miércoles, 31 de agosto de 2011
¡DÉJENSE DE JODER!, EL GUARANI NO VA A MORIR
¡DÉJENSE DE JODER!, EL GUARANI NO VA A MORIR
Por David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/d-jense-de-joder-el-guarani-no-va-a-morir
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/%C2%A1dejense-de-joder-el-guarani-no-va-a-morir/
Según los datos del último censo practicado en el Paraguay, alrededor del 87% de la población habla y entiende Guarani, lo que significa que -si somos 7.000.000 de habitantes- casi 6.000.000 somos Guarani-parlantes. A este dato debemos sumar, que el Guarani es hablado en una gran parte de Bolivia, sobre todo Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni. A no olvidar que el Guarani también es idioma oficial de Bolivia. Asimismo, se habla Guarani en la Argentina, en las Provincias de Corrientes (donde también es idioma oficial); Formosa, Chaco, Misiones, Parana y en Buenos Aires; y en menor porcentaje en Jujuy y Salta. Del mismo modo, se habla Guarani por ejemplo en Campo Grande y Parana (Brasil), y en la República Oriental del Uruguay, cuya Cámara de Representantes incluso solicitó la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur. En consecuencia, el más elemental cálculo nos dirá, sin temor a equívocos, que en Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay existen aproximadamente 9 millones de hablantes del Guarani. La Cumbre de Presidente del Mercosur, realizada en enero de 2007, reconoció al Guarani como idioma del Mercosur. El siguiente paso será, a corto tiempo, otorgarle el rango de “idioma OFICIAL del Mercosur” junto al castellano y al portugués.
Ante este auspicioso escenario ¿por qué es que unos cuantos pájaros de “mal agüero” se preocupan tanto de mostrar al Guarani como un idioma “en terapia intensiva” o “en estado calamitoso” o “en decadencia” o “en crísis” o “a algunos metros de la muerte”?. La preocupación tendría cierto sentido si los Guarani-hablantes no alcanzarán, en número, las cien mil personas; o si -por otro lado- nada se hiciera a favor de su promoción y difusión. Cualquiera sabe que actualmente, en el afán de reivindicar plenamente al Guarani y de darle un amplio y constante protagonismo -tanto a nivel nacional como internacional- se concretaron una serie numerosa de emprendimientos que incluyen su presencia en internet, la realización de eventos (seminarios, congresos, foros, etc), su proyección en la educación (en la educación escolar básica, media, formación docente, universitaria, etc), contínuas publicaciones (libros, diccionarios, textos, etc), y la formación de recursos humanos (docentes, investigadores, traductores, literatos, etc), que, de manera global, apuntan a su rejuvenecimiento, fortalecimiento y posesionamiento en la modernidad.
Yo insisto que -por primera vez en la historia del Paraguay y pese a las varias cuestiones que deben ser mejoradas en el modelo aplicado- los niños Guarani-hablantes que constituyen la mayoría, hoy asisten a clases en Guarani a cargo de docentes preparados para ello y logran acceder -por fin- a una educación democrática por que están en igualdad de condiciones con los niños hispano-hablantes, ya que la educación es bilingüe y ya no es únicamente en castellano. Por otra parte, ellos acceden a una educación crítica, ya que entienden, comprenden, aprenden la clase; y por último, acceden a una educación liberadora porque los conocimientos bien interpretados, los hace competentes en diversos conocimientos y los libera -gradual y progresivamente- del yugo de la ignorancia, de la pobreza y de la miseria.
No obstante, los pocos pájaros de “mal agüero” insisten en que “el Guarani que se enseña es difícil” o que “el Guarani de la escuela no se parece al Guarani de la calle”. En síntesis, hay “crisis”, hay un feroz “problema”; sin embargo, debemos convenir que el problema -más allá de los niños- lo constituyen unos cuantos padres que nunca antes estudiaron Guarani y en la actualidad sienten una gran impotencia al no poder “ayudar” a sus hijos en la elaboración de sus tareas, generándose por consiguiente, una especie de delirio colectivo en contra del Guarani. Pero, ¿qué culpa tiene el Guarani de que estos padres no conozcan, no hablen o no hayan estudiado Guarani?. Ojo, que quede claro, como decía antes, tampoco son “todos” los padres, sino solamente unos cuantos (munidos de una -aún- alta dosis de desprecio al avañe’ê y que pertenecen a una clases social más privilegiada), y que por esas cosas de la vida casualmente son “los que pueden” protestar, por que sus posibilidades económicas les permite acceder a las radioemisoras, los diarios o internet. Los numerosos padres que están a favor de la enseñanza del Guarani pertenecen a un segmento social más modesto pero a su vez mayoritario y que lastimosamente no cuentan con los medios para difundir su acuerdo con la enseñanza del Guarani. Obviamente, este estadio, corresponde a una transición, dolorosa por cierto, pero que todos -en homenaje al Guarani- estamos obligados a afrontar y a atravesar de alguna manera.
Lo peor del caso, es que esta transición ni siquiera fue pensada y mucho menos planificada por el Ministerio de Educación. Como es tradicional, “al estilo paraguayo”, el Guarani junto a los niños y jóvenes está sobrellevando esta circunstancia, nada agradable, “como puede”. Que diferente sería si el proceso hubiera sido planificado, ejecutado y evaluado por gente capaz, con materiales didácticos apropiados y con docentes actualizados permanentemente. Pero no, no fue ni es así; pues, la gente capaz quedó afuera, los libros fueron elaborados por seudo-especialistas que no conocen Guarani pero que aprovecharon la ocasión para llenarse los bolsillos a partir de los fondos proveídos por los grandes bancos internacionales; y los docentes ni siquiera fueron formados por el MEC sino por instituciones privadas como el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Si miento, me gustaría que me demuestren -entre 1994 y 2000- ¿dónde funcionaron los Cursos de Guarani organizados por el MEC para formar masivamente a los recursos humanos responsables de la Educación Bilingüe?. A fuerza de ser sinceros, esta Reforma Educativa en materia de Educación Bilingüe no se habría iniciado de no ser por la acción productiva de instituciones como el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, que en un proceso sistemático y patriota, sin contar con la ayuda del propio Estado, formó a los docentes que hoy implementan la enseñanza del Guarani, a nivel nacional. Es triste pero es cierto, desde el inicio de la Reforma y hasta el año 2000, el Estado Paraguayo a través del MEC -que supuestamente apostaba vehementemente a la promoción del Guarani- no contó con un solo miserable instituto de formación docente especializado en Guarani o en la Educación Bilingüe.
Que quede claro el Guarani no fracasó, pues siempre estuvo vigente, es decir, vivo pero en la calle, AFUERA DE LA ESCUELA, en la mente y en el corazón de cada ciudadano. Lo que sí fracasó es el Programa de Educación Bilingüe implementado por el MEC y que lastimosamente para el Guarani antes que ir en su beneficio más bien fue directamente en sentido contrario, es decir, en perjuicio del Guarani. Ya que los mentados textos elaborados por el MEC lejos de promover la enseñanza del Guarani solo se dedicaron a difundir el famoso jehe’a mal llamado jopara. Un adefesio producto-mezcla del Castellano con el Guarani. Es más, en los libros editados por el MEC como libros en Guarani, hay más jopara que Guarani. En realidad el modelo de Educación Bilingüe promovido por el MEC en lugar de decir Guarani-Castellano, debe denominarse Jopara-Castellano. Demás está decir, que el Guarani jamás se mereció tamaña agresión, degradación y discriminación.
Sin embargo, pese a estos pesares, el Guarani sigue vivo, cada día gana un adepto más y entierra a uno de sus tantos furtivos francotiradores, que tanto daño le hicieron tiempo atrás al herirlo casi de muerte, en más de una oportunidad. Para bien, los tiempos han cambiado, hoy el Guarani goza de buena salud y posee muchos defensores, promotores y difusores. Contrariamente a los que promueven la crisis del Guarani, en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estamos seguros que en la balanza del Guarani, hay un notorio mayor peso en el “haber”, y como con cualquier otra lengua, del otro lado, en el “deber o crisis”, también hay un cierto peso pero no tan alarmante ni significativo. El Guarani del 2011 está mucho, muchísimo mejor, que el Guarani de 1970. Somos concientes que aun resta mucho por hacer, pero así y todo, manifestamos categóricamente que mientras nuestras fuerzas nos lo permitan seguiremos trabajando ordenadamente por la promoción y difusión de la Lengua y Cultura Guarani; por eso les digo, ¡Déjense de joder!, el Guarani no va a morir.
lunes, 29 de agosto de 2011
MEC PROMETIÓ MEJORAR ENSEÑANZA DEL GUARANI
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
DAVID GALEANO, DIRECTOR DEL ATENEO DE LENGUA GUARANÍ
EL MEC PROMETIÓ INICIAR LOS CAMBIOS PARA UN MEJOR PROCESO EDUCATIVO DEL GUARANI
Por Nadia Cano (nadiacano@lanacion.com.py) – Diario La Nación – 29 de agosto de 2011
Leer (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/mec-prometio-mejorar-la-ense-anza-del-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/mec-prometio-mejorar-la-ensenanza-del-guarani/
Leer original (hacer clic) en: http://www.lanacion.com.py/articulo/36551-el-mec-prometio-iniciar-los-cambios-para-un-mejor-proceso-educativo-del-guarani.html
El profesor junto a colegas y alumnos realizó reclamos y manifestaciones para que el MEC no marginara al Idioma Guarani de la educación media.
“Ocurre que hay un discurso de boca para fuera y nos dicen que se está aplicando, que se está enseñando (el guaraní) pero no; y es ese discurso doble lo que es medio jodido. Lo que le reclamamos al MEC es que haga bien las cosas no más”.
“Los libros están mal escritos. Un caso concreto es que escriben la tilde nasal primero sobre una letra y luego un guión más abajo la tilde nasal en la misma palabra sobre otra letra, entonces a la hora de la verdad el estudiante ni el propio docente ya saben cuál es la forma correcta”.
“Nos aseguraron que la aplicación de la Resignificación de la Educación Media admite modificaciones. El MEC prometió iniciar los cambios para un mejor proceso en la educación del guaraní”, dice a La Nación, David Galeano, director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
Esa fue la promesa del viceministro de Educación, Héctor Valdez, quien se reunió con ellos luego de que los profesores realizaran una manifestación.
El Ateneo objeta al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) la discriminación del idioma nativo y exige equiparar las horas de clases adjudicadas al Castellano y al Guaraní.
–¿Este ya es un acuerdo seguro?
–Sí, eso es lo que nos dijeron. Preguntamos si podíamos salir a hablar de ello y nos dijeron que si. Es solo cuestión de empezar a definir, según nos aseguró el viceministro Valdez. En ese proceso de reformulación que ellos nos prometieron hacer, Castellano que tenía 12 horas bajaría a 9 y Guaraní que tiene 6 sumaría esas 3 horas y quedaría 9 horas iguales para las dos materias. Sería con esas condiciones que este proceso comenzará el año que viene.
–¿Realmente existen docentes que han quedado sin trabajo y que están cumpliendo funciones administrativas?
–Muchos manifestaron estar en esa situación. Nosotros por eso le estamos pidiendo a la gente que se acerquen a denunciar su caso. Hay gente de San Pedro, de Guairá y muchos otros lugares que poco a poco se va conociendo porque la Resignificación de la Educación Media ya se estaba aplicando, solo que no en todas partes. Además, si el docente que enseñaba el 3ero tiene que bajar a enseñar el 1ero, tendría que haber una capacitación.
APRENDER
–¿Eso quiere decir que los docentes no son capacitados en Guaraní?
–Hace apenas unos días, no recuerdo la fecha, se realizó una capacitación a los docentes, pero el Guaraní no estuvo dentro de esa capacitación en ningún lado del Paraguay como tema. Nosotros respondemos por los nuestros (los egresados del Ateneo), pero difícilmente los maestros encuentren un curso de capacitación y actualización en guaraní hecho por el Ministerio.
-¿Dónde se estudia guaraní además del Ateneo?
–Se estudia dentro de la Universidad Nacional de Asunción, también en el Idelguap (Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay) y también existe la carrera en la Universidad Nacional de Itapúa, donde ofrecen una licenciatura en educación bilingüe. La otra es la Facultad de Lenguas Vivas, pero hay que destacar que en todas las universidades y en muchas carreras se tiene el guaraní como materia.
–Ustedes forman a mucha gente…
–En el Ateneo tenemos 23 mil docentes formados y capacitados para la enseñanza del guaraní. Al margen de eso hay un numero importante de 60 mil docentes que estudiaron lo que nosotros llamamos el curso básico; es decir, un año de la carrera que fue creada para aquellos que ya están en la carrera de docente y que no querían ser profesores de guaraní.
–¿Por qué 12 años del idioma? ¿No es suficiente estudiar guaraní solo en la primaria o en la secundaria?
–Se habla de educación bilingüe, ya que la Reforma Educativa contempla la enseñanza bilingüe pero el gran problema es que no se aplica esta modalidad. En muchas escuelas, no solo acá de Asunción sino también del interior uno se encuentra con que el docente sigue dando clases en castellano y que hasta los libros usan en castellano.
Ocurre que hay un discurso de boca para fuera y nos dicen que se está aplicando, que se está enseñando, pero no; y es ese discurso doble lo que es medio jodido. Lo que le reclamamos al ministerio es que haga bien las cosas no más. No se está aplicando bien la enseñanza, sobre todo la cuestión metodología.
LIBROS MAL ESCRITOS
–¿Es cierto que los libros que usa el MEC no están actualizados?
–Los libros están mal escritos. Un caso bien concreto es que escriben la tilde nasal primero sobre una letra y luego un guión más abajo la tilde nasal en la misma palabra sobre otra letra, entonces a la hora de la verdad, ni el estudiante ni el propio docente saben cuál es la forma correcta.
Hacen lo mismo con la traducción de nombres propios, que se deben escribir como están registrados, pero por ejemplo Ramos (apellido) aparece con doble “r”. También a veces usan el acento grave del francés y a veces el acento agudo del castellano ('´). No cuestionamos la grafía, sino los errores en la ortografía. Sus libros están plagados de errores.
–En los libros del MEC se usa el jopara (mezcla) o el castellano puro.
–También cuestionamos eso. Cuando la palabra existe en guaraní y hay que aclarar que no estamos contra los préstamos, no hay razón para prestar del castellano. Por ejemplo, la palabra “inteligencia” que en los libros el MEC ponen como “intelihensia”, cuando que en guaraní cualquiera dice “arandu”. También la palabra “costumbre” que ponen “Kostumvre” cuando cualquiera dice “jepokua” en guaraní.
El problema muchas veces está en que estos libros son realizados por varias personas, es decir, que un texto de 5 unidades es elaborado por 5 personas y encuentra una misma palabra escrita en 5 formas distintas. Es una cuestión vidriosa pero son a estos aspectos que nos referimos cuando criticamos los libros del MEC.
¿TORPEZA?
–Muchos desprecian el guaraní porque afirman que entorpece al castellano. ¿Es esto así?
–Falso. El problema grave es la metodología. Además, hay que destacar que el guaraní es nuestra lengua materna, la gran mayoría nace hablando guaraní, pero nunca nadie le enseñó bien el castellano. Por ejemplo, la “F” no existe en guaraní y cuando en la clase le enseñan a decir fideo, el chico dice “sideo”. Dicen “prosesor” “prosesora” y no es una invención mía, ocurre porque aquí se nace con el guaraní. Tampoco la “L” existe en guaraní, a excepción de casualidades y es por eso que la gente en la campaña dice “armacen” o “arquila” en lugar de almacén o alquila.
–Es otra cosa entonces, no torpeza.
–Y no es que el que habla así es torpe por que habla guaraní, es torpe porque no se le enseñó el castellano. El guaraní es el idioma materno y si nadie le enseñó bien el castellano ¿Cómo va ser hábil en eso?
Hay un trauma en una generación anterior. Porque los canadienses no dicen que sus hijos no hablan bien el francés porque le entorpece el inglés o porque en Suiza no dicen acá hablamos pésimamente el francés a causa del alemán.
–¿Por qué la importancia del guaraní?
–¿Cuántos más van a salir del país? No todos. Un ejemplo nada más, sirve para comunicarnos. Cuando viene un paciente que habla guaraní dice “che memby ikamvyhere” jamás le va decir al médico “mi hijo tiene gastroenteritis”. Si todos los empleados hablan en guaraní y el patrón no lo habla, cómo puede pretender que lo entiendan. Existe infinidad de ejemplos, que muchas veces ponen en evidencia la necesidad de conocer el guaraní.
Otro ejemplo, por qué firmas importantes en nuestro país realizan millonarias inversiones para difundir publicidad en guaraní, si representara una pérdida me imagino que no lo harían. Entonces algún beneficio tiene que haber.
El guaraní es un idioma de uso cotidiano, el 90% de la población lo habla, no es un idioma que esté en decadencia ni que esté por morir.
sábado, 27 de agosto de 2011
AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011 - QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
Fernando de la Mora, 27 de agosto de 2011.
Nº 13.762.-
VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Quinta y Última Etapa)
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/agosto-mes-del-idioma-guarani-2011-quinta-y-ltima-etapa
También en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/agosto-mes-del-idioma-guarani-2011-quinta-y-ultima-etapa/
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle a las actividades previstas en la Quinta y Última Etapa de la VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN Y SÍ AL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”. El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986. Aquí el PROGRAMA correspondiente a la QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA (28 al 31 de agosto 2011):
* DOMINGO 28 12:00 hs – VILLARRICA (GUAIRA) – En el Country Club Guaira de Mbokajaty
Tavarandu ha Guarani ñe´ê ára gueromandu’a. Coordinador: Mg. Paternio Emiliano Vera.
* LUNES 29 – 09:30 hs - ASUNCIÓN - En el Colegio Cristiano Canaán (Primer Presidente y Onieva)
Charla: El Guarani en la educación. Coordinadora: Lic. Blanca Mutti
18:00 hs – ASUNCIÓN - En el Colegio Nacional de la Capital
Charla: El Guarani en la Educación. Coordinador: Prof. Carlos González.
* MARTES 30 – 08:00 hs – CORONEL OVIEDO (KA’AGUASU) – Escuela Wenceslaa Escalada
Charla: El Guarani y la jóvenes, en Ka’aguasu. Coordinadora: Dra. Apolonia E. de Coronel
18:00 hs – CORONEL OVIEDO (KA’AGUASU) – Instituto el Amanecer
Charla: El Guarani en la Educacion. Coordinadora: Dra. Eda Garcete de Rodríguez
* MIÉRC. 31 - 16:30 hs - SAN JUAN NEPOMUCENO (KA’ASAPA) - Colegio Defensores del Chaco
Kaso ñemombe’u, ñe’êpoty ha maravichu. Coordinadora: Lic. Celmira Arévalos Morel
17:00 hs – ASUNCION - En el local del ATENEO (Herrera 963 c/ EEUU)
Curso Taller Introducción a la Fonología Guarani. Coordinadora: Mg. Selva Acosta
19:00 hs - JOSE D. OCAMPOs (KA’AGUASU) - En la Radio FM Total 94.5
Programa Radial: “NO a la exclusión del Guarani”. Coordinador: Mg. Fermín Cabrera
Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
Maitei horyvéva ndéve
DAVID GALEANO OLIVERA,
ATENEO Motenondehára
Pumbyry: (059521) 520.276
Ñe’êveve: ateneoguarani@tigo.com.py
viernes, 26 de agosto de 2011
27 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE LA GUARANIA, GUARANÍME
DÍA DE LA GUARANIA – PUMBASY ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/27-de-agosto-d-a-nacional-de-la-guarania-guaran-me
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/27-de-agosto-dia-nacional-de-la-guarania-guaranime/
27 jasypoapy ojegueromandu’a PUMBASY ÁRA, heñóigui upe árape, 27 jasypoapy 1904-pe, Chacarita, táva Paraguaýpe, ijapohare: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES. Isýniko María Magdalena Flores (aojoheihára) ha itúvakatu Juan Volta (mbarakambopuha). José Asunción imitâ’i guive omba’apóma, kuatiambyatyhára ha sapatumopotîhárarô, oipytyvô haĝua isýpe ha jeko peteî ára, orekórô 11 ary, ho’ákuri tahachi poguýpe omondárôguare mbujape pehê hembi’urâ. Upérô, ha “omopotî” haĝua hembiapo vaikue, oñembohasa chupe Tahachi Mba’epurory Mbo’ehaópe. Péicha oñepyrûkuri iñemoarandu puraheikuaápe. Imbo’eharakuéniko Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolino Pellegrini ha Salvador Déntice. Pya’évoi itenonde iñemoarandúpe, upévare oñeme’êkuri pe trombón peteîha. Avei Félix Fernández ohekombo’ékuri chupe ha upéikatu oikuaara’â violín Carlos Esculies ha Fernando Centurión ndive. Mboriahu hekópe, José Asunción Flores omba’apo hapicha mba’epuhárakuéra ndive ha upeichaha rupi niko ohenduka ñepyrû umi ipumbasy. Arateî jave katu ojapómi aty guasu ijatyhápe ñe’êporâhaihára ha puraheihára. Péicha ha’e oñakârapu’â ha mbeguekatúpe omyasâi hembiapo ñane retâ ha ambue tetâ rupi. Ndojokupytýigui hemiandúpe tetâ ruvichakuéra ndive, oñemosêkuri ñane retâgui ha upeichahápe oikundaha heta ambue tetâ rupi. Ohoraê Argentina-pe ha heta oguata rire, ohasa rire heta tetâ rupi, oĝuahêjepékuri Rusia-pe ha upégui ojevyjeýkuri Argentina-pe. Flores omanókuri Buenos Aires-pe ára 16 jasypo ary 1972-pe. Are rire, 1991-pe, Alfredo Stroessner ho’a rire, hetekue ojegueru ñane retâme ha oñeñotỹ pytu’urenda ogueraháva héra ha Manuel Ortiz Guerrero réra oîháme, Paraguaýpe. El 27 de agosto se celebra el DÍA DE LA GUARANIA, en coincidencia con el aniversario del nacimiento de su creador: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, acontecimiento ocurrido el 27 de agosto de 1904, en la Chacarita, barrio de la Ciudad de Asunción. Su madre fue María Magdalena Flores (lavandera) y su padre fue Juan Volta (guitarrista). José Asunción trabajó desde muy niño como recolector de cartones y lustrabotas a fin de ayudar su madre; y un día, cuando tenía 11 años, fue detenido por la Policía por robar un pedazo de pan. De castigo se lo envió a la Banda de Música de la Policía. Así empezó sus estudios musicales. Sus maestros fueron Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolino Pellegrini y Salvador Déntice. Rápidamente se destacó, lo que le valió para ocupar el primer trombón. También Félix Fernández fue su instructor. Luego estudió violín con Carlos Esculies y Fernando Centurión. La precariedad lo obligó a trabajar tocando en pequeños conjuntos. Fue precisamente en esas ocasiones que hizo escuchar sus primeras guaranias. Organizaba reuniones artísticas de las cuales participaban representantes del mundo literario y musical. De esa manera fue progresando y lentamente fue ganando prestigio en nuestro país y en el exterior. Por causa de sus diferencias ideológicas con los gobernantes, fue exiliado deambulando tristemente por varios países. Su primer país de exilio fue la Argentina y de allí hizo un largo recorrido hasta llegar, luego de pasar por varios países, a Rusia y de allí, tras varios años, retornó a la Argentina. Flores murió en Buenos Aires, el 16 de mayo de 1972. En 1991, luego de la caída de Alfredo Stroessner, los restos de Flores fueron repatriados al Paraguay, para descansar en la plaza que lleva su nombre y el de su amigo Manuel Ortiz Guerrero, en Asunción.
Pumbasy niko ha’e mba’e tuichavéva ojapova’ekue José Asunción Flores, ary 1925-pe. Upe tembiapópe omokyre’ỹkuri chupe iñirûngue Félix Fernández, Manuel Rivas Ortellado, Rudecindo Lugo, Darío Gómez Serrato, Silvestre Jovellanos, Santiago Torres, Manuel Cardozo ha Gerardo Fernández Moreno. Pumbasy ypykuéniko “Jejui” ha upéi oî ko’âva: “Arribeño resay”, “India”, “Ka’aty”, “Ne rendápe aju”, “Panambi Vera”, “Paraguaýpe”, “Nde ratypykua”, “Obrerito”, “Gallito Cantor”, “Purahéi Paha”, “Mburikao”, “Ñasaindýpe”, “Ñande aramboha”, “Punta Karapâme Serrato ndive”, hetaiteve ambue apytépe. La obra cumbre de José Asunción Flores fue la creación de la Guarania, en el año 1925. En ese cometido siempre fue alentado por sus amigos Félix Fernández, Manuel Rivas Ortellado, Rudecindo Lugo, Darío Gómez Serrato, Silvestre Jovellanos, Santiago Torres, Manuel Cardozo y Gerardo Fernández Moreno. La primera guarania fue “Jejuí”; a la cual siguieron “Arribeño Resay”, “India”, “Ka’aty”, “Nde rendápe aju”, “Pananbi Vera”, “Paraguaýpe”, “Nde ratypykua”, “Obrerito”, “Gallito Cantor”, “Purahéi paha”, “Mburikao”, “Ñasaindýpe”, “Ñande aramboha”, “Punta Karapâme Serrato ndive”, entre muchísimas otras composiciones.
Pumbasy réra osêkuri Manuel Ortíz Guerrero apytu’ûgui. Pe ñe’ê Guarania niko ou Guaranígui, ha upe guive ojepurúkuri oñembohéra haĝua upe mba’epu pyahu, hekombeguéva ha oñandukáva vy’a’ỹ, mba’embyasy ha py’arasy. El nombre Guarania se debe a Manuel Ortiz Guerrero. La voz Guarania deriva de la palabra Guarani y desde su creación por Flores fue usada para nominar este nuevo género musical, de ritmo lento y caracterizado por ser triste, melancólico y doliente.
ooo000ooo
LEY 4310/11 QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DE LA GUARANIA
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1º.- Declárase el 27 de agosto “Día Nacional de la Guarania”, fecha en que se recuerda el natalicio del maestro, Don José Asunción Flores.
Artículo 2º.- Facúltase a la Secretaría Nacional de Cultura, a fomentar la celebración del “Día Nacional de la Guarania”.
Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a siete días del mes de abril del año dos mil once, quedando sancionado el mismo, por la Honorable Cámara de Diputados, a catorce días del mes de abril del año dos mil once, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 204 de la Constitución Nacional.
Luis Carlos Neuman Irala
Vicepresidente 1º en ejercicio de la Presidencia Cámara de Diputados
Oscar González Daher
Presidente H. Cámara de Senadores
Aida Robles
Secretaria Parlamentaria
Asunción, 28 de abril de 2011
Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.
El Presidente de la República
Fernando Armindo Lugo Méndez
Luis Alberto Riart
Ministro de Educación y Cultura
ooo000ooo
ARRIBEÑO RESAY
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Rigoberto Fontao Meza.
I
Llorar la pena de amar fatal
a una mujer infiel
que miente un querer sin fe, cruel
y sufriendo por una mujer
que nos mata el querer sin pensar
yo prefiero a nadie querer
no tener corazón.
II
Vivir sin otra ilusión así
vacío el corazón de amor
lleno de dolor es no vivir
yo prefiero vivir sin amar
mis penas al viento cantar
y a salas con ellas llorar
y saber mi dolor.
III
Arribeño-mi resa pypuku
resa ry’aipa, upévako che.
Rehendusérô “Arribeño resay”, José Asunción Flores ha Rigoberto Fontao Meza (Los Cumbreños rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.4shared.com/account/audio/_NbP1aLi/03_-_Los_Cumbreos_-_Arribeo_Re.html
INDIA
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Manuel Ortíz Guerrero
I
India, bella mezcla de diosa y pantera,
doncella desnuda que habita el Guairá.
Arisca romanza curvó sus caderas
copiando un recodo de azul Parana.
II
De su tribu la flor,
montaraz guajaki.
Eva arisca de amor
del Edén Guarani.
III
Bravea en las sienes su orgullo de plumas,
su lengua es salvaje panal de eirusu.
Collar de colmillos de tigres y pumas
enjoya a la musa de Yvytyrusu.
IV
La silvestre mujer
que la selva es su hogar
también sabe querer
también sabe soñar.
Rehendusérô “India”, José Asunción Flores ha Manuel Ortíz Guerrero mba’e (Vocal Dos rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=-ykqVt7sEiw
KA’ATY
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Rigoberto Fontao Meza.
I
Amo mombyry cerro-mi kupépe
Ka’aguy mbytépe che valle okañy
Sapy’amirâicha ka’aatýpe aju
apyta ko’âicha ku techaga’u
II
Tras de aquellos montes, arroyos y cerros
Yo imito verte al urutau
y mi lindo pueblo de largo destierro
lleva la nostalgia del mbarakapu
III
Anive’angána che compañero
Ore korasô reikytî asy
ore aveíko orekuéra entero
ore symimi ha ore valle hovy
IV
Anive’angána che compañero
ore korasô reikytî`asy
anive angana che compañero
ore korasô reikytî asy
Rehendusérô “Ka’aty” José Asunción Flores ha Rigoberto Fontao Meza mba’e (Juan Cancio Barreto rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=mTU6L_qcipQ
NE RENDÁPE AJU
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Manuel Ortíz Guerrero
I
Mombyry asyetégui aju ne rendápe nemomorâségui,
ymaite guive reiko che py'ápe che esperanza-mi.
Mborayhu ha y'uhéigui amanombotáma ko'ápe aĝuahêvo,
tañesûna ndéve ha nde poguivepa chemboy'umi.
II
Yvotýnga'u hína ko che rekove,
aipo'o haĝua rojapi pýpe.
He'íva nderehe los karia'ykuéra pe imandu'á rupi,
kuña nderorýva música porâicha naimbojojahái.
III
Chékatu ha'éva cada ka'aru nderehe apensárô,
ikatuva'erâ nipo che ichugui añembyesarái.
Che azucena blanca ryakuâvurei,
eju che azucena torohetûmi.
IV
Ku clavel potýicha neporâitéva repukavymírô,
ne porâitevéva el alba potýgui, che esperanza-mi.
Na tañemondéna jazmin memetégui che rayhuhaĝuáicha,
ha ku che keguýpe che azucena blanca che añuâmi.
V
Yvotynga'u hína ko che rekove,
aipo'o haĝua rojapi pýpe.
Yvága hovýicha nde resa iporâva che tormento-râ nga,
nde juru ojogua ku y potîkurúrô rosa pytâite,
ndéicha avei porâva ne hermana-va’erâ niko umi estrella-kuéra,
nderechasetéguinte moimbijoáva cada pyhare.
Rehendusérô “Ne rendápe aju”, José Asunción Flores ha Manuel Ortíz Guerrero mba’e (Los Troveros de América rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=V0a-cbZKohY
PANAMBI VERA
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Manuel Ortíz Guerrero
I
Panambi che raperâme
Resêva rejeroky,
Nde pepo kuarahy’âme
Tamora’e añenotỹ.
Reguejy haĝua che pópe
Aikóva’anga romuña,
Ha torýpe, torypápe
Che áripi rehasa.
II
Nde réra oikóva
Ku eíra saitéicha
Che hay’okuápe,
Ha omboasukáva
Chéve amboy´úvo
Che resay.
III
Ku ñuatîndy rupi,
Ñu, ka’aguýre,
Ne muñahápe,
Iku’ipáva’anga
che pópe huguy syry.
IV
Panambi,
Ndeichagua Tupâ rymba
Pipo oime iporâva,
Resê yvytúndie
Che yvotytýre ndesaraki.
Remimbivérô
Ko che resápe
Remimbipáva,
Tove mba’éna
Nde rapykuéri
Tañehundi.
Rehendusérô “Panambi Vera”, José Asunción Flores ha Manuel Ortíz Guerrero mba’e (Luz Aurora rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=PTwuAdxDbGk
MBURIKAO
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Víctor Montórfano
I
Ajepa iporâ Mburikao ko nde purahéi
ahendúva osyry mba’e porâita pa’ûme
guyraita ñe’ê ndererohory.
Sauce rakâ pukupuku ojero’áva nde ári
amambáii, culantrillo ha helecho-ita
yvytu peju kangymíme oñemyatymóivo
oñakâityrôguáicha nemomaitei.
II
Yvoty ka’aguy ne añuâ
arroyo piro’ysâ porâ
ita ygáu ha yvyku’i morotî ári
resyry ñeno pytu’úvo rehóvo
ka’aguy ryakuâvurei pa’ûme.
Mávapa ndéicha Mburikao
ko yvy apére oikóva otyryry.
III
Akói arroyo porâ resyry kangymíva chemomandu’a
ajárôguare nde ypýpe romokunu’û kirirîhapemi
ita sarambi apytégui arokañynguévo ko nde purahéi
nahi’âiva’ekue chéve chemopirîmbávo rohendu jave.
Mburikao reguerokañyva’ekue kuehe che vy’a’ỹ
Mburikao reroñapymiva’ekue che anga syry tyaipa.
IV
Mba’e i-pondera-pýva ñaña ndoikuaávai mboriahu ysyry
ndéveko péina a-pagá-ta chembo’ehaguére ko nde purahéi
ajéipo oiméne otro ndéicha ko yvy apére oikóva otyryry
ipúpe nanembojojái mbói chini ni ama ni campana porâ.
Rehendusérô “Mburikao”, José Asunción Flores ha Víctor Montórfano mba’e (Los Troveros de América rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=r3Iofwswze8
ÑANE ARAMBOHA
Ombopurahéi: Agustín Barboza ha Emilio Bobadilla Cáceres – Ohai: Félix Fernández
I
Hyakuâ vevuimi pacholi apytépe
Nde rapykuerépe ñane aramboha
Ñande ropevyvo jajurahaguépe
Jaikove aja jajoayhu haĝua
II
Ne akâ rendaguépe oiméva akói
Jeruti rupáicha ipyko'êmi
Pyharevovénte vaicha cherenói
Ha ajapajeréi che’año peteî
III
Hembe'y jegua iñ-encaje ju
Mbytépe nderéra cheréra rovái
Ne rembiapokue Ana de Jesús
Aĝa ipore'ỹ ndaroviavarâi
IV
Ha'émi ohendu ja'érô ojupe
Ñe'ê ombohorýva ñane korasô
Ha oime este día ajuhu hykue
Causa pyhare rombojahe’o
V
Noñe'êi rupínte nomombe'úi
Ndorovy'áiha pe nderehe'ỹ
Ha ha'e oñandu que che ndaikatúi
Pyhare ake che’año tyre' ỹ.
VI
Ku chemoirûhára ka'aru pytû
Nderekoviahárô kóina opyta
Nerenoiukáko Ana de Jesús
Nde rechaga’u ñane aramboha.
Rehendusérô “Ñane aramboha”, Félix Fernández ha Agustín Barboza ha Emilio Bobadilla Cáceres mba’e (Grupo Generación rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=l-Ys6crIGUc
CHE PYKASUMI
Ombopurahéi: José Asunción Flores ha Eladio Martínez – Ohai: Cecilio Valiente (ha Rubén Bareiro Saguier)
I
Che pykasumi reveveva’ekue chehegui rehóvo
oúva ne ângue cada pyhare chekerajopy
rohayhúgui ai ajepy'apýva che nera’ârôvo
michínte jepépa ndaivevuivéi che mba'embyasy
II
Ne añaitégui ndénte aikóva ko’âicha aikove asy
jaikóma rire ku juayhu porâme oñondivete
resê reveve cherejarei, chemotyre'ỹ
aiko aikorei ndavy'amivéi upete guive.
III
Sin consuelo alguno te sigo queriendo cada amanecer
como sombra voy caminando a solas con mi soledad.
Mis ojos padecen al mirar la casa donde ya no estás.
Corazón transido que me mancha el pecho y me hace sollozar.
IV
Con un leve vuelo de mí te apartaste pequeña torcaz.
Porque no querías que te acariciase el pelo y la piel.
Regresa, te pido, a darme consuelo como sabes tú.
Alivia esta pena que me estruja el ama, Che pykasumi
Rehendusérô “Ne rendápe aju”, José Asunción Flores ha Eladio Martínez ha Cecilio Valiente mba’e (Joan Manuel Serrat rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=Wm0wVHMLtmI
RECUERDOS DE YPAKARAI
Ombopurahéi: Demetrio Ortíz – Ohai: Zulema Mirkin
I
Una noche tibia nos conocimos
frente al lago azul de Ypakarai,
tú cantabas triste por el camino
viejas melodías en guaraní.
II
Y con el embrujo de tus canciones
iba renaciendo tu amor en mí,
y en la noche hermosa de plenilunio
de tus blancas manos sentí el calor
que con sus caricias me dio el amor.
III
¿Dónde estás ahora kuñataî
que tu suave canto no llega a mí?
¿Dónde estás ahora?
Mi ser te adora con frenesí...
Todo te recuerda mi dulce amor
junto al lago azul de Ypakarai.
Todo te recuerda, mi amor te llama, kuñataî.
Rehendusérô “Recuerdos de Ypakarai”, Demetrio Ortíz ha Zulema Mirkin mba’e (Luis Alberto del Parana rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=vx5bwcaLXTE
ÑEMITỸ
Ombopurahéi: José Asunción Flores – Ohai: Carlos Federico Abente
I
Jahypýi ko yvy tome’ê hi’a,
ñamboapy ko sapukái,
yvytu vevére ñahendu iñe'ê
ñande kóga purahéi.
II
Ko’ê pytângy guyraita oñe'ê
ndaipóri mba'embyasy,
kuarahy omimbi, jasy opukavy,
oso mboriahu apytî
III
Ñañemitỹ, taheñói yvy ári tory,
tojope kuarahy avatity,
tomyasâi mandyju panambi.
Ñañemitỹ, tahory ñande kerayvoty
toĝuahê tetãygua araite,
topu'â Paraguay.
IV
Petỹ ha ka'a, manduvi ha yva,
maymáva ty'ái repy,
takuare'êndýre mboriahueta
oñohê hi'upyrâ
V
Topa ñembyahýi joayhu taheñói,
topu'â ñane retâ,
ñañembyatypa ha jesapukái
vy'ápe che retâygua.
VI
A cultivar,
que renazca en la tierra el amor,
que maduren las mieses del sol,
que hayan campos de blanco algodón.
A cultivar,
que en los sueños florezca el ideal,
que haya el día de la redención,
elevar la Nación.
Rehendusérô “Ñemitỹ”, José Asunción Flores ha Carlos Federico Abente mba’e (Vocal Dos rupive), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=2BNDWJiXXeM
Leer también en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/da-de-la-guarania---pumbasy-ra
jueves, 25 de agosto de 2011
VICEMINISTRO DIJO QUE YA CASI ES UN HECHO QUE EL MEC NO EXCLUIRÁ AL GUARANI
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
VICEMINISTRO DIJO QUE YA CASI ES UN HECHO QUE EL MEC NO EXCLUIRÁ AL GUARANI – MEC NOMBOYKEMO’ÂI GUARANÍME
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-viceministro-dijo-que-ya-casi-es-un-hecho-que-el-mec-no
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/viceministro-dijo-que-ya-casi-es-un-hecho-que-el-mec-no-excluira-al-guarani/
En la fecha, 25 de agosto de 2011, Día del Idioma Guarani, una delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI fue recibida por el Viceministro de Educación, Lic. Héctor Valdez Alé, en relación a la exclusión del idioma Guarani del tercer curso de la educación media. La delegación del ATENEO estuvo integrada por David Galeano Olivera, la Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza, el Dr. Nelson Zacarías Ortíz, el Mg. Pablino Gómez Vera y la Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo.
Peteî aty guasu osêva ha oguatáva Plaza de la Democracia guive oĝuahêkuri Ministerio de Educación renonde peve omoĝuahê haĝua peteî kuatia karai Luis Riart-pe ojejerurehápe chupe ani haĝua MEC omboyke ñane Avañe’ême mitârusukuéra apytégui, mbo’esyry mbohapyhágui. Upépe ATENEO-ygua oike MEC-pe ha oñembyatýkuri karai Héctor Valdez Alé ndive.
Iniciada la reunión, David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; expresó el rechazó institucional a la exclusión del Guarani del tercer curso de la educación media; a lo que el Viceministro Valdez manifestó que el MEC aún está en condiciones de modificar la “Resignificación de la Educación Media”, de manera a atender la solicitud del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI que, a su entender, es un pedido válido y factible. En concreto, el MEC mantendrá al Guarani en los tres cursos de la educación media, y cuando se efectúe la reforma final que el MEC tiene en sus planes, se procederá a igualar la carga horaria de ambos idiomas oficiales. El MEC oficializará la decisión de NO excluir al Guarani, la próxima semana. En este momento el Castellano tiene 12 horas en los tres cursos de la educación media; en tanto que el Guarani apenas cuenta con 6 horas distribuidas en los tres cursos. A propuesta del ATENEO y de acuerdo con el Viceministro Valdez la carga horaria podría ser de 9 horas para el Guarani y el Castellano respectivamente, asegurando igualmente la presencia de ambos idiomas en los tres cursos de la educación media. A la consulta de si éstas conclusiones ya se podrían comunicar a los manifestantes que aguardaban fuera del edificio del MEC, el viceministro dijo que sí y que se hiciera a nombre suyo y del Ministro de Educación.
Péicha ko ñemongu’e rupive MEC, amo ipahápe, ndopokomo’âi Guarani, upéva he’ise hína Guarani opytataha mbohapyve mbo’esyrýpe, oîhaichavoi; ha tenondevévo oñembojojáta Guarani ha castellano aravo, ikatútava opyta péicha: 9 aravo Castellano-pe ĝuarâ ha 9 aravo Guarani ñe’ême ĝuarâ, mbohapyve mbo’esyrýpe.
10 aravo jave oñepyrûkuri, Plaza de la Democracia-pe, ko ñemongu’e hérava “MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME”. Upépe ijatýkuri tapichakuéra oúva San Pedro (General Resquín, San Estanislao, Chore ha Kapi’ivary); Cordillera (Arroyos y Esteros), Guaira (Villarrica, Mauricio José Troche ha Iturbe), Ka’aguasu (Ka’aguasu), Ka’asapa (Ka’asapa), Itapúa (Edelira ha San Pedro del Parana), Alto Parana (Ciudad del Este ha Presidente Franco), Central (Villeta, Mariano Roque Alonso, Limpio, Kapiata, San Lorenzo, Lambare, Ita, Fernando de la Mora ha Itaugua), Amambay (Pedro Juan Caballero), Kanindeju (Kuruguaty ha Puente Kyha), Presidente Hayes (Villa Hayes); ha Asunción (Centro, Santísima Trinidad, Barrio San Pablo ha Sajonia). Upéicha avei, oîkuri temimbo’ekuéra oñemoarandúva Enfermería ha Obstetricia, Instituto Dr. Andrés Barbero UNA-pe; avei, temimbo’e oñemoarandúva Colegio Nacional de la Capital-pe; ha avei ñane irû Facultad de Derecho UNA-pegua. Oî avei Comisión Nacional de Bilinguismo rerapegua.
Heta tapicha oñe’êkuri upépe ojerurévo MEC-pe ani haĝua omboyke Guaraníme. Upéicha avei oñehendúkuri purahéi ñanemba’éva ha heta ñe’êpoty Guarani ñe’ême.
miércoles, 24 de agosto de 2011
GUARANI ÑE'Ê ÁRA (DÍA DEL IDIOMA GUARANI): GRAN MANIFESTACIÓN
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
25 DE AGOSTO: DÍA DEL IDIOMA GUARANI
¡HETA VY’APAVÊ GUARANI ÑE’Ê ÁRARE!
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/guarani-e-ra-d-a-del-idioma-guarani-gran-manifestaci-n
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/guarani-nee-ara-dia-del-idioma-guarani-gran-manifestacion/
ooo000ooo
HOY, DÍA DEL IDIOMA GUARANI, DESDE LAS 10 HORAS, TE ESPERAMOS EN LA PLAZA DE LA DEMOCRACIA, EN LA GRAN MANIFESTACIÓN “NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI” (en: ver en: https://www.facebook.com/event.php?eid=101859549919808). UPÉPE JAJOJUHÚTA HA JA’ÉTA MINISTERIO DE EDUCACIÓN-PE: “MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME”
TRAE BANDERAS Y PANCARTAS ALUSIVAS
EJÚKE HA EGUERU NENDIVE OUSÉVAPE
ooo000ooo
GUARANI ÑE’Ê ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
Péina ñane retâ ohupytýsapy’a mokôisa ary ha hendive ha ipype ñane ñe’ê Guarani…
Paraguay retâ ha Guarani ñe’ê niko peteînte. Ndaikatumo’âi ñaikûmby Paraguay retâ rembiasa Guarani’ŷre. Ja’eporâsérô, ñane retâ ohasava’ekue guive ohasa avei Guarani ñe’ê rupi.
Ñane retâ isâsóramoguare España poguýgui, upépe oîkuri Guarani ñe’ê. Guaraníme oñe’êkuri Francia, Yegros, Caballero, Iturbe ha ambuéva.
Ojeitýrôguare Argentina, Brasil ha Uruguay ñane retâ ári, ñorairôme, upépe oîkuri avei Guarani ñe’ê, ñanembojoajuvévo, ome’êvo mbarete opavave ñane retâ pysyrôharakuérape. “Kavichu’i”, “Cacique Lambare”, “La Estrella” umíva oipuru hikuái Guarani ombohetia’evévo ñane retâyguápe, upe ñorairô guasúpe.
Pytaguakuéra ohechakuaa Guarani ñe’ê ha’eha pe ñanemopeteîva ha upévare -opávo ñorairô- oñepyrû hikuái ojapo ikatumíva guive ojuka haĝua ñane Avañe’ême. Upégui ou Guarani ñemboyke ijetu’uvéva. Oñepyrûkuri opaichagua ñemotî Guarani ñe’êhárape. Oî ojeja’ova’ekue oipurúre Avañe’ê. Guarango oje’e umívape. Oî avei ojejurupetéva. Oî oñesûva’ekue.
Ha jepémo oî heta ojukaséva ñane Avañe’ême, oî avei heta tapicha ohayhu añetéva ichupe ha omba’apóva, ko’ê ko’êre, hayhupápe, umíva apytépe ñane retâyguáva ha avei pytagua. Mbeguekatúpe Guarani ñe’ê oñakârapu'â ñe’êpapára umíva rembiapo rupive. Upéi, tenondevévo, oikéma katu mbo’ehaópe ha iñasâima avei kuatiahaipyre ha arandukakuéra rupi.
1992-pe oiko chugui ñane retâ ñe’ê teete ha 2007 oiko ichugui Mercosur ñe’ê. Avei, 2010-pe oñemboajékuri Ñe’ênguéra Léi tuicha oipytyvôtava ñane Avañe’ême. 87% ñane retâygua oñe’ê Guaraníme ha mba’e tuichavéva, oike ha ojepurúma avei internet-pe. Opa ko’â mba’e ohechauka Guarani hekoverosâha ha ko’áĝa hekovepyahujeyha.
Añetehápe, Guarani ñe’ê oñakârapu’â ohóvo, ára ha ára, ko Paraguay retâ mokôisa arýpe.
Jepémo upéicha ha jaguerovia’ŷre, ko ary 2011, Ministerio de Educación ñane retâmegua omboyke ñane Avañe’ême tekombo’égui. MEC ohekýi Guarani ñe’ê mbo’esyry mbohapyhágui. Kóva niko peteî mba’e ndevaíva ha ñambyasýva. Mburuvichavoíniko pe mba’e vai apoha. Jepiveguáicha, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoî ipyti’a ha ojepytaso ñane Avañe’ê rayhupápe ha ohenói opavavévape ohupi haĝua iñe’ê ha he’i haĝua: MEC ANIVE REÑEMBOHORY HA ANIVE REMBOYKE GUARANÍME.
ooo000ooo
ÑEMBO’E ÑANE ÑE’Ê GUARANÍRE
ohai Prof. Dr. Pedro Escurra Franco
ÑANDE RUGUASUPAVÊ reiméva yvágape, toñemboarete nde Réra yvy ári yvagapeguáicha, rojerure ndéve ne pytyvô ore pu’aka haĝua ore rekovére, ore ânga ñe’êre, oñehêva ore â mbytetégui. Oîva moñáiko ombohypase orehegui.
Tove, tove, tove !!!
ÑANDE RUGUASUPAVẽ, reiméva yvágape, orerendumína, ema’êmína orerehe, Ndéko reñandúva ko ore mba’embyasy osyrýva ore korasôgui AVAÑE’Ê rupive. Heta mba’evaíma ojejapo ore ñe’ê Guaraníre, ore yvýre, ore rekóre.
Topa, topa, topa !!!
ÑANDE RUGUASUPAVÊme ñane ñe’ême jajerure tojoko umi moñái Guarani jukahárape. Umi tavy ha ñaña ñemoñare oúva ombotujupa haĝua ñane ñe’ê Guarani.
Tove, tove, tove !!!
Moñái ñanderekoséva toryjárô ha ipyguypekuéra. Tove tove tove ja’e ÑANDE RUGUASUPAVÊme tombotove tojoko ko mba’e vai guasu ymaitéma ojejapóva ñanderehe.
Topa, topa, topa !!!
Kuarahy resêre oî yvymarâne’ŷ rape, ÑANDE RUGUASUPAVÊ ohechuka ñandéve. Ñane ânga ñe’ê oiporavo teko ñanemboguatáva. Ore Guarani ñemoñare rojerure rojerure ÑANDE RUGUASUPAVÊme tojokojoko ore avañe’ê jukaharakuérape.
Topa, topa, topa !!!
ÑANDE RUGUASUPAVÊ reiméva yvágape. Heta ára oremokirirî umi ore retâ Paraguay ohayhu’ŷva. Ko’áĝa ñe’ê Guarani oñembogue ohóvo tekombo’égui. Tekombo’e pererî ikangy ohóvo.
Tove, tove, tove !!!
Pytagua ñe’ê oñembyai ha oñembotyai oñeme’ê haĝua ñandéve Guarani ñe’êramo. Heta ára orepy’akavaipa. Ñane ñe’ê ha ñande reko teete oñemboyke. Guarani ñe’ê oñemosê mbo’ehaógui, oñemosê ohóvo hetâgui.
Tove, tove, tove !!!
AVAÑE’Ê oiko okupe guýre, tape yke rupi jejahéi pa’ûme. Umi moñái oipota AVAÑE’Ê omano ha’eñorei. Umi pokatu ky’a ojopyvai Guarani ñe’ême.
Topa, topa, topa !!!
ÑANDE RUGUASUPAVÊ ehendumína ore ñe’êmi, ore korasô hesay pytâta, kuimba’e ha kuña ohayhu iñe’ê. Péina ore ângakuápe roñesû ha roñepomoî Ndéve. Ehendumína ore ñe’ê Guaraníme rojerure anivema haĝua ojejahéi orerehe ha ore ñe’ê Guaraníre.
Topa, topa, topa !!!
ÑANDE RUGUASUPAVÊ yvágape reiméva, ehendumína ore korasô ñe’ê ikatu’ŷva rojoko, Guarani rayhupápe roikóva rojerure pytyvô, anive haĝua ojejahéi AVAÑE’Êre ko hetâme, ani haĝua ojejuka ore avañe’ê, ani haĝua oñembogue, ani haĝua opa ore avañe’ê yvy ape ári !!!
Tove, tove, tove !!!
martes, 23 de agosto de 2011
ACERCA DEL COMUNICADO DEL MEC EN TORNO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI
ACERCA DEL COMUNICADO DEL MEC EN TORNO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI, ESTA ES LA POSTURA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/acerca-del-comunicado-del-mec-en-torno-a-la-exclusi-n-del-guarani
Comunicado a la Opinión Pública
El Ministerio de Educación y Cultura comunica a la sociedad paraguaya que de ninguna manera se ha excluido la enseñanza del Guaraní en la Educación Media.
Leer en: http://www.mec.gov.py/cms/entradas/291736-comunicado-a-la-opinion-publica
Como uno de los desafíos asumidos nos hemos empeñado en el rescate de la cultura paraguaya para que nuevamente sean abordados en los programas de estudio aquellos contenidos que constituyen la identidad y soberanía de nuestra patria.
En relación a la denuncia del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, publicada en diversos medios y redes sociales, aclaramos cuanto sigue:
1.- En cuanto al Ajuste del Diseño Curricular de la Educación Media realizada en el año 2010, se aclara que la disciplina de Guaraní Ñe’e no ha sido excluida del curriculum sino reorganizada en 4 horas cátedras en el primer curso y 2 horas cátedras en el segundo curso, totalizando las 6 horas cátedras establecidas en el curriculum vigente desde el año 2002 y presupuestadas según las normativas vigentes.
Postura del ATENEO: textualmente dice el MEC: “se aclara que la disciplina de Guarani Ñe’ê NO HA SIDO EXCLUIDA sino REORGANIZADA en 4 horas en el primer curso y 2 horas cátedras en el segundo curso, totalizando las 6 horas cátedras… ¿Y EN EL TERCER CURSO?... Más claro el agua, el propio comunicado del MEC aclara que el GUARANI YA NO ESTÁ EN EL TERCER CURSO… Entonces ¿es o no es EXCLUSIÓN?... En otras palabras, el Castellano continuará en el primero, segundo y tercer cursos y con más horas; y el Guarani -que según el MEC no fue excluido- ya solamente estará en el primer y segundo cursos y por supuesto con menos horas de clases… Que vergüenza y que pena. La gente del MEC piensa que todos somos burros… ¿Es éste el nivel del EMPEÑO que pone el MEC para rescatar la identidad y soberanía de nuestra patria?... Vyroitera’e…
2.- En reiteradas ocasiones se ha aclarado que la relación de carga horaria definida para las disciplinas del área de Lengua y Literatura están vigentes también desde el año 2002 y que esta administración no ha modificado la carga horaria de ninguna disciplina del curriculum vigente, dado que ello sólo será posible como resultado de un proceso de cambio curricular que se debería realizar tras una consulta nacional, y la asignación del presupuesto requerido para su implementación.
Postura del ATENEO: Esto es inentendible y demuestra el gran espíritu de discriminación hacia el Guarani por parte del MEC. ¿Por qué en la mentada “RESIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA” no fortalecieron al Guarani?. Desde diciembre del año pasado está vigente la LEY DE LENGUAS que dispone un trato igualitario para ambas lenguas en todos los ámbitos, INCLUIDO EL DE LA EDUCACIÓN. Entonces porqué el MEC viola la Ley de Lenguas y no la cumple. SI EL CASTELLANO TIENE 12 HS, EL GUARANI TAMBIÉN DEBE TENER LA MISMA CARGA HORARIA... SI EL CASTELLANO ESTÁ EN LOS TRES CURSOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA, EL GUARANI TAMBIÉN TIENE EL MISMO DERECHO.
Qué sentido tiene hablar de la “RESIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA” si se discrimina y se excluye al Guarani del tercer curso de la media; siendo la lengua mayoritaria del Paraguay, hablada por casi el 90% de la población?
Por otra parte, porqué si el cambio curricular depende de una consulta nacional, el MEC presenta la RESIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA, alterando la malla curricular; en otras palabras, realizando significativos cambios en la malla curricular?. Mba’épiko péva MEC… Lo admita o no, el MEC ya modificó la malla curricular sin hacer la rimbombante consulta nacional.
3.- Con respecto a la equiparación de la carga horaria de Guaraní Ñe’e (6 horas cátedras) y Castellano (12 horas cátedras), ello puede ser factible en el marco de un nuevo diseño curricular, para el cual se han iniciado los procesos de consulta y revisión, pero que resultarán de un amplio espacio de participación a nivel nacional con diferentes actores. Cabe resaltar que este diseño no puede darse para una sola disciplina, sino para la totalidad de los programas.
Postura del ATENEO: Si es que la equiparación de horas entre el Guarani y el castellano dependerá de una gran consulta nacional; entonces, para que el MEC hizo las mesas de diálogo y el Congreso de Educación Bilingüe en el 2010, donde precisamente todos pidieron el fortalecimiento del Guarani, la igualdad de carga horaria, la corrección de los libros, etc, o es que ese resultado no le gustó al MEC e iremos de congreso en congreso hasta encontrar uno de su agrado? (ver en: : http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/victoria-guarani-en-el)
Aquí también se percibe que al MEC lo que menos le interesa es cumplir la Ley de Lenguas, que dispone el trato igualitario para el Guarani y el castellano. En otras palabras, el MEC aun no se dio por notificado que existe una Ley de Lenguas ya promulgada y paradójicamente firmada por el mismísimo Ministro de Educación. ¡Que incoherencia!. Con ejemplos de esta clase nunca seremos una sociedad seria, responsable y respetuosa de la ley. No hace falta decir que el ejemplo parte del propio MEC.
4.- En relación al proceso de Resignificación de la Educación Media, el MEC ha presentado el pasado viernes 12 de agosto el documento “Lineamientos Políticos para la Educación Media en Paraguay”, que presenta planteamientos para la discusión de la escuela media en torno a los desafíos postulados en el marco de la Nueva Escuela Pública Paraguaya. Nos preocupa la desinformación de quienes aluden a ello irresponsablemente sin profundizar en la lectura del mismo. No existe una sola página del material que aborde cuestiones relacionadas a las disciplinas, dado que el objetivo es impulsar justamente la revisión de los fines y objetivos de la Educación Media para posteriormente pensar en un nuevo diseño curricular, que constituye el proceso normatizado que recorre cualquier país.
Postura del ATENEO: A buen entendedor pocas palabras, aquí el MEC asume que ya presentó la nueva malla curricular y que ella ya está vigente. De hecho ya no hace falta ni leer el documento presentado el viernes pasado, basta y sobra con la “ACLARACIÓN” que el MEC hace en el punto 1 de este su Comunicado, donde dice claramente que Guarani se dará en el primer y segundo cursos y que quedó EXCLUIDO del tercer curso de la educación media…
5.- Los cambios curriculares, que coincidimos son necesarios, sólo serán posibles cuando se concluya el proceso mencionado y se garantice el presupuesto para su implementación gradual.
Postura del ATENEO: Aquí nos toman una vez más de torpes ya que pese a haber producido cambios significativos en el curriculum, el MEC insiste en que los cambios vendrán después… En síntesis, todos somos unos bodoques y nada más.
6.- El MEC ha generado espacios para el debate. Nos interesa contar con la mayor participación posible y que la discusión se fundamente con argumentos serios, para construir entre todos y todas una educación media que realmente responda a las demandas de la sociedad y a las necesidades y expectativas de las y los jóvenes. Creemos que estos debieran ser los puntos de referencia para orientar la discusión y no otros intereses.
Postura del ATENEO: Aquí el MEC reconoce que abrió espacios para el debate, sin embargo, al parecer los argumentos expuestos en ellos no fueron serios. En otras palabras, todo fue una pérdida de tiempo. A estos encuentros asistieron como expositores (en representación de sus gremios): docentes, empresarios, comunicadores (como Ernesto García), etc… Todo fue jagua ry’ái había sido.
7.- Invitamos a toda la ciudadanía a recurrir a la Dirección General de Educación Media del MEC para obtener los documentos que hace referencia a los procesos mencionados, a los teléfonos 452.899, 495.102 y a los correos educamediadg@gmail.com y resignificaciondelamedia@gmail.com
Postura del ATENEO: Quienes quieran ir que vayan pero ya no servirá de nada… Ya se cocinó todo ya. Nangána…
EN VEZ DE IR ALLÍ A PERDER EL TIEMPO, VENGAN A LA GRAN MANIFESTACIÓN CONTRA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN POR EXCLUIR AL GUARANI, ESTE JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011 (DÍA DEL IDIOMA GUARANI). PUNTO DE ENCUENTRO: PLAZA DE LA DEMOCRACIA, A LAS 10 HORAS (ver en: https://www.facebook.com/event.php?eid=101859549919808)
MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME
LEER ANTECEDENTES DE LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI EN: http://dgaleanolivera.wordpress.com/1993-2/
lunes, 22 de agosto de 2011
DÍA DEL FOLKLORE - TAVARANDU ÁRA
22 DE AGOSTO
DÍA DEL FOLKLORE – TAVARANDU ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/dia-del-folklore-tavarandu-ara/
El Folklore es una de las ciencias del hombre, es un parte de la Antropología Cultural que abarca el saber tradicional, el conocimiento de la clases populares, incultivadas de las naciones civilizadas. Tiene su campo de estudio y aplicación, sus objetivos, su técnica y método de estudio e investigación, su aplicación, su utilidad, sus límites, su dinámica. El folklore estudia el saber popular, el saber del pueblo. Viene del vocablo anglosajón Folk = vulgo, pueblo; y lore = saber, conocimiento, ciencia. Es el término propuesto por el arqueólogo inglés Williams John Thoms, en su carta del 12 de agosto de 1846 a la revista londinense "The Atheneum" y publicada el 22 del mismo mes (de allí que el 22 de agosto es el Día del Folklore). Lo hacía para designar las tradiciones, creencias, costumbres, mitos, leyendas, canciones, proverbios, decires, refranes, supersticiones, etc. de las clases populares, y desde entonces es un término universal.
Tavarandu niko peteî kuaaty ijáva Avakuaaty tembiapoguiguápe. Ohapykueho, ombyaty ha oikuaakajeýva arandu ka’aty. Mayma kuaaty oguerekoháicha, tavarandu oipuru avei aporeko ha tapereko oipytyvôva ichupe ohupyty haĝua hembipota. Tavarandu térâ tetâkuaa, ha'e kuaaty (disciplina, ciencia) tetâ rembikuaaguigua. Upe ñe'ê omoheñoiva'ekue peteî karai katupyry hérava Willians John Thoms, ary su poapysa irundypa poteîme; ha ojepuru oñehenói haĝua umi mba'e chae, jeroviapy (creencias), jepokuaa (costumbres), mombe'ugua'u, mombe'upy, ñe'êarandu (proverbios), ñe'ênga (refranes, decires, sentencias, comparaciones), tetâygua rembiapokuéva. Upe ñe'ê ojepuru mayma tetâme, yvy ape ári oîva.
CARACTERÍSTICAS DE LOS HECHOS FOLKLÓRICOS - TAVARANDU PYPEGUA
Las características más importantes de los hechos folklóricos son:
1. Es tradicional porque lo heredamos de nuestros antepasados y sigue permaneciendo entre nosotros. Se transmite espontáneamente a través de las generaciones como hecho cultural y no por medios institucionales u oficiales; la transmisión es por vía oral, el medio usado por la gente del pueblo, que no sabe leer, por repetición del hecho, por los juegos, por el canto, por el trabajo y la artesanía, etc.
2. Es vulgar, común, propio de la gente común o simple, del vulgo. El hecho o creencia no se explica por la razón, por la lógica; responde a un sentimiento, a la fe, se cree simplemente, porque sí, sin entrar a analizar, sin saberse el porqué, el cómo, sin necesidad de comprender para aceptarlo. Responde, no a la lógica racional, sino a la lógica de los sentimientos.
3. Es anónimo, es de autor desconocido. Por supuesto que alguien fue el autor, en ser el primero en realizarlo, pero con el tiempo, al tradicionalizarse el hecho, ya no se sabe quien fue el autor, se volvió anónimo.
4. Es funcional, cumple una función, es utilitario, sirve para algo: para alegrar, distraer, trabajar, instruir, etc.
5. Es espontáneo, aparece en el momento menos pensado, pues es el producto de las circunstancias, de las distintas situaciones o acontecimientos. Nadie puede vaticinar que en tal o cual momento se producirá un hecho folklórico.
Tavarandu ha'eva'erâ katuete mba'echae (tradicional), tetâygua rembiapokue (vulgar), ijapoharekuaa'ŷva (anónimo) purupyrâ (útil), ha heñoisapy'áva (espontáneo).
CLASIFICACIÓN DEL FOLKLORE - TAVARANDU ÑEMOHENDA
El Folklore abarca todos los hechos, especies, elementos y bienes del saber, de la cultura popular, y para su estudio se acostumbra agruparlos en especies espirituales, materiales y sociales, de ahí que el folklore se clasifica en:
1. Folklore Espiritual o Animista - Apytu'û rehegua tavarandu,
2. Folklore Material o Ergológico - Mba'e’apo rehegua tavarandu, ha
3. Folklore Social o Sociológico - Ava'aty rehegua tavarandu.
1. FOLKLORE ESPIRITUAL O ANIMISTA - APYTU'ÛGUIGUA TAVARANDU
Incluye el estudio -por ejemplo- de las creencias, supersticiones, mitos, leyendas, káso ñemombe'u, ñe'ênga, juegos y pasatiempos, devociones populares, etc.
1.1. Relaciones: son versos que se dicen a la pareja, y que pueden tener respuestas de la otra parte, especialmente en el pericón (pericón con relación). Ñe’êjovake niko ñe’êpotymimi joguaha ja’éva ojupe, ha ñane irû ombohovakekuaáva ñandéve.
En la esquina de mi huerta
hay una planta de aromita
hetaite jepe la gente
pero che rohetûmíta
En la esquina de mi huerta
hay una planta de takuare'ê
Ko'aĝagua kuñataîkuéra
ohohape oñe'êrei
1.2. Adivinanzas: se manifiestan a través de la expresión "maravichu, maravichu, mba'émotepa", es decir una pregunta, que espera la respuesta deductiva de la contraparte. Ñe’êñemiguerojera niko ñe’êporandu oñepyrûva maravichu maravichúpe, ha oha’ârôva ñembohovái katupyry.
Maravichu maravichu, mba'émotepa Maravichu, maravichu, mba'émotepa
ñapo'êramo hesape okaru (jetapa) peteî karai po’i oike ka'aguýpe
ha osê iñakâ rehe ysypo (ju).
1.3. Creencias: son falsas nociones naturales o suposiciones ilógicas aceptadas tradicionalmente sin análisis, porque sí, sin intervención de la razón ni de la voluntad; son expresadas en forma de enunciados o de juicios breves, elementales. Jeroviapy niko umi mba’ekuaa jaguerekóva, jepémo ñe’êrei, upeichavérô jepe ojepuru tapiáva oparupiete oñembohováivo mba’e hesaka’ŷva.
* Mbarakaja hekove pokôi (El gato tiene siete vidas)
* Mbarakaja hû ome'ê po'a (Gato negro da suerte)
* Chavurro hasêramo, okýta (El burro que rebuzna, anuncia lluvia próxima)
1.4. Supersticiones: son falsas nociones sobrenaturales, originadas en el mundo sobrenatural o que suponen creencias falsas de poderes sobrenaturales o en materia religiosa; siendo aceptadas tradicionalmente sin análisis ni intervención de la razón ni de la voluntad. Jeroviajerovu niko umi mba’ekuaa oñembotuichareíva.
-Typycha okê kupépe pya’e omondo ogapýgui jahayhu’ŷvape
Una escoba puesta detrás de la puerta ahuyenta a las visitas
-Kuña ndojahuiva’erâ imemby rire, ÿramo omanóta
La mujer no debe bañarse después de parir, caso contrario morirá
-Pitogue opurahéiramo, he'ise oîha hyeguasúva
Si canta el pitogue, quiere decir que en la zona hay alguna embarazada
1.5. Magia: en la acepción actual, indica hechicería, embrujo, hechizo. Este vocablo es también aplicado al médico -entre los indígenas- igualmente al hechicero, al mago, al exorcista. En la versión popular, se puede empayenar (el vocablo es hoy de uso corriente: embrujar, hechizar) directamente dando brebajes, elixires y otras formas de vehículo del hechizo, poniendo algo en la comida, en la bebida, o indirectamente, ofreciendo un cigarro, una flor; y aún a distancia, con invocaciones, rezos o realizando ciertas prácticas. Paje niko mba’ekuaa ojepurúva mba’e porâ ha mba’e vai ojejapo haĝua tapicháre. Upevarâ ojepuru opa mba’e: ñana, y, tembi’u, yvoty ha ñembo’e jepe.
Material empleado en la práctica del paje (Mba’eita ojepurúva paje ojejapokuévo): espejos, utensilios, tinta, papel, ropas, pañuelos, cintas, figuras, fotografías, cuadros de santos, muñecos, cruces y paños de cruces. Agua bendita, sal, vinagre, pimienta. Cabellos, sangre, saliva, huesos. Kavure'i rague, sapos (kururu), grasa de guinea (guinéa kyra), excrementos (tepoti). Ka'avo rogue, ka'a ha roméro. Imán (itakaru), tierra de cementerio (yvy te’ônguópegua), agujas y alfileres (ju). También se acude a oraciones (ñembo’e), especialmente a San Antonio, San Miguel Arcángel, Santo Tomás, Santa Elena, y Santa Catalina de Sena.
1.6. Medicina popular: en el caso de nuestro país, ella está fuertemente impregnada de los conocimientos Guarani, particularmente en el empleo terapéutico de plantas medicinales; a ellos se sumaron otros conocimientos por transculturación española, durante la colonia, particularmente de las Misiones. Una personaje sobresaliente en la medicina popular paraguaya, es por ejemplo, la Partera Chae, la partera empírica; que sin tener preparación académica ni título habilitante, se dedica a la "profesión". Otros tipos de médicos también existen, como los médiko y, los médiko ñana; o los curanderos, aunque este último término sea, a veces despectivos.
En muchos se mantiene aún la creencia -que viene de los Guarani- de que la enfermedad puede ser debido a la penetración en el cuerpo, de espíritus malignos; el mecanismo sería por una acción maléfica de otra persona, de poderes mágicos, de fuerzas extraordinarias, de conjuros, etc. El ente maligno, la enfermedad, puede penetrar en uno por descuido, de modo natural, en ciertas ocasiones (heridas, sustos), por la conjunción de circunstancias adversas (Chejéta aikóvo; ho'avaipa chéve; mba'eve nosêporâi chéve), épocas de epidemias, etc. Para nuestra gente también ejerce influencias el tiempo que puede exacerbar la fiebre, empeorar un estado, las heridas, etc., como el plenilunio, el viento sur, el noroeste. Algunas "enfermedades folklóricas", a criterio del vulgo, son: ohéo (especie de hidrocefalia); py'aruru (especie de hepatitis); tavardillo (fiebre puerperal); kambyrujere (gastroenteritis aguda en los recién nacidos sobretodo); mitâreterasy (dolores musculares del recién nacido); isípula (erisipela); topepireko (orzuelo), etc.
El ohéo se cura, por ejemplo, poniéndole una media en la cabeza al paciente; el py'aruru por su parte se cura con el famoso "jehai" y abundante terere con parapara'i y aguakáte rogue; el tavardíllo se previene, según las abuelas de antaño, no bañándose la parturienta durante cuarenta días, y cubriéndose la cabeza con algún paño (akâkua), y usando medias; el kambyrujere deber ser atendido por una médika que deberá igualar las piernas, ya que el kambyrujere acorta una de las piernas del recién nacido; el mitâreterasy por su parte se cura envolviendo a la criatura con una camisa sudada del padre, y no torciendo más la ropa del recién nacido; la isípula se cura con sapo. Reipichy kurusuva'erâ hasykatúva retyma ha upevarâ reipuruva’erâ upe kururu rye; por último, el topepireko se cura, por ejemplo, frotando la parte afectada con anillo de oro "entibiado".
Muchos tratan sus enfermedades con productos de origen mineral como azufre en barra, kaolín, kerosén, etc.; o bien, con productos de origen animal como ryguasu kyra, jakare kyra, tatu kyra, etc. También, tonsinsal, aceite de maní, yema de huevo, orina de niño, etc.; y por último se pueden usar también productos de origen vegetal, como: plantitas enteras, bulbos, raíces, lianas, cortezas, cáscaras, frutos, jugos, savias, y semillas, etc.
Algunas plantas medicinales usadas por nuestro pueblo, son por ejemplo para la disentería: ka'ahái, ka'arê; anticatarrales, como guavirami, taperyva; antidiarreicos, como arasa, granada, yvapurû; desinfectantes, como aromita, arasa rogue, tapekue; febrifugos, como tarope, jaguarundi; abortivos, como ruda, ápio, ka'apeva; espectorantes, como amba'y, kumanda yvyra'i, malva blanca y mamón; hepáticos, como kokû, jaguareteka'a; purgantes, como rosa mosqueta, karaguata, mba'ysyvo; refrescantes, como ka'arurupe y ka'apiky'i; reumatismo, como kalaguala, palo santo.
1.7. Religión: los paraguayos manifestamos permanentemente nuestra religiosidad, de distintas maneras: sacras y profanas, pero religiosidad al fin. Jeroviakatu: Ñane retâygua ñamomba’eguasu opa mba’e ijáva jeroviakatúpe, taha’e ha’eháicha.
Algunas manifestaciones de esa religiosidad son, por ejemplo, la creencia en los Santos Protectores. Así, San Blas (patrono de las enfermedades de la garganta, ahy'o rerekua), San Roque (patrono de los perros e inválidos; jagua ha imeĝuáva rerekua); Santa Lucía (patrona de los ciegos, ohecha'ŷva rerekua); San Ramón (de las parturientas y embarazadas; hyeguasúva ha imembyramóva rerekua); San Isidro (de los agricultores; ñemitŷhára rerekua), San Cayetano (de los trabajadores; mba’apohára rerekua); Santo Tomás (de los estudiantes e intelectuales; oñemoarandúva ha iñarandúva rerekua); Santa Cecilia (de los músicos; puraheihára rerekua); San Antonio (de los enamorados; ojohayhúva rerekua); San Judas Tadeo (de los casos difíciles y desesperados; mba’ehasýva ha apañuâi rerekua), etc.
Entre las devociones populares encontramos, por ejemplo, el tupânói (pedir la bendición), la bendición de las casas (óga ñemongarai) cuando se inauguran o son nuevas; las costumbres relativas a los póra (upéva jeko hekovaiva'ekue, iñangaipa hetava'ekue), etc. También forma parte de la religiosidad, los cantos religiosos, entre ellos los realizados por los famosos Estacioneros de Semana Santa.
1.8. Mitos: Son relatos de hechos imaginarios atribuidos a personajes fabulosos, dioses o semidioses. Es una forma narrativa originariamente de carácter religioso, utilizada en todas las culturas primitivas -fundamentalmente- para explicar fenómenos de la naturaleza, experiencia o concepción religiosa. Mombe’ugua’u oñeha’â ombohovái umi mba’e iñypytû, hypy’û, jahecha’ŷ ha jaikuaaporâ’ŷva, jepémo upéicha jagueroviáva. Techapyrâ:
JASY JATERE
Dicen que es un hombrecillo de cabellos dorados, considerado como el señor de las siestas, poseedor de una especie de varita mágica fuente de su maravilloso poder. Es el protector de las abejas y del ka'aruvicha. Extravía a los niños para llevarlos junto a su hermano Ao Ao.
Kóva hina Tau ha Kerana ñemoñare irundyha. Ko mitâ'i yvágaicha hesa hovy hasy ha kuarahy mimbícha iñakârague sa'yju. Oĝuahêvo asajepyte ndaje osê omyasâi mborayhu. Oje'e hese opívo oguataha ha oguerekoha ipópe ka'a rakâ pehêngue ome'êva ichupe imba'ekuaaita.
1.9. Leyendas: Son relaciones de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verídicos. Es relación fabulosa. Intenta explicar la presencia de los elementos naturales (animales, vegetales o minerales). Mombe’upy niko oñeha’â ombohovái mba’eicharupíva oî yvy ape ári umi hekomymbáva, hekoka’avóva ha mba’ehekotee’ÿva. Techapyrâ:
KA'A
Peteî áraje Ñande Ru ou, tujamíramo, yvy ape ári oguatávo, ha ikane'ômarô oheka peteî ogami opytu'u haĝua. Ohohápente mavave ndoipe'ái chupe hóga rokê. Maymávante oñembotavypa chugui. Ipahaitépe, oĝuahê peteî tujami rógape. Upéva ombohasa chupe hógape, ome'ê chupe y ha tembi'u, ha okemi haĝua avei ome'ê chupe. Upe tujami oikóje itajýra ndive, ha mokôive rasa oñangareko porâ Ñande Ru rehe.
Ohecharamógui tujami ha tajýra reko marangatu, Ñande Ru ojevúvo yvágape omoheñoiukáje tujami róga korapýpe, peteî ka'avo pyahu avave oikuaa’ÿva. Upei oĝuahêkuri tujami rendápe Ñande Ru remimbou; ombo'eva'ekue tujami ha tajýrape mba'eichaitépa ojepuru'arâ upe ka'avo pyahu, hérava ka'a, opytava'ekue mokôivéva poguýpe.
1.10. Cuentos populares: Son relatos, narraciones, o sucedidos folklóricos. En el Paraguay, son de naturaleza oral, por eso se conocen con el nombre de káso ñemombe’u, y son contados en rueda de amigos o de familiares, con el fin de divertir, entretener o moralizar. Se diferencian de los cuentos universales (Gulliver, La Bella Durmiente del Bosque, Pulgarcito, etc.), precisamente por el hecho de ser nacionales y folklóricos, referentes al Póra, Pombéro, Pláta Yvyguy, Perurima, Pychâi, Jasy Jatere, etc., personajes o fenómenos solo concebidos en el marco de la Cultura Popular Paraguaya. Tienen valor y agradan preferentemente al interior del Paraguay, y a su creador -casi anónimo- el paraguayo.
Káso ñemombe’u niko umi ñemombe'u iñasâiva ñane retâpýre ha ñande rapicha omombe'úva imandu'akuévo hembiasakue térâ ambue hapicha rembiasakuére. Opaichagua káso niko oî, péicha, ñahendukuaa póra, pombéro, pláta yvyguy, paje, Pychâichi ha Perurima umíva rehegua. Oî avei omombe'úva mba'éichapa heñóikuri tavakuéra, ÿramo oñe'êva guyra, mymba, térâ ka'avokuéra rehe. Oî itie'ŷva, avei ñanembopukáva, ñanemongyhyjéva ha opaichaguáva. Upeichavérô jepe, maymáva ñanerekombo'e ohechaukágui ñandéve pe ñande rekoite; avei oguerekógui upe arandu ka'aty oje'eha. Ko'áĝa rupi ae oñembyaty ha mbeguekatúpe ojehai ohóvo. Avei oñemomba'eguasúve ha ojehechakuaaramojey. Techapyrâ:
MBORIAHU RYĜUATÂ KÁSO
(Ombyatýva: David A. Galeano Olivera)
Karai Hilario ha hogayguakuéra oikova'ekue, ñepyrûrâme, Itakyrýpe. Upépe omba'apo hikuái kokuépe. Mandyju ha manduvi niko umi mba'e oñemitŷkakuaavéva, ohepyme'ê haĝua. Oiko porâ hikuái, imboriahu ryguatâ. Imarangatu hikuái. Heta tapicha ohayhu añete Hilario ha hogayguakuérape, ha oîra’e avei ohayhu’ÿva chupekuéra.
Péicha ndaje, peteî ko’ê, ojuhu hikuái juky iñasâiva hóga jerére. Osê ha ohohápente, hóga jerére, juky mante ojuhu. Oñemondýivoi ha’ekuéra. Oñembo’e avei, ha upéi ohypýi ykaraipyrépe. Ña Carmen -Hilario rembireko- oitypeíkuri ha ombyatypa peteî vosápe, ha’e.... ka’arupytû jave oñotŷkuri -iména ndive- kuarahy reike gotyo.
Upeichavérô jepe, upe ára guive nosêporâvei mba’eve chupekuéra. Ña Carmen jeko oúkuri hasykatuetévoi. Hilario katu ojuhúkuri irundy hymba vaka oñekarâi ha huguypáva, upéi omanombava’ekue ichugui. Ha’e oñangareko aja hembireko ha umi hymba vakáre, ysokuéra oñemohyĝuatâkuri imandyjutýpe. Upeichaite jekoraka’e ojehúkuri. Vaípeko ojehecha hikuái. Iñambuepaite hekovekuéra. Peteî pohânohára chae he’íkuri chupekuéra: “Mba’evai niko ojejapo penderehe. Ndaha’éi vyrorei. Che ndachepu’akamo’âi hese. Pehayhúramo pende rekove ha pene ñemoñare, pehova’erâ ko’águi ha pya’e ave. Pepytáramo ko’ápe ikatu pemanomba; pehóramo ikatu peñakârapu’âjey”.
Pya’e jeko Hilario ha ipehênguekuéra ojapyhýkuri ijaomimi ha oje’ói Itakyrýgui. Mombyryvoi oho upégui, Karaguataýpe. Upépe ojogapo vaivai; ha upéicha avei, heta ára ndaje ohasa asy. Yvýpe hamba’e oke ha okaru. Hilario ha ita’ýra ypykue ohókuri omba’apo peteî mandyjutýpe. Mbeguekatúpe ojoguajeýkuri tupa, apyka, mesa, umíva. Upeichahárupi ndaje, peteî ka’arupytû, Hilario -ou rire imba’apohágui- oguapýkuri itapŷi rovái okay’u hembireko ndive; ha oñemongetaháguihina hesaho hikuái peteî karréta nandíre, ohasáva ohóvo, ha jeko oĝuahêvo peteî mbokaja tuja renondépe -namombyrýiva hogakuéragui- oguetékuri Hilario ha Ña Carmen resa renondégui. “Mba’épiko péva”, he’íje hikuái ojupe. Mokôive ndaje imandu’ákuri upérô umi hogaykeregua ñe’ênguére. Ha’ekuéra niko omombe’úmiva’erâ Hilario ha Ña Carmen-pe Karaguatay iporaha, ha sapy’apy’a ojejuhuha upépe pláta yvyguy. Ñorairô Guasu rapekuevoi niko raka’e. Ambue ka’arupytûme ojehujeýkuri upe mba’e. “Oiméne niko kóva hína pláta yvyguy mba’e”, he’ijekoraka’e hembirekópe, ha ombojoapy: “Ko’êramo jajo’óta”. Upe ára irundyhápe Hilario ndohói omba’apo. Opytákuri, ha hembireko ha ita’ýra ypykue ndive ohókuri mbokaja tuja oîha meve. Ogueraha hikuái peteî jo’oha (pala), ha oñepyrû ojo’o. Pya’evoi ndaje ojuhu peteî karameĝua’i. Onohêraka’e hikuái ha oipe’ávo ojuhu hyepypegua omimbipáva, nimbora’e pláta yvyguy hína. Ovy’aiterei hikuái, jepérô upéicha nomombe’úikuri mavavetépe. Oguerokirirînte hikuái.
Mbohapy ára ohasa rire jeko Hilario osêkuri ohopa heseve Brasil-pe, ha upépe ohepyme’êkuri. Heta pirapire ndaje oñeme’êkuri chupe. Upégui ou rire, ojoguákuri hogarâ Paraguaýpe. Ko’aĝaite peve oiko ko’ápe. Ipirapire heta jepiveguáicha; ha’e... kakuaa omba’apo. Añetémbora’e upe he’iva’ekue chupekuéra pohânohára chae: “Pehóramo ikatu peñakârapu’âjey”. Ha añetehápe, upeichaite oiko hesekuéra. Mba’e vai rire, mba’e porâ manteva’erâ, péicha niko oje’evavoíjepi... ... ha upépe opa.
2. FOLKLORE MATERIAL O ERGOLOGICO - MBA'E'APOGUIGUA TAVARANDU
Incluye el estudio por ejemplo de la forma de construcción de viviendas, la alimentación, y las artesanías.
2.1. La vivienda: En su construcción se tiene en cuenta la orientación, aunque no siempre, Norte-Sur, que evita estos vientos. También el material utilizado para la construcción tiene trascendencia, pues puede ser 1)Rancho (pared estaqueada, mbokaja ygue, techo de paja, adobes, etc.), y 2)Casa de Material (pared y techo de material más moderno: ladrillo y madera trabajada).
Óga oñemopu’âvo oñemohendava’erâ tekotevêháicha ani haĝua yvytu vai ojeity hi’ári. Oî óga ojejapóva mbokaja yguégui ha oñemo’â kapi’íva; ha upéicha avei ojogapóva ipyahuveháicha, oipurúmava yvy’atâ (ladrillo) ha yvyrajegua.
Las dependencias, muebles y enseres de la vivienda son: En la casa, el corredor, la cocina, o en algún galpón, nunca falta el sobrado, pequeña plataforma (colgada) de madera o varilla (takuára), donde la gente coloca el queso fresco, o guarda algunas especies y utensilios. La cocina puede formar parte de la estructura posterior de la casa o estar separada de ésta. En ella el piso puede ser lugar de la fogata (tataypy), colgándose del techo un alambre que sujetará la olla. En otros casos la cocina cuenta con fogón de material. Anexo también va el horno (tatakua), hay veces en el suelo o sobre un pequeño sobrado. Es de forma semiesférica, con dos orificios uno mayor y otro menor. Allí se cocinan el chipa, la sopa paraguaya, el chipa guasu y otros platos. En los alrededores, encontramos también el pozo, fuente del vital líquido, cuenta con brocal, roldana, y piola que sujeta al balde. Un poco más alejado de la casa está el excusado (ñaimeha) o baño (jahuha), que no pasa de ser una simple excavación cubierta por una plataforma que cuenta con un orificio.
La casa cuenta con dormitorios (kotykeha), comedor (kotykaruha) y uno o más corredores (guataha). Entre los muebles y enseres encontramos: el catre de lona, trama y tejido metálico; la cama y su colchón (tupa ha kochô), almohadas (aramboha) y cobijas; también la hamaca (kyha), el baúl (karameĝua), candeleros (tataindyrenda), lámparas a alcohol y kerosén (lampiû), velas (tataindy), algún nicho con imágenes de barro y cuadros de santos; mesas (mesa), sillas (apyka), silletas (apykape), bancos (apykapuku), cántaros (kambuchi), alacenas para guardar utensilios (tembipuru); el mortero (angu'a), platos (ña'êmbe), cedazo (yrupê), cestas y canastos (ajaka), jarros (y’uha), calabazas para agua (hy'a), una batea (yrenda) y palanganas (kanéka), etc.
2.2. Tembi’u Paraguay (La Alimentación): Incluye platos y bebidas típicas, materiales ingredientes, condimentos y acompañantes utilizados en las comidas. Entre los ingredientes encontramos el almidón (aramirô), harina de maíz (avati), grasa de cerdo (kure ñandy), leche (kamby), queso (kesu), huevo de gallina (ryguasu rupi’a), carnes varias (mymba ro’o opaichagua), etc. Entre los condimentos sobresalen el ajo, cebolla (sevói), locote (ky’ŷi), azúcar (asuka), sal (juky), hoja de laurel, limón, etc.
Entre los platos y bebidas típicas encontramos: hu’itî maimbe, rora, kavure, mbeju, chipa, so’o jukysy, so’o josopy, so’o apu’a, so’o chyryry, so’o ka’ê, puchéro, vífe ko’ygua, chamuchína, asado de carnes, guiso, pajagua maskáda, chastáka, embutidos (botifarra, chorizo, longaniza, mbusia), kumanda, lókro, saporo, jopara, ipokue, iñakângue yvyguy, chicharô, tortílla, chipa guasu, mbaipy, kiveve, kandial, pónche, kosereva, kaguyjy, kamby-arro, arapaho, alóha, terere, káña (guari), kleriko, chicha, etc.
2.3. Calendario de actividades agrícolas y ganaderas (ñemitÿ ha mymba ñangarekoguigua): Enero (Jasyteî): Se practica el rozado sin quemar, siguen madurando las frutas (yva). Hay sandía (sandia), melón (merô), piña (anana), guayaba (arasa); Febrero (Jasykôi): Cosecha de algodón (mandyju), corte de árboles (yvyra); Marzo (Jasyapy): Cosecha de maíz duro (avati), se prepara la tierra para la plantación de invierno, comienza la época de engorde de cerdos (kure ñemongyra); cruzamientos de ovinos; Abril (Jasyrundy): Cosecha de mandioca (mandi’o). Mes de siembra en general, de transplante, plantación de árboles y hortalizas; Mayo (Jasypo): Carpir, rozar, arar para sembrar en julio y agosto. Mes de muchas frutas, particularmente cítricas. Siembra de tabaco (petŷ). Refuerzo en la alimentación del ganado, pues en invierno habrá escasez de pasto (kapi’i); Junio (Jasypoteî): Cosecha de porotos (kumanda) y caña de azúcar (takuare’ê); Julio (Jasypokôi): Preparación para siembras de verano. Arado y carpido. Quema de campos. Siembra de mandioca (mandi’o), batata (jety), poroto (kumanda), mani (manduvi), sandía (sandia), melón (merô), zapallo (kurapepê), arroz (arro). Termina el corte de yerba mate (ka’a), injerto de cítricos. Castración de cerdos (kure) y corderos (ovecha); Agosto (Jasypoapy): Castración de caballos (kavaju), burros (chavurro), bovinos (vaka) y cerdos (kure). Poco pasto en los campos; Setiembre (Jasyporundy): Usar abonos animales en los campos. Sembrar algodón (mandyju), mani (manduvi), arroz (arro), porotos (kumanda), batata (jety), melón (merô), zapallo (kurapepê), calabazas (andai), piña (anana), bananos (pakova), mandioca (mandi’o). Injerto de frutales. Cruza de equinos (kavaju) y mulares (mburika). Esquila de ovinos (ovecha); Octubre (Jasypa): Cosecha de trigo; Noviembre (Jasypateî): Aparecen choclos (avatiky), sandías (sandia), piñas (avakachi); y Diciembre (Jasypakôi): Sigue cosecha de maíz (avati), melón (merô). Comienza la cosecha de tabaco (petŷ) y tártago (mba’eysyvo). Cruzamiento de ovinos (ovecha).
2.4. La Artesanía: su geografía y materiales empleados (Mba’e’apo: táva ojejapohápe ha mba’e ojejapóva): Ita, Aregua, Tovatî: (alfarería y cerámica); Karapegua (algodón = poyvi); San Miguel (lana = ovecha rague); Jataity (ao po’i); Kapiata (escobas = typycha); Luque (orfebrería e instrumentos musicales); Limpio (karanda’y = sombreros, cestos); Itaugua (ñanduti); Pirivevúi (póncho 60 lista); Ka’akupe (dulces = mba’ehe’ê); Cnel. Bogado, Eusebio Ayala (chipa); Atyra, Ypakarai (cuero = vakapi).
3. FOLKLORE SOCIAL O SOCIOLOGICO - AVANO’ÔGUIGUA TAVARANDU
Incluye aspectos del lenguaje, usos y costumbres, fiestas y ceremonias, y juegos y pasatiempos, por ejemplo.
3.1. Apodos: comúnmente llamados “marcantes”, es el nombre que se suele poner a alguien tomando algún defecto o particularidad del mismo. Jehero niko teratee’ŷva jaipurúva ogapýpe térâ angirû apytépe. Techapyrâ: Chiquitín, Pancho, Aguara’i, Avión Koli, Anguja, Kavaju Rembe, Kururu, Gállo Perô, Guyra Tavy, Jaguarete, Jatevu, Jagua’i Pakéte, Ka’i, Jagua Perô, Vaka resa.
3.2. Refranes y sentencias: son expresiones que reflejan el pensamiento del hombre común acerca de los cosas del mundo, y que en forma consuetudinaria se vuelve tradicionales. Ñe’ênga niko ohechauka ava arandu ka’aty, ñe’ê’apesâ rupive. Techapyrâ:
Ahaséma ógape, he'i hyéva ikasôme.
Aisu'u ha amokô hykuere, heíje ináko reheve okeva'ekue.
Aháta aju, he'i osóva.
Avy'a ha ndavy'ái, he'íje iména manóva.
Áĝante re'áne che píkore, he'íje loro.
Che ndaka'úi, he'i oka'úva.
Chéngo ha'emínte, he'i loríto óga.
Chemba'éngo nemba'énte avei, he'i kasô ahéno reheve o-farreá-va.
Eremijey, he'íje oje-rrekerí-va.
Ivai la situ, he'íje hekakapa'âva.
Javy'ahaĝuánte, he'íje ikomáipe omoakâperôva’ekue.
Jaikove, he'íje mondaha omonda'íramo.
Kavalete, heí isái mbykýva.
Ko'áĝaiko mba'e día, he'íje farra-hápe iko'êmbava'ekue.
Cada cosa henda, he'íje iky oguerováva ityvytágui iñakâme.
Ko'âva ndaijoytávai, he'íje ñati'û mokitéro guýpe.
La unión hace la fuerza, he'íje ikatîjováiva.
Ndaha'evoi la ha'usepávakuri, he'íje asadohágui oñemuñava'ekue.
Ndaipóri forma, he'íje angu'ápe oñenóva.
Ndahetái pero ndo-faltái, he'íje hembireko peteîva.
Ndarekói ni angelíto resa jopy haĝua, he'íje velorio-hápe oje-rrekerí-va.
Ña'aguata, he'íje iména katîva.
O-rrendí-guinte ndopáima, he'íje iména pirúva.
Sapy'aite ĝuarâ, he’íje iména sa'yjúva.
Tuicha rejavy, he’íje hetyma yvyráva oisu'úrô chupe jagua.
El único que me queda bien, he'íje ijao peteîva.
Arriéro rembe puku kavaju uhéi.
Arriéro vai pombéro villetéra.
Arriéro rekorei lápi de color morotî.
Arriéro juruméme kaseróla.
Arriéro rekorei avión vosína.
Mitâ resa guasu itavýa vódoke.
Mitâ molde vai kururu ñembo'y.
Ko'ygua ha enkomiénda nerembohérairô noĝuahêi Paraguaýpe.
Kuña ka’u ha kure ensilládo ndaijagrasiádoi.
Lígape jakare jepe ojahogáva.
Výro ha yvyra karê araka’eve ndopái.
Hovasyve tape yképe okakávagui.
3.3. Juegos y Pasatiempos (ñembosarái ha tetia’erâ): Los más tradicionales son pasará-pasará; solterona; descanso, pelota muerta, tuka’ê, libertado, kuâirû kañy, tevi trápo; valita, tikichuéla; pandórga, trompo, pulseada, partído; kalesíta, loteria familar, carrera vosa, kambuchi jejoka, paila jeheréi, tata ári jehasa, yvyrasŷi, tóro ñemoñarô, toro kandil.
3.4. Fiestas patronales (Vy’arâ marangatúva): Incluyen la recordación de fechas de los Santos Patronos, algunas de ellas son: 6 de enero (Reyes Magos), 21 de enero (Ñandejára Guasu, Pirivevúipe); 2 de febrero (La Candelaria, Kapiatápe); 3 de febrero (San Blas, Pirivevui ha Itápe), 3 de mayo (Kurusu ára), 10 de Agosto (San Lorenzo, Ky’ŷindy, Altos ha Itakyrýpe), 1 de noviembre (Todos los Santos), 2 de noviembre (día de los difuntos), 8 de diciembre (Ka’akupe), 21 de diciembre (Santo Tomás, Paraguarípe).
ooo000ooo
(Del libro “Antropología – Avakuaaty” de David Galeano Olivera)
domingo, 21 de agosto de 2011
AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011 - CUARTA ETAPA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
Fernando de la Mora, 21 de agosto de 2011.
Nº 13.760.-
VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Cuarta Etapa)
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/agosto-mes-del-idioma-guarani-2011-cuarta-etapa/
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle a las actividades previstas en la Cuarta Etapa de la VIGESIMOSEXTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DE LA EDUCACIÓN Y SÍ AL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOUR”. Aquí el PROGRAMA correspondiente a la CUARTA ETAPA (21 al 27 de agosto 2011):
* DOMINGO 21 - 08:00 hs – EMBOSCADA (CORDILLERA) – En la Plaza Amancio González y Escobar
Vy’aguasu: purahéi, jeroky, káso ha ñe’êpoty. Coordinadora: Dra. Lorenza Morel de Marecos
* LUNES 22 – DIA DEL FOLKLORE - 08:00 hs – JATAITY DEL NORTE (SAN PEDRO) - Escuela 12 de Junio
Vy’aguasu: purahéi, jeroky, káso ha ñe’êpoty. Coordinador: Dr. Juan Félix González
10:00 hs – EUSEBIO AYALA (CORDILLERA) – En la Esc. Bas. Nº 109 Juan Bautista Alberdi
Festival Artístico: música, káso, danza y poesía. Coordinadora: Lic. Mariela Cabrera Gauto.
18:00 hs – SAN PEDRO DEL YKYAMANDYJU (SAN PEDRO) – En la Fac. de Filosofía UNA
Encuentro con el Folklore. Coordinador: Mg. José Librado Silva Cardozo
18:00 hs – ASUNCION - En el local del ATENEO (Herrera 963 c/ EEUU)
Vy’aguasu: purahéi, jeroky, káso, ñe’êpoty ha tembi’u ñanemba’éva. Coordinadora: Mg. Selva Acosta
* MARTES 23 – 09:00 hs – EMBOSCADA (CORDILLERA)- En el Colegio Nacional San Agustín
Mitârusu vy’aguasu: purahéi, ñe’êpoty, jeroky ha tembi´u apo. Coordinador: Mg. Huber Marecos
09:30 hs - EUSEBIO AYALA (CORDILLERA) – En la Radio MDQ 101.1 FM
Programa por el Día del Idioma Guarani. Coordinadora: Lic. Mariela Cabrera Gauto
* MIÉRCOLES 24 – 16:00 hs – SANTA ROSA MISIONES (MISIONES) – Colegio Parroq. Sta Rosa de Lima
Vy’aguasu: purahéi, jeroky ha ñe’êpoty. Coordinadora: Lic. Rosula Anair Salinas
17:00 hs – ASUNCION - ASUNCIÓN - En el local del ATENEO (Herrera 963 c/ EEUU)
Curso de Introducción a la Fonología Guarani. Coordinadora: Mg. Selva Acosta
* JUEVES 25 - DIA DEL IDIOMA GUARANI - 09:00 hs – ASUNCIÓN – En la Plaza de la Democracia
MANIFESTACIÓN “NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI – MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME”
17:00 hs – KYKYO (PARAGUARI) - En el Salón Municipal
Charla: Actualidad del Guarani en la educación. Coordinadora: Mg. Mirian Bernarda Osorio
19:00 hs – ASUNCIÓN - En el Instituto Superior de Lenguas UNA (España 1098 c/ Washington)
Charla por el Día del Idioma Guarani y números artísticos. Coordinan: Alumnos de la Carrera Guarani
* VIERNES 26 – 05:00 hs JUTY (KA´ASAPA) – En la Radio Itakaru 101.3 FM
Programa: Agosto Mes del Idioma Guarani y del Folklore. Coordinador: Dr. Angel Segovia
* SABADO 27 – 08:00 hs – LAMBARE (CENTRAL) – En el Colegio Privado Santa Rosa
Jornada de Capacitación: El Guarani en la Educación Media. Coordinador: Dr. Nelson Zacarías Ortiz
08:00 hs – MBUJAPEY (PARAGUARI) – En el Centro Cultural
Jornada: El Guarani en la educación. Coordinador: Lic. Néstor Pereira
08:00 hs – ITUZAINGO (ARGENTINA) - En el Centro Cultural
Jornada Taller sobre alfabetización Guarani. Coordinador: Prof. Jorge Roman Gómez (El Kunumi)
09:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) – Teko Rógape (Coronel Romero y Coronel Bogado)
Ñomongeta Guarani rekove pyahu rehe. Coordinador: Mg. Miguel Angel Verón Gómez
18:00 hs – SAN PEDRO DEL YKUAMANDYJU (SAN PEDRO) – En la Facultad de Filosofía
Festival Folklórico Taheñoijey ñanemba’e. Coordinador: Mg. Jose Librado Silva Cardozo
19:00 hs – VILLETA (CENTRAL) - En el Polideportivo Municipal
Encuentro de Culturas del MERCOSUR, Coordinador: Dr. Catalino Gilberto Recalde
08:00 hs – MBUTUY (KA’AGUASU) - En el Colegio María Auxiliadora
Jornada: El Planeamiento en el Idioma Guarani. Coordinador: Dr. Juan Félix González
08:00 hs – AREGUA (CENTRAL) - En la Escuela Domingo Martínez de Irala
Jornada; Planeamiento (tercer ciclo y nivel medio). Coordinadora: Dra. Matilde Galeano
08:30 hs - KAPIATA (CENTRAL) - En el Instituto San Blas (Km. 20 - Ruta 1)
Debate: Exclusión del Guarani de la Educación. Coordinadora: Lic. Mary Escobar de Arguello
17:00 hs - FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Charla: Difusión del Guarani a través de las Embajadas. Expositor: Dr. Rigoberto Gauto (Embajador en EEUU)
Maitei horyvéva ndéve
DAVID GALEANO OLIVERA,
ATENEO Motenondehára
Pumbyry: (059521) 520.276
Ñe’êveve: ateneoguarani@tigo.com.py
ooo000ooo
AQUÍ PUEDEN VER LA NUEVA MALLA CURRICULAR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DONDE SE EXCLUYE AL GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA MEDIA: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/malla-curricular-elaborada-por-el-mec-para-la-educaci-n-media
ooo000ooo
Aquí pueden ver páginas de los calamitosos libros que el MEC publica supuestamente para la “enseñanza” del Guarani. Son inútiles y perjudiciales: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/los-calamitosos-libros-de-guarani-del-ministerio-de-educaci-n-in
ooo000ooo
Con esta clase de libros, el Guarani no necesita enemigos: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/con-esta-clase-de-libros-el-guarani-no-necesita-enemigos
ooo000ooo
AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2011
CAMPAÑA “MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME – NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI”: http://www.youtube.com/watch?v=RJjblnkmy1k
ooo000ooo
EN FACEBOOK
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI creó un grupo en Facebook para protestar y exigir al Ministerio de Educación que desista de su intención de excluir al Guarani de la Educación Media. El Grupo ya cuenta con más de 7.000 miembros. Pueden agregarse con sus comentarios, en la siguiente dirección: http://www.facebook.com/groups/132108773546140/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)