lunes, 29 de agosto de 2011

MEC PROMETIÓ MEJORAR ENSEÑANZA DEL GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

DAVID GALEANO, DIRECTOR DEL ATENEO DE LENGUA GUARANÍ
EL MEC PROMETIÓ INICIAR LOS CAMBIOS PARA UN MEJOR PROCESO EDUCATIVO DEL GUARANI
Por Nadia Cano (nadiacano@lanacion.com.py) – Diario La Nación – 29 de agosto de 2011
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/mec-prometio-mejorar-la-ense-anza-del-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/mec-prometio-mejorar-la-ensenanza-del-guarani/
Leer original (hacer clic) en: http://www.lanacion.com.py/articulo/36551-el-mec-prometio-iniciar-los-cambios-para-un-mejor-proceso-educativo-del-guarani.html

El profesor junto a colegas y alumnos realizó reclamos y manifestaciones para que el MEC no marginara al Idioma Guarani de la educación media.
“Ocurre que hay un discurso de boca para fuera y nos dicen que se está aplicando, que se está enseñando (el guaraní) pero no; y es ese discurso doble lo que es medio jodido. Lo que le reclamamos al MEC es que haga bien las cosas no más”.
“Los libros están mal escritos. Un caso concreto es que escriben la tilde nasal primero sobre una letra y luego un guión más abajo la tilde nasal en la misma palabra sobre otra letra, entonces a la hora de la verdad el estudiante ni el propio docente ya saben cuál es la forma correcta”.
“Nos aseguraron que la aplicación de la Resignificación de la Educación Media admite modificaciones. El MEC prometió iniciar los cambios para un mejor proceso en la educación del guaraní”, dice a La Nación, David Galeano, director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
Esa fue la promesa del viceministro de Educación, Héctor Valdez, quien se reunió con ellos luego de que los profesores realizaran una manifestación.
El Ateneo objeta al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) la discriminación del idioma nativo y exige equiparar las horas de clases adjudicadas al Castellano y al Guaraní.
–¿Este ya es un acuerdo seguro?
–Sí, eso es lo que nos dijeron. Preguntamos si podíamos salir a hablar de ello y nos dijeron que si. Es solo cuestión de empezar a definir, según nos aseguró el viceministro Valdez. En ese proceso de reformulación que ellos nos prometieron hacer, Castellano que tenía 12 horas bajaría a 9 y Guaraní que tiene 6 sumaría esas 3 horas y quedaría 9 horas iguales para las dos materias. Sería con esas condiciones que este proceso comenzará el año que viene.
–¿Realmente existen docentes que han quedado sin trabajo y que están cumpliendo funciones administrativas?
–Muchos manifestaron estar en esa situación. Nosotros por eso le estamos pidiendo a la gente que se acerquen a denunciar su caso. Hay gente de San Pedro, de Guairá y muchos otros lugares que poco a poco se va conociendo porque la Resignificación de la Educación Media ya se estaba aplicando, solo que no en todas partes. Además, si el docente que enseñaba el 3ero tiene que bajar a enseñar el 1ero, tendría que haber una capacitación.

APRENDER
–¿Eso quiere decir que los docentes no son capacitados en Guaraní?
–Hace apenas unos días, no recuerdo la fecha, se realizó una capacitación a los docentes, pero el Guaraní no estuvo dentro de esa capacitación en ningún lado del Paraguay como tema. Nosotros respondemos por los nuestros (los egresados del Ateneo), pero difícilmente los maestros encuentren un curso de capacitación y actualización en guaraní hecho por el Ministerio.
-¿Dónde se estudia guaraní además del Ateneo?
–Se estudia dentro de la Universidad Nacional de Asunción, también en el Idelguap (Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay) y también existe la carrera en la Universidad Nacional de Itapúa, donde ofrecen una licenciatura en educación bilingüe. La otra es la Facultad de Lenguas Vivas, pero hay que destacar que en todas las universidades y en muchas carreras se tiene el guaraní como materia.
–Ustedes forman a mucha gente…
–En el Ateneo tenemos 23 mil docentes formados y capacitados para la enseñanza del guaraní. Al margen de eso hay un numero importante de 60 mil docentes que estudiaron lo que nosotros llamamos el curso básico; es decir, un año de la carrera que fue creada para aquellos que ya están en la carrera de docente y que no querían ser profesores de guaraní.
–¿Por qué 12 años del idioma? ¿No es suficiente estudiar guaraní solo en la primaria o en la secundaria?
–Se habla de educación bilingüe, ya que la Reforma Educativa contempla la enseñanza bilingüe pero el gran problema es que no se aplica esta modalidad. En muchas escuelas, no solo acá de Asunción sino también del interior uno se encuentra con que el docente sigue dando clases en castellano y que hasta los libros usan en castellano.
Ocurre que hay un discurso de boca para fuera y nos dicen que se está aplicando, que se está enseñando, pero no; y es ese discurso doble lo que es medio jodido. Lo que le reclamamos al ministerio es que haga bien las cosas no más. No se está aplicando bien la enseñanza, sobre todo la cuestión metodología.

LIBROS MAL ESCRITOS
–¿Es cierto que los libros que usa el MEC no están actualizados?
–Los libros están mal escritos. Un caso bien concreto es que escriben la tilde nasal primero sobre una letra y luego un guión más abajo la tilde nasal en la misma palabra sobre otra letra, entonces a la hora de la verdad, ni el estudiante ni el propio docente saben cuál es la forma correcta.
Hacen lo mismo con la traducción de nombres propios, que se deben escribir como están registrados, pero por ejemplo Ramos (apellido) aparece con doble “r”. También a veces usan el acento grave del francés y a veces el acento agudo del castellano ('´). No cuestionamos la grafía, sino los errores en la ortografía. Sus libros están plagados de errores.
–En los libros del MEC se usa el jopara (mezcla) o el castellano puro.
–También cuestionamos eso. Cuando la palabra existe en guaraní y hay que aclarar que no estamos contra los préstamos, no hay razón para prestar del castellano. Por ejemplo, la palabra “inteligencia” que en los libros el MEC ponen como “intelihensia”, cuando que en guaraní cualquiera dice “arandu”. También la palabra “costumbre” que ponen “Kostumvre” cuando cualquiera dice “jepokua” en guaraní.
El problema muchas veces está en que estos libros son realizados por varias personas, es decir, que un texto de 5 unidades es elaborado por 5 personas y encuentra una misma palabra escrita en 5 formas distintas. Es una cuestión vidriosa pero son a estos aspectos que nos referimos cuando criticamos los libros del MEC.

¿TORPEZA?
–Muchos desprecian el guaraní porque afirman que entorpece al castellano. ¿Es esto así?
–Falso. El problema grave es la metodología. Además, hay que destacar que el guaraní es nuestra lengua materna, la gran mayoría nace hablando guaraní, pero nunca nadie le enseñó bien el castellano. Por ejemplo, la “F” no existe en guaraní y cuando en la clase le enseñan a decir fideo, el chico dice “sideo”. Dicen “prosesor” “prosesora” y no es una invención mía, ocurre porque aquí se nace con el guaraní. Tampoco la “L” existe en guaraní, a excepción de casualidades y es por eso que la gente en la campaña dice “armacen” o “arquila” en lugar de almacén o alquila.
–Es otra cosa entonces, no torpeza.
–Y no es que el que habla así es torpe por que habla guaraní, es torpe porque no se le enseñó el castellano. El guaraní es el idioma materno y si nadie le enseñó bien el castellano ¿Cómo va ser hábil en eso?
Hay un trauma en una generación anterior. Porque los canadienses no dicen que sus hijos no hablan bien el francés porque le entorpece el inglés o porque en Suiza no dicen acá hablamos pésimamente el francés a causa del alemán.
–¿Por qué la importancia del guaraní?
–¿Cuántos más van a salir del país? No todos. Un ejemplo nada más, sirve para comunicarnos. Cuando viene un paciente que habla guaraní dice “che memby ikamvyhere” jamás le va decir al médico “mi hijo tiene gastroenteritis”. Si todos los empleados hablan en guaraní y el patrón no lo habla, cómo puede pretender que lo entiendan. Existe infinidad de ejemplos, que muchas veces ponen en evidencia la necesidad de conocer el guaraní.
Otro ejemplo, por qué firmas importantes en nuestro país realizan millonarias inversiones para difundir publicidad en guaraní, si representara una pérdida me imagino que no lo harían. Entonces algún beneficio tiene que haber.
El guaraní es un idioma de uso cotidiano, el 90% de la población lo habla, no es un idioma que esté en decadencia ni que esté por morir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario