÑE'Ê GUARANI (brasilguie ahai peême). Arnulfo Morínigo, en Facebook.

7.- aguije ndéve ko marandúre mbo'ehára David, ha akói ára aiméne mamo tekoteveháme,guarani ñe'ere, ha avei añetehápe hi'ãma ja'e karai ministro de Educcación-pe anive hagua rova mokoi ñane nendive ha avavendie, ohoramo atyhápe omomaba'e guasu gua'u ñane ñe'e ha katu iministerio guive tovakañýme oipe'ase mitãrusu mbo'ehaógui.Ya es hora de decirle al Sr. Ministro de Educación que esa hipocresía utilizada por él no le cabe como un intelectual,que debe decir de frente sus inquietudes,cuando es invitado para participar en las reuniones sobre el Bilinguismo,él es el primero en aplaudir las decisiones,luego dsde su ministerio a puerta cerrada quiere excluir al Guarani de los programas de estudios del MEC.¿ MBA'ÉPA OIPOTÁNE?. Sabina Ovelar, en Facebook.

8.- Araka'e peve piko ñamuñáta umi paraguay ra'yteevape, ñaikytyvò chugui iñe'ème iñemoarandu, ñaikyty chugui hekove, ñaikytîvo chugui hekove, ñamomdoro ñane retâ rape oho hagua tenonde...peichaite jaguevigue!!! ha'aevemante ñakirirî!!!!!. Narciso Careaga, en el Grupo Google Guarani Ñe’ê.

9.- KARAIKUÉRA GUARANI RAYHUHÁRA PARAGUAIGUA. Che avei amohenduse che ñe’ê ko ñemongetápe guarani ñembo’e rehegua. Oikuaávamape, ha oikuaa’ŷvape avei, ta’e: chéko Taraguigua, Ypa Yverágui. Ha heta aikova’ekue ymave ápe che retâme che kunumírô guare aranduka avañe’ê rakykuéi ha hasýpe ajuhu ahávo peteî teî. Ha umi aranduka upérô guare ndahetái oĩma ko’â ko’ângaguáicha, ânga ojehaiháichama. Ha ahecha ajúvo he’ihápe “yagua” ha ambuépe he’i “jagua”, “che rayhu” ha “cheracjhu”, peichaite, amoî haguéicha. Ha uperie aju aikuaa ko Ateneo rembiapógui ha aike ha upégui ajapo ajúvo Motenondehára Galeano Oivera he’iháicha ha añandúmavoi aikuaa kuaavéma pe avañe’ê porâitégui, che ramoikuéra ñe’êtee. Upévare chemotindy aikuaávo noñemomba’eguasuiha pene Guarani Retâme pe tembiapo tuichaite ojapóva oúvo pe Ateneo. Mba’épa ikatu ha’evéta peême, che rapicha guarani rayhuha. Aniete pe jeheja upe pene rembiapógui omopu’âva ñane avañe’ê oparupigua ñe’ê pa’ûme ha ome’êva oréve, pytaguakuérape, mba’éichapa roikuaa kuaave guaranígui he’ívo jave mba’eichaitépa ojehaiva’erâ hekopete. Upeicha’ŷrô, ndikatumo’âi rohaikuaa ha romoñe’êporâkuaa. Tapejepytaso upépe ha heta tapicha ohóne ohepyme’ê peême ore rérape. José Ramón Frete Ypa YVERA - Taragui – Argentina, en el Grupo Google Guarani Ñe’ê.

10.- Querido Hermano David Galeano, como presidente de la asociacion de ex alumnos del CNC me pongo a tu total disposicion para firmar, movilizar y trabajar por esta causa! A todas luces justa! El guarani representa el alma Paraguaya! Vivimos saturados por las urgencias del dia a dia. Y a veces olvidamos lo importante de lo intangible, lo valioso de lo nuestro. Bueno o malo... No se! Pero si se que estoy ORGULLOSO de ser paraguayo y de saber guarani!!!. César Rodrigo Amarilla, en Facebook.

11.- Prof. Galeano, como ex alumno del CNC Promo 78, año de fundación de la Academia de Lengua y Cultura Guaraní de nuestro querido Colegio, expreso mi repudio total a tan aberrante iniciativa, siempre quisieron quitarnos lo que es nuestro, y en el caso de nuestro idioma nuestros propios gobernantes se prestan a tan patriotera aventura. Quienes alguna vez tuvimos la suerte de traspasar nuestras fronteras nos damos cuenta que lo único que realmente nos une es nuestro dulce idioma Guaraní. Fuerza Profe!!!. Gualberto Aquino, en Facebook.

12.- El guaraní es el patrimonio cultural del Paraguay, del MERCOSUR y de la humanidad démosle la importancia que se merece. El Paraguay se ha destacado en la conservación del avañe'e y esperemos que lo siga haciendo y desde el Ministerio de Educación como corresponde. Nicolás Centurión, desde Corrientes, en Facebook.

13.- Sin el Guaraní el Paraguay no existe, es su esencia, su raíz, su alma. Los burócratas que no comprenden el papel histórico del guaraní deben irse. Karai Agosto se encargará de ellos. Marcos Ybañez, en Facebook.

14.- Sin duda, es un hecho lamentable e ignorante la postura que adopta el Ministerio de Educación al excluir el idioma guaraní de nuestro sistema educativo, con esta postura lo único que estan es reforzando el desarraigo, la perdida de identidad y de territorio cultural y lo más triste una amenaza a una cultura milenaria, porque el Guaraní no es solo idioma, sino es toda una cultura, digna, elevada y profunda, que evoca nuestro ser más profundo de paraguayos y que solo los ignorantes, los analfabestias, y seudo intelectuales pueden intentar negarlo u ocultarlo... Algunos de estos funcionarios solo son de oficina, y hasta quizas no han podido ahondar en la grandeza de nuestro dulce idioma, en sus multiples riquezas por eso no atisban más alla de sus narices... Miguel Angel Cardozo, en Facebook.

15.- Estoy totalmente de acuerdo con este artículo, lamentablemente nosotros, aun los que lo estudiamos lo arrinconamos al idioma al campo, la pobreza y la ignorancia y me parece que eso hace que se dificulte mas su defunción y aceptación. Nunca he visto un afíche gráfico promocionando el guarani que no tenga un rancho con techo de pajas, un hombre descalzo trabajando, niños descalzos y mal vestido y mujeres de la misma manera, por favor con esto no lo quiero desmerecer a nuestra gente, pero si no les decimos que conociendo bien su propio idioma no mejoraran su nivel económico no tiene sentido porque nadie quiere estudiar para ser pobre, debos dejar de encasillar a nuestro idioma
Perdonen si no me exprese bien. Carmen Gladys Bernatto Joubert, en el Grupo Google Guarani Ñe’ê.

ooo000ooo

ANTERIORES EXPRESIONES DE SOLIDARIDAD Y APOYO
1.- Apoyo de la Municipalidad de Mayor Otaño: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-municipalidad-de-mayor-otano-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani/

2.- Apoyo de la Municipalidad de Emboscada y de los Paraguayos, desde España: http://dgaleanolivera.wordpress.com/municipalidad-de-emboscada-y-paraguayos-desde-espana-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani/

3.- En la Argentina, Brasil, Costa Rica y en Facebook, la gente dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/en-la-argentina-brasil-costa-rica-y-en-facebook-la-gente-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani/

4.- Apoyo de la Municipalidad de Carlos Antonio López: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-carlos-a-lopez-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani/

5.- Suma y sigue… Más amigos dicen NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/suma-y-sigue-mas-amigos-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-vi/

6.- Desde Ituzaingó (Corrientes, Argentina) dicen NO a la exclusión del idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/desde-ituzaingo-corrientes-argentina-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-vii/

7.- También la Unión Nacional de Educadores SN – Eusebio Ayala, dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-union-nacional-de-educadores-sn-eusebio-ayala-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-viii/

8.- Desde todas partes la gente dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/desde-todas-partes-la-gente-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-ix/

9.- La Municipalidad de Minga Guasu dice NO a la exclusión del idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-minga-guasu-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-x/

10.- Otra nota al Presidente y al Ministro: “NO a la exclusión del Idioma Guarani” – Y más apoyo…: http://dgaleanolivera.wordpress.com/otra-nota-al-presidente-y-al-ministro-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xi-y-mas-apoyo/

11.- La Municipalidad de Yuty dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-yuty-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xii/

12.- La Municipalidad de Edelira dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-edelira-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xiii/

13.- Docentes de Juan M. Frutos dicen NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/suma-y-sigue-docentes-de-juan-m-frutos-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xiv/

14.- La Municipalidad de José Domingo Ocampos dice NO a la exclusión del Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-municipalidad-de-jose-d-ocampos-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani/

15.- La Municipalidad de Aregua dice NO a la exclusión del Guarani:
http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-municipalidad-de-aregua-tambien-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani/

ooo000ooo

MEC anivéna remboyke Guaraníme.
MEC reñembohorýrô Guaraníre, reñembohory avei ñane retâ ha ñane retâyguáre.
Iporâma. Tekotevêma niko rehechakuaa Guarani ñe’ê tuicha mba’eha.
Guarani niko ha’e ñande rekove. Ñande niko ndaha’éi mba’eve Guarani’ŷre
Hetaiteve niko oî ñane retâme oñe’êva Guaraníme ha umívape tekotevê ñahekombo’e iñe’êteépe, ha’éva Guarani.
MEC anive repyrû ñane retâ Léi Guasúre ha anive repyrû avei Ñe’ênguéra Léire…

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI lleva muchísimos años luchando por la reivindicación plena del Idioma Guarani
Logramos con mucho esfuerzo posesionarlo en un alto nivel
Por eso, hoy, no podemos permitir que el MEC degrade al Guarani y tumbe por tierra un trabajo de muchos años
La actitud del MEC al querer excluir al Guarani de la Educación Media -en plena “celebración” del Bicentenario- es vergonzosa e ilegal, pues va de contramano con la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas.

ooo000ooo

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011
CAMPAÑA “MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME – NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI”: http://www.youtube.com/watch?v=RJjblnkmy1k

ooo000ooo

AMIGOS – IRÛNGUÉRA:
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI creó un grupo en Facebook para protestar y exigir al Ministerio de Educación que desista de su intención de excluir al Guarani de la Educación Media. Puden agregarse con sus comentarios, en la siguiente dirección: http://www.facebook.com/groups/132108773546140/


martes, 9 de agosto de 2011

REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO - AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011: NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO – AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011: NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/reunion-mensual-del-ateneo-agosto-mes-del-idioma-guarani-2011-no-a-la-exclusion-del-guarani/

El domingo 7 de agosto de 2011, desde las 7 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolló en su Sede Central “Guarani Róga”, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora; una nueva clase del CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE POSTGRADO “CULTURA GUARANI”, del cual participan la mayoría de los directores y docentes del ATENEO. Jepiveguáicha, hetaiterei Sâmbyhyhára ha Mbo’ehára ATENEO-ygua oñemboja Guarani Rógape oñehekombo’evévo -ko mbo’esyry rupive- Guarani ñe’ême ha avei oñembokatupyryvévo Guarani Rekópe (ava ypy, tekoha, teko reñói, teko rembiasa, teko ñemoambue ha Guarani ñe’ê). Pe temiandu omongu’éva ko mbo’esyrýpe niko he’i kóicha “ñambo’eporâsérô Guarani ñe’ê tekotevê jaikuaa porâ Guarani reko”.
Posteriormente, a 10 hs de la mañana, se dio inicio a la INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (ver en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/agosto-mes-del-idioma-guarani-2011-segunda-etapa/), que este año se realiza con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN Y SÍ AL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”; teniendo como consigna ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986. De esta edición participaron como invitados especiales los amigos, Lic. Claudio Salvador, Coordinador del Proyecto y Modelo MATE (ver en: http://www.proyectomate.org/pueblos_index.php). Coordinador del Área de Pueblos Originarios del Instituto Tecnológico Iguazú y del mencionado Centro; la Lic. Viviana Bacigalupo, Coordinadora Pedagógica del Proyecto y Modelo MATE; y Karai Francisco Javier Franco, Kuaray; Coordinador Mbya del Proyecto y Modelo MATE y maestro tradicional del Centro Bilingüe Intercultural Clemencia González Jachuka Yvapoty de Turismo Mbya Guarani (ver en 1: http://www.youtube.com/user/DavidGaleanoOlivera?feature=mhee#p/a/u/2/ZxUM921ayVA; también en 2: http://www.youtube.com/user/DavidGaleanoOlivera?feature=mhee#p/a/u/1/mpP-Eu5hzhE; e finalmente en 3: http://www.youtube.com/user/DavidGaleanoOlivera?feature=mhee#p/a/u/0/aNX7r-enSvU). Cabe mencionar que el Proyecto Mate tiene su sede en Puerto Yguasu (Misiones, Argentina). “JASYPOAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY” niko ha’e pe tembiapo tuichavéva ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ojapóva ary 1986 guive omyasâivo ñane ñe’ê ha ñande reko ñane retâ tuichakue javeve, oikohápe ñomongeta, ñe’êsyry, aty ñembokatupyryrâ, purahéi, ñe’êpoty, káso ñemombe’u, ñane rembi’u ha tembiapojegua jehechauka. Ko’â jejuhu ojejapo opa hendápe: mbo’ehao, tape, pytu’urenda, tupâo ha ambue henda rupi. Ko arýpe ATENEO oguereko mbohupárô Mbo’ehára Claudio Salvador, Viviana Bacigalupo ha Karai Francisco Javier Franco, oúva Puerto Yguasúgui oikuaaukávo hembiapokuéra. Karai Francisco oñe’ê avei Guarani rekóre ha upeichahápe omombe’úkuri mba’eichaitépa oiko ha’ekuéra Yryapúpe, hekohápe.
Seguidamente, tuvo lugar la Reunión Mensual de los Directores del ATENEO para analizar la marcha de las Regionales y sus actividades. Py’aguapy ha ñomongeta rory rupive ojehechákuri mba’eichaitépa ohohína ATENEO rembiapo ñane retâ tuichakue javeve. Opavavénte oikuaa porâ ko tembiapo guasúpe ndaiporiha pytu’u. Heta ha opaichagua tembiapo oî tenonderâ gotyo ha maymavánte oñeha’â omotenondeve ñane Avañe’ême, hekohápe.
También se solicitó a los Directores -para quienes aún no lo hicieron- que envíen a la Secretaría Administrativa del ATENEO, las fechas, horarios, locales y temas de las actividades, que a nivel Regional, se tienen previstas realizar en el marco de la Vigesimosexta Edición Nacional de “Agosto, Mes del Idioma Guarani”. Oparupiete niko ojejapóta opaichagua aty oñemomorâvo Guarani Ñe’è Jasy, mbo’ehára ha temimbo’ekuéra ohechaukatahápe ikatupyry ñane ñe’ê ha ñane retâ tavarandúpe.
Igualmente, se presentó a todos las CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL “MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME – NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI” (ver en: http://www.facebook.com/groups/132108773546140/), iniciada por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ante la amenaza del Ministerio de Educación, una vez más, de excluir al Guarani del tercer curso de la media. Se solicitó a los Directores conseguir -nota mediante- el apoyo de los Diputados, las Gobernaciones, las Municipalidades, las diversas organizaciones sociales (centrales obreras, sindicatos, organizaciones campesinas e indígenas, cooperativas, partidos políticos, movimientos sociales, etc) a esta campaña. Asimismo, se creó un grupo en la Red Social Facebook cuyo objetivo será reunir a la mayor cantidad de gente u organizaciones, nacionales e internacionales, que apoyen la campaña. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI oikejeýma hembiapo tujápe, osêjeýma oñorairövo ñane Avañe’ê raypuhápe. Iporâitéva’erâ opavave ñamoî ñande ati’y jahupi haĝua Guarani ñe’ème ha ñamboguata chupe tenonde gotyo. ATENEO ojerure opavavévape oike haĝua ko ñorairô pyahúpe ha ñamboguevi MEC-pe ojaposéva ko mba’e vaiete.
Asimismo, se destacaron las presencias de Gudelio Ignacio Báez (Director de las Regionales de Buenos Aires y Rosario, Argentina), Nicolás Costadoni (Director de la Regional Adrogué, Buenos Aires, Argentina); Jorge Román Gómez – El Kunumi (Director de la Regional Ytûsâingo, Corrientes - Argentina) quien elaboró un valioso audividual relacionado a la Campaña Nacional e Internacional “No a la exclusión del Guarani – MEC anive remboyke Guaraníme” (ver en: http://www.youtube.com/watch?v=RJjblnkmy1k). Asimismo, participó de la reunión, Mario Ramâo Villialva Filho, quien en el mes de setiembre iniciará un nuevo Curso de Lengua Guarani en Sâo Paulo, Brasil (ver en: http://cogeae.pucsp.br/cogeae/curso/4347). Ko’â ñane irû niko mombyrymbyrýgui ou ha vy’apópe oîjepi ñande apytépe. Kane’ôguijepe hesarái hikuái oîsegui Guarani Rógape. Ha’ekuéra niko omba’apo kyre’ŷ umi táva oikoha rupi. Jepémo mombyry hikuái ñane retâgui, ha’ekuéra oñeha’â ha, añetehápe, omyasâi hekopete ñane Avañe’è Argentina ha Brasil retâme.
A continuación, se presentó la Revista Ayvu, publicación de la Fundación Yvy Marâe’ŷ (ver en: http://yvymaraey.org/contenido/es/informaciones/noticia.php?id=15) revista redactada en Guarani. El Mg. Miguel Angel Verón, presidente de dicha fundación y, a la vez, Director de la Regional San Lorenzo 2 del ATENEO; informó acerca de las características de la revista, su frecuencia, dirección, costo, etc. Kuatiahaipyre Ayvu osê yvytu pepóre omyasâivo ñane ñe’ê Guarani ha ñande reko. Omotenonde upe kuatihaipyre Mb. Miguel Angel Verón Gómez ha omoirû chupe, jehaipe: Ticio Escobar, Susy Delgado, Matías Medina, Mauro Lugo, Marta Britez ha Alcides Osorio; avei, Lilian Coronel, ha Carmen Lopez. Yvy Marâe’ŷ oguereko hóga táva San Lorenzo-pe, tape Coronel Romero 318 ha Coronel Bogado. Pumbyry; 021-580.548. Avei jahaikuaa chupekuéra iñe’èvevépe, ha’éva: yvymaraey.fundación@gmail.com
Luego, se recordó a todos que sigue disponible el CURSO DE INFORMÁTICA EN GUARANI, bajo la dirección de Fernando David Villalba (fer_achilles@hotmail.com). Este curso forma a los interesados en diferentes aspectos (dactilografía, procesadores de textos, software para escribir en Guarani, elaboración de power point y acceso y uso de Internet, entre otros). Péicha, ATENEO oipykúi peteî tape pyahu ha tekotevêva, taha’eha’éva (mbo’ehára ha temimbo’e) jaipurukuaava’erâ pe ayvurenda opaite ñane rembiapópe. Péicha avei ñambopyahu ha ñamombaretevéta Guarani ñe’ê rekove.
Finalmente, se llevó a cabo una reunión mas del Centro de Investigación de Término, Traducción e Intérprete Guarani (CITTIG) – Avañe’ê Kuaareka Aty (AKA), bajo la presidencia del Dr. Paublino Carlos Ferreira. Jepiveguáicha, AKAygua oñembyatýkuri ohesa’ŷijóvo ñe’ênguéra ha omotenondevévo hembiapo Guarani rayhupápe.
De 12 ha 14:30 horas, Mario Ramâo Villalva Filho y David Galeano Olivera participaron del programa radial “Teko Marangatu Rekavo” conducido por Nito Ruiz Diaz y el Dr. Hugo Galeano y que se emite a través de Radio Libre 1200 AM. Upépe oikókuri peteî ñomongeta rory ñane ñe’è Guaraníre. Mokôive tapicha oisâmbyhýva upe tembiapo oñe’êporâ ha oñe’êkuaa Avañe’ême.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára
ateneoguarani@tigo.com.py

OÎVA’EKUE KO ATÝPE - ASISTENTES A LA REUNIÓN (07-08-2011)
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Liduvina Esther Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Erica Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Dr. Rubén Ovelar Olmedo (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Dra. Serafina Haidée Villalba Gómez (Regional San Pedro del Parana – Departamento de Itapúa),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Pastora Leguizamón (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Luis Lugo Medina (Regionales de Luque y Limpio – Departamento Central),
-Prof. Crisanto Nicolás Costadoni (Regional Adrogue – Buenos Aires, Argentina),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Elvira Ferreira (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Lic. Magdalena Valiente González (Regional Isla Puku – Departamento de Cordillera),
-Lic. Gudelia Martínez Salinas (Regional Escobar – Departamento de Paraguari),
-Dra. Alicia Rojas Macedo de Rodríguez (Regional Asunción-Barrio Obrero),
-Dra. Lorenza Morel de Marecos (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Dr. Juan Félix González (Regional Jataity del Norte – Departamento de San Pedro),
-Lic. Anibal Duarte Núñez (Regional Santa Rosa del Aguaray – Departamento de San Pedro),
-Lic. Evangelista Atienza Rotela (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Mg. Carmen Pereira Irala (Regional Minga Guasu – Departamento de Alto Parana),
-Lic. Eulalia Benítez de Leguizamón (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Paternio Emiliano Vera González (Regionales de Villarrica y Mauricio J. Troche – Departamento de Guaira),
-Lic. Mariela Cabrera Gauto (Regional Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Mg. Felipe Nery Miranda (Regional Tovatî – Departamento de Cordillera),
-Dr. Virgilio Silvero Arévalos (Regional San Lorenzo – Departamento Central),
-Mg. Fermín Cabrera (Regional José Domingo Ocampos – Departamento de Ka’aguasu),
-Prof. Jorge Román Gómez (Regional Ytûsâingo, Provincia de Corrientes – Argentina),
-Lic. Ernesta Martínez de Villamayor (Regional Asunción-Sajonia),
-Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez (Regionales de Buenos Aires y Rosario – Argentina),
-Mg. Miguel Angel Verón Gómez (Regional San Lorenzo 2 – Departamento Central), ha
-Mg. Mirian Bernarda Osorio (Regional Ky’ŷindy – Departamento de Paraguari).
Asimismo,
-Mg. José Librado Silva Cardozo (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Mg. Lorena Victoria Agüero Insfrán (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Lic. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Lic. María Mercedes Ojeda Aquino (Asunción),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Mg. Huber Iván Marecos Morel (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Nelson Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Lic. Darío López Alfonzo (San Lorenzo – Departamento Central),
-Lic. Gilberto Ricardo Aquino (Fernando de la Mora),
-René Fernández (Sede Central),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Antoliano Urbieta Cuenca (Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Limpio – Departamento Central),
-Lic. Marisa Flecha Morel (Regional San Joaquín – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Pedro Samuel Arguello Viveros (Regional Kapiata – Departamento Central),
-Prof. Julián Gavilán (Regional Luque – Departamento Central),
-Mg. Favio Cabrera Duarte (Asunción),
-Lic. Laura Noemí Centurión (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Mario Ramâo Villalva Filho (Sâo Paulo – Brasil),
-Lic. Edgar Isidro Martínez (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Lic. Cirilo Antonio Villalba (Regional Hernandarias – Departamento de Alto Parana),
-Lic. Luciano Figueredo (Regional Luque – Departamento Central),
-Lic. Manuel Molinas (Regional Luque – Departamento Central),
-Lic. Wilma Ferreira (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Claudio Salvador (Puerto Yguasu, Provincia de Misiones – Argentina),
-Lic. Viviana Bacigalupo (Puerto Yguasu, Provincia de Misiones – Argentina), ha
-Karai Francisco Javier Franco (Puerto Yguasu, Provincia de Misiones – Argentina).

ooo000ooo

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011
CAMPAÑA “MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME – NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI”:

ooo000ooo

AMIGOS – IRÛNGUÉRA:
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI creó un grupo en Facebook para protestar y exigir al Ministerio de Educación que desista de su intención de excluir al Guarani de la Educación Media. Puden agregarse con sus comentarios, en la siguiente dirección: http://www.facebook.com/groups/132108773546140/

domingo, 7 de agosto de 2011

EMBAJADOR DE JAPÓN: EL GUARANI IPORÂITEREI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL PARAGUAY ES UN PAÍS RICO EN CULTURA Y EL GUARANI IPORÂITEREI
Por Nadia Cano – Publicado en el Diario La Nación
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/embajador-de-japon-el-guarani-iporaiterei/

KATSUO WATANABE, EMBAJADOR DE JAPÓN EN PARAGUAY.
Desde que llegó al país, en el 2008, estudia nuestra lengua nativa.
Con un “avy’aiterei aimehaguere mbohapy ary Paraguaipe”, el embajador del Japón en Paraguay, Katsuo Watanabe, recibió a La Nación en su despacho. El diplomático, quien lleva 3 años en nuestro país, también lleva la misma cantidad de tiempo estudiando nuestra lengua nativa, el guaraní.
Entre otras cosas, Watanabe aseguró que existe mucha semejanza entre el idioma guaraní y el japonés, además de indicar que el Paraguay es un país rico en cultura.
–¿A qué se debió su interés por el idioma guaraní?
–Pues mire, existen dos motivos. El idioma guaraní es el idioma oficial del Paraguay y yo siendo el Embajador de Japón aquí, quería aprender el otro idioma del Paraguay; como ya conozco el idioma español, quise aprender el idioma guaraní. Otra razón es que escuché que existe mucha afinidad, similitud entre la cultura japonesa y la cultura guaraní, así como entre el idioma japonés y el idioma guaraní. Entonces para verificar esto me interesó mucho estudiar guaraní.
–¿Hace cuánto que inició sus estudios del idioma guaraní?
–Apenas llegué al Paraguay, en junio o julio del 2008 empecé a estudiar el idioma guaraní. Es decir, que llevo 3 años estudiando.
–¿Dónde está estudiando?
–En mi despacho. Una vez a la semana, UN PROFESOR DEL IDIOMA GUARANÍ DEL ATENEO (DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ) VIENE PARA MI CLASE.
–¿Aprender el guaraní le pareció muy difícil al principio? ¿Por qué?
–Sí, muy difícil. Gramaticalmente es distinto del idioma español. También el vocabulario es muy diferente y no existe semejanza entre el español y el guaraní. Aquí en Asunción la gente habla el jopara, o sea que mezcla el castellano y guaraní, pero lo que estoy aprendiendo es guaraní puro, así que es un vocabulario totalmente nuevo. Yo siendo viejo, me cuesta mucho aprender y memorizar el vocabulario.
LLAMADA 1: Puedo decirlo en 14 ó 15 idiomas; pero manejo bien además de mi idioma el japonés, el inglés, el español, italiano, francés, tailandés y chino. Es una afición.
–¿Habitualmente hace uso del guaraní en su vida cotidiana?
–Sí, cuando participo en la inauguración de algún proyecto de cooperación entre Japón y Paraguay. Tenemos muchos proyectos conjuntos tales como construcción de caminos y así también de aulas y sanitarios en escuelas básicas. Hasta ahora, la Embajada tiene más de 170 proyectos en la Escolar Básica, así que de vez en cuando tengo que viajar al interior y en mi discurso uso un poco del idioma guaraní. A los alumnos, padres y profesores les encanta. Yo siempre les digo en guaraní que tienen que estudiar mucho, dedicarse. ME GUSTA MUCHO HABLAR EN GUARANÍ. También en mi vida cotidiana de vez en cuando yo utilizo el guaraní para saludar a mis amigos paraguayos.
–¿Cuál es la reacción cuando usted se comunica en guaraní?
–Me acuerdo muy bien cuando una vez, en el acto de inauguración del Canal Público en el marco del Bicentenario, hice un discurso en el que una parte me dirigí en guaraní. Esto fue transmitido por televisión y al parecer la gente se sorprendió.
–¿Además del japonés, el castellano y ahora el guaraní, qué otro idioma habla?
–Pues palabras como “muchas gracias” y “que linda” puedo decirlo en 14 ó 15 idiomas; pero manejo bien además de mi idioma el japonés, el inglés, el español, italiano, francés, tailandés y chino. Es una afición. El idioma ruso me pareció muy difícil.
LLAMADA 2: En diciembre de 2010 hice un discurso, expliqué la afinidad entre la cultura japonesa y la cultura guaraní y allí demostré con ejemplos la similitud entre los dos idiomas.
–¿Además del guaraní, le llegó a interesar otro idioma nativo?
–Creo que no. El pueblo guaraní y el pueblo asiático tenemos algo en común. El pueblo japonés y el pueblo guaraní respetan y adoran mucho a la naturaleza, además la danza del pueblo guaraní es casi igual a la danza del pueblo japonés. Además de esto son muchas las similitudes de palabras, principalmente en partes del cuerpo. (ver infografía)
En diciembre de 2010 hice un discurso en la Uninorte, donde justamente expliqué la afinidad entre la cultura japonesa y la cultura guaraní y allí demostré con ejemplos la similitud entre los dos idiomas. Pero todavía me falta mucha investigación, pues también existe semejanza entre el guaraní y el idioma chino y el idioma coreano. Además creo que Paraguay tiene esa riqueza de la cultura guaraní.
–En Paraguay muchos creen que el guaraní entorpece al castellano. ¿Cree usted que esto es así?
–No, no creo. Cada cultura tiene su riqueza, su tradición y el Paraguay teniendo dos idiomas oficiales, el castellano y el guaraní, creo que ambos idiomas pueden convivir, coexistir. Eso depende de la persona el asimilar los dos idiomas.
–¿En cuanto a la educación del guaraní en las escuelas cree que se le da al idioma la verdadera importancia que requiere?
–Creo que la mayoría conoce la importancia del idioma guaraní y saben cómo respetar el idioma guaraní. Esto depende de ustedes nada más. El guaraní es el idioma oficial del Mercosur, entonces vale la pena respetarlo. YO SIENDO EXTRANJERO, APRECIO MUCHO LA CULTURA Y EL IDIOMA DEL PARAGUAY. GUARANÍ IPORÂITEREI.

ooo000ooo

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011
CAMPAÑA “MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME – NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI”

ooo000ooo

AMIGOS – IRÛNGUÉRA:
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI creó un grupo en Facebook para protestar y exigir al Ministerio de Educación que desista de su intención de excluir al Guarani de la Educación Media. Puden agregarse con sus comentarios, en la siguiente dirección: http://www.facebook.com/groups/132108773546140/

sábado, 6 de agosto de 2011

JORNADA EN TOVATÎ - NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

JORNADA EN TOVATÎ – NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jornada-en-tovati-no-a-la-exclusion-del-guarani/

En el marco de la VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” y de la Campaña Nacional e Internacional “NO a la exclusión del Idioma Guarani de la Educación Media”; se llevó a cabo la JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE, organizada por las Regionales de Tovatî, 1º de Marzo e Isla Puku del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El encuentro, realizado el sábado 6 de agosto de 2011 desde las 8 hs, tuvo lugar en el Salón Municipal de la Ciudad de Tovatî (Departamento de Cordillera, Paraguay), bajo la coordinación del Mg. Felipe Nery Miranda (Regional Tovatî), Dr. Rubén Ovelar Olmedo (Regional 1º de Marzo), y Lic. Magdalena Valiente González (Regional Isla Puku).

Heta mbo’ehára ha mbo’ehararâ ijatýkuri upe jejuhu guasúpe oikova’ekue Tovatî távape. Opavavénte omomba’eguasu ñane Avañe’ê ha oñeha’â hikuái ára ha ára oikûmbyporâve avei ñane ñe’ê Guarani, ikatuhaĝuáicha upéi osê ha ombo’e porâ ha hekopete. Ko atýpe, heta mba’e apytépe, oñehesa’ŷijókuri umi aranduka vai vai Ministerio de Educación oguenohêva Guarani oñembo’e haĝua. Maymávante he’ikuri tekotevêha oñemyatyrô umíva; ja’eporâsérô, tekotevêha oñembopyahupa. Ko’áĝa oîháicha ndikatúi ojepuru. Oipytyvôrângue Guarani ñembo’épe, ko’â aranduka ombyai pe Guarani rekove.

Los docentes y estudiantes de formación docente que acudieron a la Jornada participaron de la exposición hecha por David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, quien explicó pormenorizadamente a los asistentes la situación que actualmente atraviesa el Guarani, y solicitó la colaboración de todos para fortalecer al Guarani en todos los sectores de la vida nacional, incluido el de la educación.

Oikohaguéicha ko aty guasu Tovatî távape, ko jasy pukukue javeve ojejapovéta âichagua aty, ikatuhaĝuáicha opavave ñane retâygua ohechakuaa ha omomba’eguasu ñane ñe’ê Guarani, ha upekuévo ojehechauka haĝua opavavetépe umi mba’e vai Ministerio de Educación guive ojejapóva ñane Avañe’êre.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

LA MUNICIPALIDAD DE AREGUA TAMBIÉN DICE NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LA MUNICIPALIDAD DE AREGUA TAMBIÉN DICE “NO” A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-municipalidad-de-aregua-tambien-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani/

Ante la ilegal, absurda y delirante intención del Ministerio de Educación y Cultura de excluir al Guarani del tercer curso de la educación media (ver en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/lamentable-una-vez-mas-el-ministerio-de-educacion-quiere-excluir-al-guarani/); violando la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas; la ciudadanía nacional e internacional empezó a manifestarse en contra de la resolución ministerial.

A continuación transcribimos la nota de la MUNICIPALIDAD DE AREGUA (Departamento Central, Paraguay) diciendo “NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA”.

De esta manera la MUNICIPALIDAD DE AREGUA se suma a las Municipalidades de Mayor Otaño, Emboscada, Carlos Antonio López, Minga Guasu, Juty, Edelira y José Domingo Ocampos; lo mismo que a la Unión Nacional de Educadores – Eusebio Ayala, a la Regional Ytûsaingo y numerosas personas de las diferentes Redes Sociales, que ya dijeron NO a la exclusión del Idioma Guarani del tercer curso de la educación media.

Aregua, 09 de mayo de 2011.
Señora
Prof.Dr. Matilde Galeano de Aguiar, Directora
Instituto de Educación Superior ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Regional Aregua
Presente
El INTENDENTE MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE AREGUÁ, que suscribe, se dirige a Usted, a fin de hacerle llegar un saludo cordial y al mismo tiempo exponer nuestro apoyo como Institución a la NO exclusión del Guarani del Programa de Estudios del Tercer Año de la Educación Media, la capacitación de docentes en el área de la Lengua Guarani y la declaración del Idioma Guarani como Idioma Oficial del Mercosur.
Sin otro particular, me despido de usted.
Atentamente,

Marta Jara Flores, César Osvaldo Leiva C
Secretaria General Intendente Municipal

ooo000ooo

ANTERIORES EXPRESIONES DE SOLIDARIDAD Y APOYO
1.- Apoyo de la Municipalidad de Mayor Otaño: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-municipalidad-de-mayor-otano-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani/

2.- Apoyo de la Municipalidad de Emboscada y de los Paraguayos, desde España: http://dgaleanolivera.wordpress.com/municipalidad-de-emboscada-y-paraguayos-desde-espana-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani/

3.- En la Argentina, Brasil, Costa Rica y en Facebook, la gente dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/en-la-argentina-brasil-costa-rica-y-en-facebook-la-gente-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani/

4.- Apoyo de la Municipalidad de Carlos Antonio López: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-carlos-a-lopez-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani/

5.- Suma y sigue… Más amigos dicen NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/suma-y-sigue-mas-amigos-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-vi/

6.- Desde Ituzaingó (Corrientes, Argentina) dicen NO a la exclusión del idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/desde-ituzaingo-corrientes-argentina-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-vii/

7.- También la Unión Nacional de Educadores SN – Eusebio Ayala, dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-union-nacional-de-educadores-sn-eusebio-ayala-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-viii/

8.- Desde todas partes la gente dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/desde-todas-partes-la-gente-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-ix/

9.- La Municipalidad de Minga Guasu dice NO a la exclusión del idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-minga-guasu-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-x/

10.- Otra nota al Presidente y al Ministro: “NO a la exclusión del Idioma Guarani” – Y más apoyo…: http://dgaleanolivera.wordpress.com/otra-nota-al-presidente-y-al-ministro-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xi-y-mas-apoyo/

11.- La Municipalidad de Yuty dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-yuty-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xii/

12.- La Municipalidad de Edelira dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-edelira-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xiii/

13.- Docentes de Juan M. Frutos dicen NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/suma-y-sigue-docentes-de-juan-m-frutos-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xiv/

14.- La Municipalidad de José Domingo Ocampos dice NO a la exclusión del Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-municipalidad-de-jose-d-ocampos-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani/

ooo000ooo

MEC anivéna remboyke Guaraníme.
MEC reñembohorýrô Guaraníre, reñembohory avei ñane retâ ha ñane retâyguáre.
Iporâma. Tekotevêma niko rehechakuaa Guarani ñe’ê tuicha mba’eha.
Guarani niko ha’e ñande rekove. Ñande niko ndaha’éi mba’eve Guarani’ŷre
Hetaiteve niko oî ñane retâme oñe’êva Guaraníme ha umívape tekotevê ñahekombo’e iñe’êteépe, ha’éva Guarani.
MEC anive repyrû ñane retâ Léi Guasúre ha anive repyrû avei Ñe’ênguéra Léire…

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI lleva muchísimos años luchando por la reivindicación plena del Idioma Guarani
Logramos con mucho esfuerzo posesionarlo en un alto nivel
Por eso, hoy, no podemos permitir que el MEC degrade al Guarani y tumbe por tierra un trabajo de muchos años
La actitud del MEC al querer excluir al Guarani de la Educación Media -en plena “celebración” del Bicentenario- es vergonzosa e ilegal, pues va de contramano con la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas.

ooo000ooo

AMIGOS – ANGIRÛKUÉRA:
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI creó un grupo en Facebook para protestar y exigir al Ministerio de Educación que desista de su intención de excluir al Guarani de la Educación Media. Puden agregarse con sus comentarios, en la siguiente dirección: http://www.facebook.com/groups/132108773546140/

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011 - SEGUNDA ETAPA



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

Fernando de la Mora, 6 de agosto de 2011.
Nº 13.748.-

VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Segunda Etapa)
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/agosto-mes-del-idioma-guarani-2011-segunda-etapa/

En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle a las actividades previstas en la SEGUNDA ETAPA de la VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN Y SÍ AL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”. Cabe reiterar que la consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986. El PROGRAMA de la SEGUNDA ETAPA (07 al 13 de agosto 2011), es como sigue:

* DOMINGO 07 - 10:00 hs - FDO. DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Inauguración oficial de la VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”. Coordinador: Dr. David A. Galeano Olivera
11:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) - En Ruta 1 Km 14 (Canchita Harrison)
Festival Folklórico en solidaridad con Nene Fabián. Coordinador: Arq. Alfredo Vaesken

* LUNES 08 – 18:00 hs - EMBOSCADA (CORDILLERA) - En la Casa Parroquial de Emboscada
Charla: El Guarani y su valor pedagógico. Coordinadora: Dra. Lorenza Morel de Marecos

* MARTES 09 - 08:00 hs – GRAL. AQUINO (SAN PEDRO) - En la Escuela de Comercio Santa Clara
Purahéi, ñe’êpoty ha káso ñemombe’u. Coordinadora: Dra. Carmen Caballero de Vera
16:00 hs – FDO. DE LA MORA (CENTRAL) - En la Radio Libre AM 1200
Programa “A pura vida”. Tema: actualidad del Guarani. Conductora: Lizza Bogado

* MIÉRCOLES 10 - 09:30 hs – 1º MARZO (CORDILLERA) - En la Escuela San Isidro Labrador
Mural: historia del Idioma Guarani y el Bicentenario Nacional. Coordinador: Dr. Ruben Ovelar
17:00 hs - ASUNCION - En el local del ATENEO (Herrera 963 c/ EEUU)
Prosecución del Curso de Fonología Guarani. Coordinadora: Mg. Selva Acosta

* JUEVES 11 - 18:00 hs - SAN PEDRO DEL PARANA (ITAPUA) - En el local del ATENEO
Purahéi, ñe’êpoty ha káso ñemombe’u. Coordinadora: Dra. Serafina Haidée Villalba.

* VIERNES 12 - 19:00 hs - JOSE D. OCAMPO (KA´AGUASU) - En la Radio FM Total 94.5
Programa “NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI”. Conductor: Mg. Fermín Cabrera

* SABADO 13 – 07:00 hs - LUQUE (CENTRAL) – En la Dirección de Cultura de la Municipalidad
Pre - Festival del Festival del País (Departamento Central). Coordinador: Mg. Luis Lugo.
08:00 hs – SANTA ROSA DEL MBUTUY (KA’AGUASU) - En el Colegio María Auxiliadora
Jornada sobre Planeamiento en el Idioma Guarani. Coordinador: Dr. Juan Félix González

Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
Maitei horyvéva ndéve

DAVID GALEANO OLIVERA,
ATENEO Motenondehára
Pumbyry: (059521) 520.276
Ñe’êveve: ateneoguarani@tigo.com.py

Visite nuestra página en Internet: www.ateneoguarani.edu.py

viernes, 5 de agosto de 2011

LA MUNICIPALIDAD DE JOSÉ D. OCAMPOS DICE NO A LA EXLUSIÓN DEL GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LA MUNICIPALIDAD DE JOSÉ DOMÍNGO OCAMPOS DICE “NO” A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-municipalidad-de-jose-d-ocampos-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani/

Ante la ilegal, absurda y delirante intención del Ministerio de Educación y Cultura de excluir al Guarani del tercer curso de la educación media (ver en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/lamentable-una-vez-mas-el-ministerio-de-educacion-quiere-excluir-al-guarani/); violando la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas; la ciudadanía nacional e internacional empezó a manifestarse en contra de la resolución ministerial.

A continuación transcribimos la nota de la MUNICIPALIDAD DE JOSÉ DOMINGON OCAMPOS (Departamento de Ka’aguasu, Paraguay) diciendo “NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA”.

De esta manera la MUNICIPALIDAD DE JOSÉ DOMINGO OCAMPOS se suma a las Municipalidades de Mayor Otaño, Emboscada, Carlos Antonio López, Minga Guasu, Juty, y Edelira; lo mismo que a la Unión Nacional de Educadores – Eusebio Ayala, a la Regional Ytûsaingo y numerosas personas de las diferentes Redes Sociales, que ya dijeron NO a la exclusión del Idioma Guarani del tercer curso de la educación media.

José Domingo Ocampos, 17 de febrero de 2011.
Señor
Dr. David Galeano Olivera,
Director del Instituto de Educación Superior ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Asunción
El INTENDENTE MUNICIPAL DE JOSÉ DOMINGO OCAMPOS y el INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LENGUA Y CULTURA GUARANI REGIONAL JOSE D. OCAMPOS, se dirigen a Ud, y por su intermedio a donde corresponda, a fin de expresar el total rechazo a la exclusión de la materia Guarani de la malla curricular del tercer curso de la media, teniendo en cuenta la importancia de esta materia para desarrollar el conocimiento y la valoración de nuestro idioma como Lengua Oficial de la República.
Sin otro particular motivo, aprovechan la oportunidad para saludarle atentamente,

Lic. Fermín Cabrera, Abog. Aurelio Acosta Benítez
Director Regional José D. Ocampos Intendente Municipal

ooo000ooo

ANTERIORES EXPRESIONES DE SOLIDARIDAD Y APOYO
1.- Apoyo de la Municipalidad de Mayor Otaño: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-municipalidad-de-mayor-otano-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani/

2.- Apoyo de la Municipalidad de Emboscada y de los Paraguayos, desde España: http://dgaleanolivera.wordpress.com/municipalidad-de-emboscada-y-paraguayos-desde-espana-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani/

3.- En la Argentina, Brasil, Costa Rica y en Facebook, la gente dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/en-la-argentina-brasil-costa-rica-y-en-facebook-la-gente-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani/

4.- Apoyo de la Municipalidad de Carlos Antonio López: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-carlos-a-lopez-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani/

5.- Suma y sigue… Más amigos dicen NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/suma-y-sigue-mas-amigos-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-vi/

6.- Desde Ituzaingó (Corrientes, Argentina) dicen NO a la exclusión del idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/desde-ituzaingo-corrientes-argentina-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-vii/

7.- También la Unión Nacional de Educadores SN – Eusebio Ayala, dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-union-nacional-de-educadores-sn-eusebio-ayala-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-viii/

8.- Desde todas partes la gente dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/desde-todas-partes-la-gente-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-ix/

9.- La Municipalidad de Minga Guasu dice NO a la exclusión del idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-minga-guasu-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-x/

10.- Otra nota al Presidente y al Ministro: “NO a la exclusión del Idioma Guarani” – Y más apoyo…: http://dgaleanolivera.wordpress.com/otra-nota-al-presidente-y-al-ministro-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xi-y-mas-apoyo/

11.- La Municipalidad de Yuty dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-yuty-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xii/

12.- La Municipalidad de Edelira dice NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-edelira-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xiii/

13.- Docentes de Juan M. Frutos dicen NO a la exclusión del Idioma Guarani: http://dgaleanolivera.wordpress.com/suma-y-sigue-docentes-de-juan-m-frutos-dicen-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xiv/

ooo000ooo

MEC anivéna remboyke Guaraníme.
MEC reñembohorýrô Guaraníre, reñembohory avei ñane retâ ha ñane retâyguáre.
Iporâma. Tekotevêma niko rehechakuaa Guarani ñe’ê tuicha mba’eha.
Guarani niko ha’e ñande rekove. Ñande niko ndaha’éi mba’eve Guarani’ŷre
Hetaiteve niko oî ñane retâme oñe’êva Guaraníme ha umívape tekotevê ñahekombo’e iñe’êteépe, ha’éva Guarani.
MEC anive repyrû ñane retâ Léi Guasúre ha anive repyrû avei Ñe’ênguéra Léire…

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI lleva muchísimos años luchando por la reivindicación plena del Idioma Guarani
Logramos con mucho esfuerzo posesionarlo en un alto nivel
Por eso, hoy, no podemos permitir que el MEC degrade al Guarani y tumbe por tierra un trabajo de muchos años
La actitud del MEC al querer excluir al Guarani de la Educación Media -en plena “celebración” del Bicentenario- es vergonzosa e ilegal, pues va de contramano con la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas.

ooo000ooo

AMIGOS – ANGIRÛKUÉRA:
Acabamos de crear un grupo en Facebook para protestar y exigir al Ministerio de Educación que desista de su intención de excluir al Guarani de la Educación Media. Puden agregarse con sus comentarios, en la siguiente dirección: http://www.facebook.com/groups/132108773546140/

jueves, 4 de agosto de 2011

EL MEC CONTRA EL GUARANI - LA GENTE DICE "NO" A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI, ENTRE ELLOS, LOS PARAGUAYOS RESIDENTES EN EL BRASIL



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL MEC CONTRA EL GUARANI - LA GENTE DICE “NO” A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN MEDIA, ENTRE ELLOS, LOS PARAGUAYOS QUE VIVEN EN BRASIL
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-mec-contra-el-guarani-la-gente-dice-no-a-la-exclusion-del-guarani-entre-ellos-los-paraguayos-residentes-en-el-brasil/

Ante la ilegal, absurda y delirante intención del Ministerio de Educación y Cultura de excluir al Guarani del tercer curso de la educación media (ver en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/lamentable-una-vez-mas-el-ministerio-de-educacion-quiere-excluir-al-guarani/); violando la Constitución Nacional y la Ley de Lenguas; la ciudadanía nacional e internacional empezó a manifestarse en contra de la resolución ministerial.
Seguidamente, parte de la reacción ciudadana:

1.- David: Una vez mas, te felicito y al Ateneo por la posición principista que están desarrollando. Las personas pasan y las instituciones quedan. No cejen de llevar adelante, por todos los medios posibles, incluyendo al Paralamento que dictó la Ley de Lenguas para v/apoyo. Efraín Darío

2.- Ñañepyrûjeýma!. Araka'eiko hikuái ojehejamíta vyroreígui ha oñemoîta omba'apomi! Ko'â vyrorei apoha tekoteve jaha Ministerio de Justicia y Trabajo-pe ñambohasami herakuéra, ha umi pohanohára ha mba'e oñemondo haícha ka'iraime ojapovaíre hembiapo, ñamondokami avei ko'a tekoteri atýrape, ha jaheka ambue tapicha omba'apo añetesévape. Basta! Socorro!. Cuanto más debemos aguantar gente? ya no mas por favor, hagamos algo definitivo al respecto, o que vamos a seguir lalando como viejas chismosas?. Hagamosnos respetar como tantas veces ya lo hicimos, sentemos postura de una vez por todas ya!. Que entiendan que no les va a ser tarea fácil excluir al Guarani de la Media ni de ningun otro nivel. NO son los dueños de la verdad! O por lo menos su verdad no es la verdad de todos! Al contrario son servidores públicos que se deben a su Patria, a los niños a los jovenes de esta tierra Guarani!. Ma. Antonia, en el Grupo Google Guarani Ñe’ê

3.- Increíble como dices, leo y no puedo creerlo. Nuestro Dulce Lengua Guaraní tan rica merece ser respetada porque es parte del Ser Paraguayo que late en nuestras sangres...
Gracias por compartir. Saludos, Gilda, en Emagister.com

4.- La verdad q es una vergüenza con este ministro q no quiere ni un poquito a nuestra dulce idioma Guarani!!!! debemos unirnos y sacar a este ministro de su puesto... Blanki Díaz, desde Cnel Oviedo, en Facebook

5.- Este ministro cada dia sta mas loco,si se debe juntar firmas en contra suya hagamoslo,saquemosle a el de su puesto,el guarani debe seguir en la educaciòn media,APOYEMOS AL IDIOMA GUARANI. Blanca Maciel, en el Grupo Google Guarani Ñe’ê

6.- Estimados Paraguayos y amantes de Lengua Guarani en todo el mundo
Yo soy Yoshikazu Furukawa(Yoshi), soy japones, y trabajo en Embajada del Japon en Costa Rica ahora, hace unos anos, yo he estudiado Guarani en Ateneo, Facultad de Lenguas Vivas y Instituto Superior de Lenguas. Guarani es alma de Paraguayos, es muy lamentable que haya movimiento de eliminar guarani en Paraguay, guarani es mayor orgullo para todos los paraguayos, y sin gurani, ya se disminiye razon, valor de paraguayos. Cuando yo ha vivido en Honduras, los paraguayos siempre utilizan guarani entre ellos, y aqui en Costa Rica, por ejemplo, cuando equipo de paraguay habia luchado con equipo de Uruguay de Copa de Amarica, los paraguayos que viven en Costa Rica utilizaban guarani, es una identidad y es gran orgullo, cuando yo visitaba Universidad en Cuba donde hay muchos paraguayos, ellos utilizaban gurarani entre ellos, encuanto un praguayo salga de Paraguay una vez, guarani es una iditidad y un orgullo para los paraguayos. Viva Lengua Guarani!. De Yoshikazu Furukawa, desde Costa Rica, en el Grupo Google Guarani Ñe’ê

7.- Profesor! alguién sabe cual es el problema del Ministro con el guarani? no puede una persona asi seguir al frente del MEC...Afuera le dan mas valor a nuestra lengua nativa que dentro de Paraguay, estamos todos locos o me parece nomás?. Nancy Areco, desde Sâo Paulo, Brasil – En Facebook

8.- ¿Será que los Directivos y profesores de ese Ministerio no hablan guaraní y esa es la razón por la que no lo pueden enseñar? Silvio Rojas, en Facebook

9.- En nuestro país la educación sigue siendo manejada por los compatriotas-antipatriotas, jajehejahápema compañeros, hagamos cumplir la ley de lenguas YA!. Nelson Zarza, en Grupo Google Guarani Ñe’ê.

10.- Esto viene de gobiernos anteriores ya.......cada personaje que hay.....y eso que es de EDUCACION Y CULTO. Cándido Escurra Franco, en Facebook

11.- Profesor David! ya compartí tu enalce en mi muro. Fijate que ya hay varios comentarios de repudio por la actitud antipatriota del MEC. El idioma guarani es el SÍMBOLO del Paraguay y debe ser promovida su enseñanza antes que aniquilarla. Nancy Areco, desde Sâo Paulo, en Facebook

12.- en realidad las gentes del m.e.c no valora al guarani porque no saben su valor par las gentes de afuera porque ellos en la oficina no necesitan y no usan. Lamentamos todo lo que pasa en nuestro pais y mas con el guaraní. Edgar Eduardo González, en Facebook

13.- NO SE PREOCUPEN GENTE, EN EL PEOR DE LOS GENOCIDIOS EN AMERICA NO CONSIGUIERON MATAR EL GUARANI , MUCHO MENOS UN TAVYRON VA MATARLO,LO UNICO QUE PUEDE CONSEGUIR ES DARLE MAS VIDA. Blanco Ivan Ross, en Facebook

14.- Habria que hacer una manifestación de desagrado contra ese Ministro. Desde Brasil les testaremos apoyando. Mario Villalva, desde Sâo Paulo, en Facebook

15.- Incomprensible!. El Guía Latino, en Facebook

16.- Profundamente lamentable la actitud del sr ministro que muestra total incapacidad para el cargo. Esto es antipatriotico y sobre todo anti cultural. Marcelo López Otazú, en Facebook

17.- Que vergüenza esto, en vez de incentivar mas y mas cada día nuestro dulce idioma Guaraní tratan de exterminarlo y nada mas y nada menos que por los responsables de la cultura del país, cuando el dulce idioma Guaraní es un orgullo, una riqueza cultural que cada día mas países están interesados en conocer y aprender, Pocos son los países que tienen el privilegio de ser vi lingues y algunos desubicados e incultos no le dan su verdadero valor en el nuestro, hoy día en Paraguay se debía exigir también el uso del idioma guaraní a todos los funcionarios públicos del país, como también todas las indicaciones ya sea en las instituciones publicas, aeropuertos, carreteras, rutas, calles, etc, etc. Arnulfo González, en Facebook

18.- Estos del gobierno a lo mejor quieren reemplazar el guarní por comenzar a hablar como Venezolano o Caribeño! jajjajaa que payaso!!! Fuerza nancy!! Samir Eugenio Sánchez, en Facebook

19.- Es una verguenza Nacional. Este tal de Riart esta demostrando que es un antipatriota Nro1!!. Robert Florenciano, en Facebook

20.- Si excluye el guaraní jahupíta ha ñamosaingo ibólagui. Melquiades Melki Melgarejo, en Facebook

21.- Tantos que no son incluidos en forma integral como los derechos humanos desde una perspectiva de memoria histórica, hoy solamente como materia optativa, no es tomada con prioridad como tema de estado, mientras los índices de desconocimiento del pasado reciente, el desapego a la democracia crece en la juventud, son altísimos. Nota baja. Federico Tatter, en Facebook

22.- KO kARAI rIART NINGO, AMALISIA NDAIJUICIO PORÄI, NAHANIRI, HA'E NINGO IFASHION HA UPÉVARE ONOHESE PE GUARANIME JAJAJAJAJAJA. TAVY NINGO NAÑANDEJUKÁI VOI LO MITÄ, ÑANDEREKO ASÝNTE, RIART, CHE KARAIMI, OSYRYPA NDEREHE PE TAVY, MBA'ÉICHA PIKO RENOHËSÉTA GUARANI KO UPÉVA OÏ LEI GUASÚPE, HA UPÉPE NINGO HE'I: PARAGUAY OREKO MOKÖI ÑE'Ë, AJÉPA LO MITÄ!!!!!!! Dora Aquino, en Facebook

23.- Mbaeichapa guarani rayhuva. Che che sy ñe'ë ha'e ñande avañe'ë ha ambyasyeterei pe MEC oguenohesehaguere pe ñande identidad paraguayguaicha jarekova haeva ñe'e guarani. koaga che aiko Kosta RiKape ha koape roime 60 paraguaygua ha roñembuatyro ava oïva oñe'e guaranime, tekoteve umi ava paraguaygua oikova ambue tetame ohenduka avei pe iñe'e anihagua oñeguenohe pe avañe'e mbo'ehaogui ha katu ikaturamo okegueraha hagua pe mbo'ehao ijyvatevevape haeva universidad ikatuhaguaicha opaichagua paraguaiguakuera ikatupyryve guarani ñe'eme. Hi’ânte umi ava ombaapova Mec oñembokatupyryve ha ikatu upeicha ohayhu pe ñande ñe'e poraitepe y ohayhuvo ñande ñe'eme ikatu ohayhu hikuai ñande reta avei... ñañembombaretevaera chupekuera ani hagua oipea ñande hegui ñande mbae teete haeva ko ñande ñe'e he'eteasyva. Mary Estela Benítez, en el Grupo Google Guarani Ñe’ê.

24.- Sobre los libros publicados o los que serán, es una verdadera verguenza, si el M.E.C no tiene personas capacitadas , porque no le llaman a los Magister y Doctores de la Lengua .Ya es hora que Nancy la única luz del M.E.C. se de cuenta que esta mal la traducción . Es hora que el Guarani se enseñe en Guarani y no en Español. Miguel Domínguez, en el Grupo Google Guarani Ñe’ê.

25.- Que lástima. Me dan rabia esta gente CORRUPTA e ignorante del gobierno de fernando perdido lugo. Xaniel Morales, en Facebook

26.- Ayyy... Che Dios!!! Araka'e peve piko péicha jaikóta... Mirtha Alfonso de Silvero, en Sonico

ooo000ooo

27.- PARAGUAYOS RESIDENTES EN BRASIL SE PRONUNCIAN
Recibimos mediante el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, la triste noticia que existe una tercera tentativa de parte del Ministerio que usted dirige de excluir al Idioma Guarani de la educación media.
Como paraguayos, orgullosos de nuestras raíces, venimos a través de esta nota a expresarle nuestra preocupación por la “especie de contra-reforma donde el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) aparentemente quiere excluir la enseñanza del Guarani.
Sabemos que en Paraguay existe una lucha incansable y de años de parte de varios sectores, especialmente del Ateneo de la Lengua y Cultura Guarani, para que la relación Guarani-Castellano sea pareja desde el primer curso de la educación escolar básica hasta el tercer curso de la educación media. Por eso vemos con suma preocupación cualquier intento de reducir la enseñanza del Guarani.
De entrada, nos hace pensar que existe la siguiente visión: el castellano es “más importante” y el Guarani es “menos importante”.
Aprovechamos este nuevo contacto, dentro de esta misma circunstancia, para informarle que en la ciudad de São Paulo, Brasil, el Núcleo Cultural Guarani "Paraguay Teete" representado por el profesor Mario Villalva Filho, inicio este año la enseñanza de la Lengua Guarani en dos prestigiosas universidades paulistas, la Universidad de São Paulo (USP) y la Pontificia Universidad Católica (PUC SP) donde las aulas quedaron abarrotadas de brasileños interesados en aprender el idioma vernáculo de los paraguayos.
Con todo respeto Sr. Ministro, le recordamos que esta medida es inconstitucional porque atenta contra el Art. 140 que reconoce al Castellano y al Guarani como idiomas oficiales, en condiciones igualitarias. Por eso entendemos que la medida del MEC hiere claramente este artículo de la Constitución Nacional.
Queremos, desde la distancia, aportar un poco de lo que se siente cuando en el exterior se refieren al idioma guarani. Por ejemplo, en Brasil, lo único que es respetado y admirado por todos aquí es la capacidad del paraguayo de comunicarse en otra lengua que no sea la de los colonizadores.
Hace poco la TV Globo se hizo eco de esta virtud que posee nuestro pueblo al calificar al guarani como el gran aglutinante nacional por ser una especie de “arma secreta”.
Sin dudas, el guaraní es lo que identifica al paraguayo mundo afuera.
El Núcleo Cultural Guarani “Paraguay Teete” viene trabajando para ayudar a mejorar la pésima imagen que tenemos en el Brasil donde existe un preconcepto bien enraizado contra el Paraguay a causa del lado ilícito que presentan nuestras fronteras, incluyendo a políticos y algunos funcionarios públicos que en vez de cuidar de la buena imagen del país solo piensan en sus intereses personales olvidando el daño profundo que causan a toda nuestra nación.
Queremos demostrar al pueblo brasileño que el Paraguay no es sólo el país del contrabando, de la marihuana y de los malos políticos, queremos mostrar que el país tiene mucho que ofrecer en cuestión de cultura, y que su principal identidad cultural es justamente y sin duda alguna su idioma autóctono “el guarani”.
Le rogamos encarecidamente que no lo excluya, no lo coarte, sino que lo ayude a crecer hasta convertirlo en una lengua fuerte y soberana.
Atte,
Núcleo Cultural Guarani “Paraguay Teete”
São Paulo, 2 de agosto de 2011.

ooo000ooo

EL MEC CONTRA EL GUARANI
Por Miguel H. López (mlopez@uhora.com.py) – Publicado por Ultima Hora
Leer original (hacer clic) en: http://www.ultimahora.com/notas/451542-El--MEC-contra-el-guarani

Las lenguas son síntesis de cultura porque a través de ellas se representa el mundo desde una mirada específica con todo su bagaje de idiosincrasia y ciencia. Por eso, el prolongado despropósito que el Ministerio de Educación y Cultura (¿?) con sus sucesivos ministros acometen contra el guaraní debe llamar a profunda reflexión y alertar de que un patrimonio cultural inmaterial identitario y milenario está puesto oficialmente bajo amenaza.
Por estos días, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ hizo correr una extensa queja advirtiendo una serie de actitudes, compromisos falsos y medidas perjudiciales contra uno de los idiomas oficiales de Paraguay. Al mismo tiempo, reiteraba reclamos sin respuestas a la instancia educativa del Estado encargada de "afianzar" el aprendizaje de la lengua autóctona.
A nadie es extraño que la incorporación del idioma guaraní a la malla curricular de la Escolar Básica y la Media fue un hito importante. Sin embargo, lo que muy pronto todos advertimos fue que en realidad se enseña/ba más bien a odiar la lengua antes que amarla; aparte de provocar progresivamente su desnaturalización y bastardeo. De esto podemos dar fe quienes estuvieron en el proceso y los padres que nos angustiamos con las peripecias de nuestros hijos ante el idioma en aula, aún siendo su lengua materna el guaraní. Simplemente no entienden. Otro tanto ocurre en algunas carreras universitarias.
El problema no es menor y empeora. La mayoría de los docentes que ingresan progresivamente al sistema para "educar" en el idioma materno a veces son más limitados que los propios estudiantes. Conocemos de casos en donde los propios alumnos se pasan corrigiendo en el buen hablar a sus profesores de guaraní, que a veces no sostienen un diálogo de una oración sin involucrar el castellano.
El MEC sigue su rumbo errático en el tema. Pese a los reclamos, en el año 2010 el estudio del idioma fue casi eliminado de la Media. Desapareció del 3.º curso. Con esto se redujo la carga horaria, el tiempo, el proceso y todo fue peor. Si era mediocre la enseñanza, ahora es catastrófica. Si en varios años por lo menos dilucidaban 5 cosas de la lengua, ahora ni se enteran de 2 asuntos; y si de profundidad hablamos, simplemente sería como arrojar una piedra plana sobre la superficie del río.
A esto se suma la pésima calidad de los materiales de aprendizaje. Conceptos mal planteados, palabras mal escritas, confusión de grafía, estructura desnaturalizada y, finalmente, el uso del jopara antes que las variantes reales del léxico guaraní con su rica metáfora y sus onomatopeyas.
Ojo, solo estoy hablando de la educación occidental, la nuestra. Cuando de educación indígena se trata, el problema se quintuplica porque ni siquiera se respeta la pedagogía propia ni la historia del pueblo originario y menos sus usos, costumbres y tradiciones, incluyendo su idioma ancestral.
El MEC está destruyendo el guaraní. Si bien este es un idioma de mucha fuerza oral en su aprendizaje, se prioriza la gramática, muchas veces porque quienes la enseñan solo saben estas reglas y desconocen la esencia de la lengua, sus giros, figuras, dimensiones y proyección creativa. Con esta descomposición del idioma también se diluyen los límites de la geografía de la identidad que encierra. NO DEBE EXTRAÑAR QUE TAL VEZ LA IDEA SEA JUSTAMENTE ESA. La historia recuerda varias iniciativas que buscaron borrar al guaraní.
Si bien este problema es de larga data, aún cuando la Constitución consagra al guaraní como idioma oficial, no deja de tener vigencia la frase: Nadie ama lo que no conoce ni entiende. Tal vez al ministro Riart le haría bien vivir unas semanas entre campesinos e indígenas para entender el verdadero valor del idioma. Ajépa.

ooo000ooo

INCLUIMOS UN ENLACE QUE CONTIENE LOS ANTECEDENTES DE ESTE MISMO CASO CUANDO EL MEC INTENTÓ EXCLUIR AL GUARANI A PRINCIPIOS DE ESTE AÑO 2011

Hacer clic, aquí: http://dgaleanolivera.wordpress.com/%C2%A1por-fin-el-ministerio-de-educacion-desistio-de-excluir-al-idioma-guarani-xv/

miércoles, 3 de agosto de 2011

EL ATENEO EN FORO SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL ATENEO EN FORO SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-foro-sobre-educacion-superior/

El martes 2 de agosto de 2011, se realizó el Foro “Bases normativas para un Sistema de Educación Superior competitivo” (ver en: http://www.elvinculodigital.com/2011/08/03/catedratico-espanol-expuso-sobre-ley-de-educacion-superior-en-paraguay/), organizado por la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación y la Comisión de Educación Superior del Grupo Impulsor de la Agencia Nacional de Competitividad (CES – GIANC). Este foro se efectuó en el local de la Universidad Privada Columbia (Av. España c/ Padre Cardozo – Asunción), de 08:30 a 12:30 hs.
Karai Mbo’ehára Carlos Garay Ugarte, omyakâva Dirección General de Educación Superior MEC-pegua ombohasákuri pepirû ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme oî haĝua upe aty guasúpe, oikohaguépe ñomongeta tekombo’e ha mbo’ehaovusukuéra rehegua. Umi omotenondéva ko jejuhu guasu, imandu’ákuri ko’aĝaitérô oñemba’apohahína oñemboaje haĝua peteî léi ikatútava oñangareko ha oisâmbyky mbo’ehaovusukuérape, ñane retâme.
En dicha ocasión la ponencia principal estuvo a cargo del Prof.Dr. Miguel Angel Recuerda (ver en: http://internacional.ugr.es/pages/organigrama/cv_miguelangelrecuerda y en http://www.ugr.es/~recuerda/), catedrático de la Universidad de Granada, España, especializado en marcos normativos de universidades y en procesos de reforma universitaria, quien debatió con los actores locales el proceso necesario para impulsar y sostener una reforma y gestión competente de los Institutos de Educación Superior en Paraguay, en concordancia con las demandas de la emergente sociedad del conocimiento y las exigencias de los acuerdos regionales e internacionales.
Jaikuaaháicha, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omyasâiháicha ñane Avañe’ê irundyvéva yvytúre, ñane retâ ha ambue tetâ rupi; avei, ohekombo’e Guarani ñe’ême heta tapichápe, oiko haĝua chuguikuéra mbo’ehára, mbo’ekuaahára, mbo’erekokuaahára ha tembikuaajára. Ko’águi -mbo’ehaovusuháicha- ATENEO ijákuri ko jejuhu guasúpe. Ipahápe, rombohasa -ATENEO rérape- ore aguyje Mb. Carlos Garay-pe orepepirûhaguére ko aty guasúpe.

ooo000ooo

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011, PARA HOY
* MIÉRCOLES 03 - 07:30 hs - ASUNCIÓN - En el Instituto de Formación Técnica (INSFOTP)
Jornada: Guarani Ñe’ê mbo’e ñe’êpoty rupi. Coordinadora: Dra. Maria Antonia Rojas
17:00 hs – ASUNCION - ASUNCIÓN - En el local del ATENEO (Herrera 963 c/ EEUU)
Taller: Introducción a la Fonología Guarani. Coordinadora: Mg. Selva Acosta

Reikuaasevérô AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://dgaleanolivera.wordpress.com/agosto-mes-del-idioma-guarani-2011/

martes, 2 de agosto de 2011

ADEMÁS DE QUERER EXCLUIR AL GUARANI, EL MEC PUBLICA CALAMITOSOS LIBROS "DE GUARANI"



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ADEMÁS DE QUERER EXCLUIR AL GUARANI, EL MEC PUBLICA CALAMITOSOS LIBROS “DE GUARANI”
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/ademas-de-querer-excluir-al-guarani-el-mec-publica-calamitosos-libros-de-guarani/

A la decisión de EXCLUIR AL IDIOMA GUARANI DE LA EDUCACIÓN MEDIA (Leer en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/lamentable-una-vez-mas-el-ministerio-de-educacion-quiere-excluir-al-guarani/), el Ministerio de Educación y Cultura agregó últimamente “más leña al fuego”, pues para empeorar el trato brindado a nuestro Avañe’ê, el MEC publicó una cantidad millonaria de libros que en la versión Guarani tienen una cantidad alarmante y perjudicial de errores ortográficos. Lo triste es que con errores y todo los libros serán distribuidos a los niños y jóvenes que asisten a las diferentes instituciones educativas.

MEC-pe oîvoínte ohayhu’ŷva ñane Avañe’ême ha ko’ê ko’êre oñeha’âva omboyke ha ojuka ichupe. Pevarâ jajesarekomínteva’erâ umi aranduka vaietére MEC onohêva Guarani ñe’ê rérape. Umívape jajuhukuaa opaichagua jejavy ha avei jajuhukuaa pe jopara rei ha ivaietéva jepuru. Umi aranduka apohára oîva MEC-pe he’igua’u ohayhuha ñane Avañe’ême ha katu mombyry oî hikuái upe mba’égui.

Por más de 10 años, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI cuestionó la calidad de los materiales bibliográficos del Ministerio de Educación para la enseñanza del Guarani (ver en: http://www.reddelconocimiento.org/profiles/blogs/la-lengua-guarani-del-mec), no solo por los errores ortográficos sino y sobre todo por el uso indiscriminado e inmoral del jopara en lugar del Guarani. Pareciera incluso que estos materiales fueron publicados -con la abundancia de errores y el exceso de jopara- con premeditación y alevosía, buscando generar una reacción negativa hacia el Guarani por parte de la ciudadanía.

De muestra, otro botón…

A continuación el análisis brevísimo hecho por el Dr. Paublino Carlos Ferreira, de algunas páginas del LIBRO DE CIENCIAS SOCIALES, 4º GRADO, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, EDICIÓN 2011, que en los próximos días llegará con todos sus errores a las manos de los niños y jóvenes.

Según la ficha técnica, las autoras de este nuevo mamotreto, en la versión Guarani, son: Nancy Oilda Benítez Ojeda, Rossana Centurión de Aldama, Lidia Manuela Fabio de Garay, Zunilda Rocío Leguizamón Ledesma, Loida Ruth Mongelós de Hermosilla y Liz Josefina Recalde de Núñez.

1.- 4º gradogua
En Guarani esto se dice 4º mbo’esyrygua,

2.- Aparece la frase “tembiapópe biapópe”. ¿Por qué no se encargaron de releer el material a fin de evitar errores de esta laya?. Se nota que no hubo ningún control de calidad.

3.- En la frase “nde teguereko opaite” aparece otro error grave pues la expresión no es “teguereko” sino “tereguereko”.

4.- La contradicción alevosa que las autoras del MEC usan en la escritura de la palabra “haĝua” (con la /ĝ/) y unas líneas más abajo la misma palabra “haguâ” (con la /â/). En que quedamos? ya que en una parte el texto dice “reñemoarandu porâ haguâ”, pero llamativamente en la tapa del cuadernillo usa la palabra “haĝua”.
Este tipo imprecisiones o indefiniciones son las que generan el caos en docentes, estudiantes y padres de familia. Al final nadie sabrá cual de las dos formas es la correcta… y pensar que es un libro del MEC. Se supone que un texto no tiene que tener errores, pero… estamos en Paraguay y aquí todo puede suceder…

5.- Precisamente, en la Página 5 del libro del MEC dice “Asamblea mbo’esyrypegua”, que -en realidad- no es Guarani, es jopara. La forma correcta es “Amandaje mbo’esyrygua”. Cualquiera sabe que asamblea se dice en Guarani amandaje.

6.- En la misma página, aparece la oración “Conflictokuéra oñembohape ñemongeta rupive”, donde incluso se mezcla el castellano y el Guarani. Conflicto se puede decir sarambi, apañuâi, tekoavy, joavy, ect. La forma correcta es “Tekojoavy oñembohape ñomongeta rupive”. Por otra parte la construcción “conflictokuéra” es incorrecta ya que “conflicto” es castellano y “kuéra” es Guarani. La forma correcta de escribir es con un guión, así “conflicto-kuéra”. Resulta raro que en este caso, a las autores no les entró la ocurrencia de escribir “konflicstokuéra”, como lo hacen con “texto” (tecsto).

7.- En la página 12, se puede ver el uso a mansalva del jopara. Es terrible la agresión que sufre el Guarani. En dicha página se lee cuanto sigue “Colonia aja heñoiva’ekue opaichagua clase social… ñepyrûete oî umi español metropolitano (peninsulares); upéi oî criollokuéra… Mbohapyha hendápe oî mestizokuéra… irundy hendápe ñande ypykue térâ aborigen… ha po hendápe, oîva’ekue tekove ipire hûva…”
Sin comentarios, quiten ustedes sus conclusiones ¿esto es Guarani o jopara (cualquier cosa)?…

8.- En la Página 65 donde dice “Tekovekuéra sâso ha dignidad”, debe decir “Avakuéra sâso ha tekopotî”. El texto original hace referencia a las personas y usando la palabra tekove se puede confundir con cualquier otro ser vivo.

9.- Además, en la misma página, la iconografía de la pizarra alude a la capacidad del alumno/a de distinguir entre dos fotos, donde en la primera hay una casa de dos pisos con piscina y en la siguiente foto una casa muy precaria con cerco de madera. La intención de las imágenes es generar sentimientos positivos y negativos hacia las mismas para -finalmente- elegir en qué casa se vivirá mejor. Los ejes del ejercicio son la libertad y la dignidad. Pero en el fondo, es una manera subliminal de apuntar a la lucha de clases y en consecuencia a la apología de la violencia.

Conclusión: es intolerable que el MEC siga con esta práctica que denigra al Idioma Guarani, entre otros, inventándole estructuras silábicas inexistentes en la lengua traducida, generando todo tipo de confusiones de docentes, estudiantes y padres no solamente en Guarani sino también en el uso correcto del Castellano. Al final, el alumno/a, no se expresa bien en Guarani ni en Castellano.
Estos libros son un adefesio. No sirven para nada, sin embargo y aunque resulte increible, serán “estudiados” por nuestros niños y jóvenes.
Si la justicia existiera en nuestro país, los autores (y cómplices) de estos pseudo-libros deberían de ser juzgados por la malversación de los recursos financieros del Estado Paraguayo. Por causa de estos libros y de sus autores es que hoy tenemos a varios estudiantes y padres que se quejan de la enseñanza del Guarani.
Todo esto demuestra que el MEC lejos de intentar fortalecer al Guarani solamente apunta a su destrucción; violando la Constitución Nacional y la recientemente promulgada Ley Nº 4251 de Lenguas.

ooo000ooo

En las siguiente entregas, analizaremos otros “libros” de Guarani que el MEC publicó en este 2011 y que lastimosamente llegarán a los niños y jóvenes de nuestro país…

lunes, 1 de agosto de 2011

LAMENTABLE: UNA VEZ MÁS, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN QUIERE EXCLUIR AL GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

NOTICIA TRISTE Y VERGONZOSA, UNA VEZ MÁS, EL MEC AMENAZA CON EXCLUIR AL GUARANI DE LA EDUCACIÓN MEDIA
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/lamentable-una-vez-mas-el-ministerio-de-educacion-quiere-excluir-al-guarani/

¡Increible, lamentable y vergonzoso! el Ministerio de Educación de nuestro país, una vez más, amenaza con excluir al Idioma Guarani de la educación media; pese a que el Guarani está amparado por la Constitución Nacional (Art. 140) que lo reconoce como idioma oficial del Paraguay; como asimismo, por la mismísima Ley de Lenguas, promulgada el 29 de diciembre de 2010.
¿Qué le pasa al Ministro Riart?. ¿Qué tiene él y alguna otra gente de su entorno en contra del Guarani?. ¿Porqué ese afán tilingo de discriminar y marginar al Guarani?. ¿Quiénes son verdaderamente los mentores de esta ilegalidad?.
Ñambyasy jarekoha âichagua mburuvicha ñane retâme. Ndohayhúi ñane ñe’ê Guarani ha ndohayhúi ñane retâ. Jarekógui âichagua mburuvicha niko ñaime ñaimeháme. Hetaitéma niko oñeha’â hikuái omona haĝua yvýre ñane Avañe’ême ha máronte ndaipu’akái hese. Ko’áĝa omboykesejeýma hikuái Guarani ñe’ême ha péva naiporâi, naiporâiete ave; upévare, jepiveguáicha, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ojerure ipo maymaitépe jajepytaso ha ñaipytyvômijey haĝua ñane Avañe’ême, anítei oñemboyke chupe.

Ante el reclamo de numerosos miembros, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI remitió una nota de protesta al Ministro Riart, el viernes 29 de julio de 2011, solicitando la NO exclusión del Guarani del Tercer Curso de la Educación Media. Este es el texto:

Fernando de la Mora, 28 de julio de 2011.
Nº 13.746.-

Excelentísimo Señor
DR. LUIS ALBERTO RIART,
Ministro de Educación y Cultura de la
República del Paraguay
E. S. D.

En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI me dirijo a Usted una vez más, a fin de reiterarle -respetuosamente- el rechazo de nuestra entidad a la decisión del Ministerio a su cargo de excluir a la Lengua Guarani del tercer curso de la Educación Media; pese a existir un compromiso suyo de fortalecer la presencia del Guarani en todos los niveles de la educación, expresado en oportunidad de las dos entrevistas que tuviéramos con Usted en diciembre de 2009 y agosto de 2010, respectivamente. A la decisión de excluir al Guarani, hoy se suma la edición y publicación de textos mal elaborados y escritos pésimamente en Guarani, conteniendo más que errores, verdaderos horrores ortográficos; además de introducir cambios ortográficos inconsultos y que confunden terriblemente a docentes, estudiantes y padres de familia. Señor Ministro: con este tipo de medidas, el Guarani no precisa de enemigos. Cada vez estamos más convencidos que lejos de buscar el fortalecimiento del Guarani lo que el MEC pretende es eliminarlo definitivamente; pese a estar protegido por la Constitución Nacional y por la recientemente promulgada Ley de Lenguas que obliga al trato igualitario para ambos idiomas oficiales de la República; además de ser la lengua mayoritaria hablada por el 90% de la población.

Hoy le manifestamos que de nada sirvieron los esfuerzos que hemos realizado pues como recordará, en diciembre de 2009, en la reunión que mantuvimos con Usted, le señalamos nuestra oposición a la exclusión del Guarani del tercer curso de la Educación Media; medida injusta e ilegal dispuesta entonces (2009) por el MEC. En dicha ocasión, Usted nos dijo que iba a rever dicha disposición y así lo hizo; pues resolvió la realización de las mesas de diálogo que debían concluir en un foro nacional, cuyas conclusiones orientarían la política del MEC en relación a la enseñanza del Idioma Guarani. Fue así que el Ministerio de Educación y Cultura, la Comisión Nacional de Bilinguismo, la Secretaría Nacional de Cultura, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y la Fundación Yvy Marae’ŷ, concretamos las señaladas mesas de diálogo y el foro, que contaron con la participación de diversos sectores del país. Las conclusiones del Foro, en forma puntual, fueron estas:
1. El MEC deberá fortalecer a la Lengua Guarani en la Educación. MEC omombareteveva’erâ Guarani ñe’ê tekombo’épe.
2. El MEC otorgará igual carga horaria al Guarani y al castellano en todos los cursos (grados) y asignaturas. MEC ome’êva’erâ aravo joja Guarani ha España ñe’ême opavave mbo’esyry ha mbo’erâme.
3. El MEC excluirá la enseñanza del jehe’a (jopara) indiscriminado e innecesario que actualmente enseña como Guarani; y en su lugar enseñará correctamente la lengua Guarani. MEC omboykeva’erâ jehe’a rei ha tekotevê’ỹva (jopara) ombo’éva Guaranírô ha hendaguépe ombo’eva’erâ hekopete Guarani ñe’ê.
4. El MEC deberá corregir (reelaborar) los textos mal elaborados y mal escritos en Guarani. MEC omyatyrô ha ombopyahuva’erâ umi aranduka ojehaivaipáva Guaraníme.
5. El MEC promoverá la formación y capacitación de más docentes de Guarani y castellano. MEC ohekombo’e ha ombokatupyryva’erâ hetave mbo’ehára Guarani ha España ñe’ême.
6. El MEC deberá concienciar a los padres y madres acerca de la importancia del Guarani en la educación; de manera que ellos también puedan ayudar a sus hijos en el aprendizaje del Avañe’ê. MEC ombokatupyryva’erâ túva ha sykuérape ñane Avañe’ême ha upeichahápe toikuaa porâ hikuái mba’érepa tekotevê oñembo’e Guarani, avei ikatuhaĝuáicha ha’ekuéra oipytyvô hekopete iñemoñarépe.
7. Que se independice y se eleve a Dirección General al actual Departamento de Educación Bilingüe fortaleciendo su gestión en la estructura del MEC. Toñemoha’eño, tojehupive Sâmbyhyhára Guasúrô ha toñemombareteve MEC ryepýpe pe Ñe’êkôi Rekombo’e Renda.

Poco tiempo después, quedamos sorprendidos cuando -de contramano a lo acordado con Usted- se circularizó en noviembre del 2010 el Memorando DGEM Nº 1963/2010, borrando con el codo lo escrito con la mano. En efecto, la Directora General de Educación Media, Alcira Sosa, envió dicho Memorando -textualmente- “A las Supervisión Administrativa y Pedagógica” con indicación “de dar amplia difusión y garantizar su cumplimiento”; acompañando la malla curricular donde claramente se observa la flagrante exclusión del Guarani del tercer curso de la Educación Media.

A raíz de ese triste y lamentable hecho, habíamos solicitado una entrevista con usted, según nota del 19 de noviembre de 2010, con mesa de entrada 9755 de esa misma fecha. Dicha solicitud desembocó en la reunión que se realizó el lunes 20 de diciembre de 2010, en la Comisión Nacional de Bilinguismo, con representantes de varias dependencias del MEC. En la ocasión, al reclamar a la Directora de Educación Media acerca de la resolución tomada por el MEC, nos manifestó de manera engañosa que el Guarani seguía igual en la Educación Media, que “no se tocó nada”; pero cayó en contradicción cuando le preguntamos si permanecía en el tercer curso, respondiendo que no.

Señor Ministro: hace 19 años el Guarani -junto al Castellano- es lengua oficial del Paraguay, según el Art. 140 de la Constitución Nacional de 1992; y desde el 29 de diciembre pasado el Paraguay cuenta con la LEY DE LENGUAS, promulgada por el Poder Ejecutivo. Dicha ley esta firmada por el Presidente de la República, Lic. Fernando Lugo y por Usted, y dice, concretamente, que NUESTRAS DOS LENGUAS OFICIALES DEBEN RECIBIR UN TRATO IGUALITARIO en todos los ámbitos, incluido el de la educación. LA LEY ESTÁ PARA SER CUMPLIDA. Por consiguiente, más que por las conclusiones de las mesas de diálogo y del foro, realizados en el 2010; el MEC -sometido al imperio de la ley- debe desistir de la decisión de excluir al Guarani del tercer curso de la educación media; y -por el contrario- fortalecer la presencia de nuestro Avañe’ê en todos los niveles de la educación, otorgándole la misma carga horaria asignada al Castellano.

Por otra parte, y también por una cuestión de coherencia con la celebración del BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA de nuestro país, el MEC debe definitivamente desistir de la idea de la exlusión del Guarani; caso contrario, dicha celebración no tendrá ningún sentido pues sería absurdo pretender celebrar dicho Bicentenario excluyendo a uno -de los dos- componentes de nuestra identidad cultural. El respeto al Guarani como parte de nuestra identidad y su fortalecimiento en la educación, no tienen que ver con una simple actitud fanática como pudiera creerse; sino que, esencialmente se trata del respeto a los Derechos Humanos y Lingüísticos de esa gran mayoría del Paraguay que se expresa, y que tiene derecho a hacerlo, en Guarani.

Finalmente, Señor Ministro, cuando inició sus gestiones al frente del MEC, Usted dijo -se lo recordamos- que la Reforma Educativa fracasó. De esa afirmación suya ya pasaron casi tres años e increíblemente hasta hoy la gente responsable del fracaso continúa campante a su lado, “rediseñando” la política educativa del MEC; en particular, en el área de la enseñanza bilingüe y del Guarani. Dejamos constancia que hace más de 10 años venimos denunciando las irregularidades cometidas en contra del Guarani y nunca nos hicieron caso. Hace más de 10 años que el MEC enseña el Jopara en lugar de enseñar el Guarani y durante todo este tiempo la ciudadanía reclamó y reclamó la mala enseñanza del “Guarani”, ya que se hizo creer a la gente que era Guarani lo que se estaba enseñando. Hoy seguimos insistiendo, a ley pareja nadie se queja, si el MEC seguirá con el jopara en lugar del Guarani, que haga lo mismo con el castellano; es decir, que enseñe el Castellano jopara o funcional, en lugar del castellano académico. Lastimosamente, con la excusa del pragmatismo el MEC optó por la mediocridad, por el vai vai.

Sin otro particular, saludo a Usted muy atentamente.

David Galeano Olivera,
Director General del ATENEO
Tel: 520.276
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo

A CONTINUACIÓN, LOS ANTECEDENTES DE ESTE MISMO CASO CUANDO EL MEC INTENTÓ EXCLUIR AL GUARANI A PRINCIPIOS DE ESTE AÑO 2011

Hacer clic, aquí: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tambien-la-municipalidad-de-edelira-dice-no-a-la-exclusion-del-idioma-guarani-xiii/

ooo000ooo

PROGRAMA DE AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011, PARA HOY
* LUNES 01 – 18:00 hs – ASUNCIÓN - En el local del ATENEO (Herrera 963 c/ EEUU)
Charla: NO exclusión del Guarani de la Educación. Coordinadora: Mg. Selva Acosta
18:00 hs – ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA) - En el local de la Regional
Ñomongeta: Guarani Mercosur ñe’ê teete. Coordinadora: Dra. Sabina Ovelar Cabrera

Reikuaasevérô Agosto Mes del Idioma Guarani rehegua, ehesakutu ko’ápe: http://dgaleanolivera.wordpress.com/agosto-mes-del-idioma-guarani-2011/