jueves, 30 de junio de 2011

CONVERSATORIO SOBRE LA LEY DE LENGUAS



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

CONVERSATORIO SOBRE LA LEY DE LENGUAS
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/conversatorio-sobre-la-ley-de-lenguas/

El jueves 30 de junio de 2011, de 8 a 16 horas, se realizó el CONVERSATORIO – ÑOMONGETA, organizado por la Comisión Nacional de Bilinguismo y Secretaría Transitoria de Políticas Lingüísticas, en el Hotel Granados Park (Estrella y 15 de Agosto – Asunción).
Ko jejuhu niko omotenonde Ñe’ênguéra Motenondeha Aty ikatuhaĝuáicha omoherakuâ ha oikuaaukávo Ñe’ênguéra Léi, ha upekuévo ohendúvo maymáva remiandu. Ko atýpe oîmbaitékuri umi omoakâva Ñe’ênguéra Motenondeha Aty: Ramiro Domínguez, Estela Appleyard de Acuña, Elizabeth García de García, María Eva Mansfeld de Agüero, María Elvira Martínez de Campos, Carlos Villagra Marsal, José Zanardini, Ramón Silva ha Margarita Mirò de García.
Oñepyrûvo ko aty oñe’êkuri Mbo’ehára Ramiro Domínguez, ome’êvo imaitei opavavépe. Avei oîkuri karai Luis Alberto Riart Montaner, MEC motenondehára; iñe’ême omomba’eguasúva Guarani ñe’ê. Ha’e he’i tekotevêha oñembo’e mitâmimíme iñe’ê’ypykuépe ha avei he’i ha ohechakuaa hetaveha ñane retâme oñe’êva Guaraníme. Upéi, 8:25 aravo guive 8:45 aravo peve, Mbo’ehára María Eva Mansfeld de Agüero oñehesa’ŷijókuri Ñe’ênguéra Léi.
Seguidamente, a las 8:50 hs, tuvo lugar el primer tema del conversatorio, donde expusieron un representante de los pueblos originarios (José Zanardini), un representante de los migrantes (Emi Kasamatsu); oficiando de moderadora, la Dra. María Elvira Martínez de Campos. A continuación, a las 11 hs, se dio lugar al segundo tema de la jornada, donde presentaron sus puntos de vista acerca de la Ley de Lenguas, los representantes de la justicia (Leonardo Ledesma, Tadeo Zarrateay Ramón Servín), la representante de la función pública (Ana María Pujol) y los representantes del sector turismo (Martín Redes y Raquel Cardozo); actuando de moderadora, la Lic. Elizabeth García de García. Por último, a las 14:15 hs, se inició el tercer tema con la participación del representantes de Cerneco (Ernesto García), de los representantes del área de comunicación social (Stilver Cardozo y Marcelo Martinessi) y la representante de los empresarios (Carmen Cosp); siendo moderadora la Dra. María Eva Mansfeld de Aguero.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape oîkuri upépe ñane irû Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez (Fernando de la Mora); Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Aregua), Nelson Zacarías Ortíz (Lambare), Nery Fátima Benítez Ramírez (Yvyku’i), Pedro Ernesto Escurra Franco (Pedro Juan Caballero), Selva Concepción Acosta Gallardo (Asunción-Centro), María Antonia Rojas Aranda (Ka’asapa), Porfiria Orrego Invernizzi (Paraguari), Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Arroyos y Esteros), Lorenza Morel de Marecos (Emboscada), Modesto Romero Cueto (Sede Central), Omar Alfonso Cibils Aquino (Puente Kyha), Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Fernando de la Mora), Anai Mburukuja Galeano Núñez (Fernando de la Mora) ha David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára).
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recordó -en el transcurso del conversatorio y a través de sus representantes- que desde un comienzo apoyó y trabajó por la promulgación de la Ley de Lenguas y que en la actualidad, en cada una de sus Regionales esparcidas por todo el Paraguay y en el exterior, promueve la concienciación ciudadana a favor de la aplicación de la Ley de Lenguas. Por otra parte, el ATENEO reclamó la necesidad de la pronta designación del responsable de la Secretaria de Políticas Lingüísticas. Asimismo, nuestra entidad reconoció que en la actualidad existe, en todos los sectores, una notable y valiosa actitud positiva hacia el Guarani, su estudio, su enseñanza, su promoción y difusión.
De este conversatorio también participaron representaciones de la Dirección de Promoción de Lenguas de la Secretaría Nacional de Cultura, del MEC (Susy Delgado), del Taller de la Sociedad Civil (Tadeo Zarratea, Lino Trinidad), de la Fundación Yvy Marâe’ŷ (Miguel Angel Verón), del Idelguap (Milciades Benítez y Hermelinda Morales), de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA (María Eva Mansfeld de Agüero y María Elvira Martínez de Campos), del ISE (Florencia Fernández), de la Academia de Lengua y Cultura Guarani Tradicional (Lucio Avila); de la Asociación de Sordos, como así también el lingüista norteamericano, Mike Gasser y señora.
Remoñe’êsérô Ñe’ênguéra Léi (Léi 4251), ehesakutu ko’ápe: http://es.scribd.com/doc/46521749/Ley-4251-de-Lenguas-Del-Paraguay
La Ley 4251 de Lenguas fue promulgada el 29 de diciembre de 2010.

miércoles, 29 de junio de 2011

EL ATENEO EN LA PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL ATENEO EN LA PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-la-presentacion-del-codigo-de-etica/

El Consejo Presidencial de Modernización de la Administración Pública y la Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública – UTMAP (http://www.utmap.gov.py/portal), realizaron el evento de divulgación y socialización del Anteproyecto de Código de Ética, elaborado en el marco del Proyecto “Modernización de la Administración Pública en Paraguay”. El acto del cual participó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tuvo lugar el martes 28 de junio de 2011, a las 10 hs, en el Gran Hotel del Paraguay.
Upe aty omoakâkuri kuñakarai Lilian Soto, karai Roberto Fernández Schroeder ha karai Víctor Chena. Ha’ekuéra omombe’úkuri opavavetépe mba’épa hína pe Tekokatu Rape (Còdigo de Ética), mávapa ijapohare, mba’erâpa, mba’éichapa ojejapókuri, mávape ĝuarâ ha mba’épa ojehupytyse heseve. Mbohapyve oñe’êmba rire oikókuri peteî ñomongeta ha upépe porandu ha mbohovái rupi oñemyesakâvekuri ko tembiapo guasu omotenondéva karai Roberto Fernandez Schroeder, UTMAP rupive. ATENEO rérape oîkuri upépe Mb. David Galeano Olivera.
El Ing. Fernández explicó señaló que el derecho administrativo persigue el equilibrio entre las prerrogativas de la administración y las garantías del ciudadano. Por un lado, debe reconocer a la administración las potestades necesarias para satisfacer el interés público con eficacia y celeridad y, por otro, garantizar que este ejercicio de potestades públicas no vulnere los derechos fundamentales de las personas. En esa tesitura, es preciso que el régimen jurídico contemple normas para ordenar el ejercicio de potestades públicas así como de los derechos de petición, defensa o reclamo de las personas, tanto físicas como jurídicas, de modo que esa relación entre la administración y los administrados no afecte el funcionamiento adecuado de las instituciones para satisfacer los intereses públicos. Con tales considerandos, la Unidad Ténica de Modernización de la Administración Pública – UTMAP, dependiente de la Presidencia de la República, en el marco del Proyecto de Modernización Pública, cofinanciado por la Unión Europea y el Estado Paraguayo, ha impulsado el proceso de fortalecimiento institucional de las entidades públicas incorporando el eje normativo como piedra angular para el desarrollo integral del proyecto. La Ley de Procedimientos Administrativos constituye un reto jurídico y organizativo del Gobierno Nacional, cuyo objetivo, básicamente, es regular el régimen de los actos administrativos y establecer las reglas de los procedimientos administrativos.
Ary 2011 pahápe, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ha Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública – UTMAP ojokupytýkuri kuatia rupive, ikatuhaĝuáicha mokôivéva omba’apo hikuái ijahápe chupekuéra. Upe teraguapy ñemboaje ikatu ojehecha ko’ápe: http://dgaleanolivera.wordpress.com/2010/12/30/el-ateneo-suscribio-convenio-con-la-unidad-de-modernizacion-de-la-administracion-publica/
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê heta vy’apavê karai Roberto Fernández Schroeder-pe omotenondére ko mba’e porâite ohekáva tekokatu opavavépe ĝuarâ.

lunes, 27 de junio de 2011

SE REALIZÓ EL XXVI SEMINARIO SOBRE BILINGUISMO PARAGUAYO, EN VILLA HAYES



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

SE REALIZÓ EL XXVI SEMINARIO SOBRE BILINGUISMO PARAGUAYO, EN VILLA HAYES
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/se-realizo-el-xxvi-seminario-sobre-bilinguismo-paraguayo/

El domingo 26 de junio de 2011, de 7 a 16 hs, se realizó el VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, en el Auditorio de la Municipalidad de Villa Hayes; bajo la organización del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; y contando con el auspicio de la Municipalidad de la Ciudad de Villa Hayes y la Gobernación del Departamento de Presidente Hayes. El Seminario se constituyó en un merecido homenaje a los sobrevivientes “Héroes Excombatientes del Chaco” residentes en Villa Hayes. Este seminario fue coordinado por el Dr. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y contó con la participación de aproximadamente cuatrocientas personas.
Upeichaite, haimete 400 tapicha ijatýkuri táva Villa Hayes-pe ko jejuhu guasúpe. Jepémo ro’yeterei ha hayvi’imíkuri hetaiterei tapicha oñembojákuri ko táva porâite peve ohapykuehóvo ñane retâ ñe’êkôi. Oîkuri heta mbo’ehára ha temimbo’e Villa Hayes ha Presidentes Hayes-ygua, ha péicha avei heta ohóva Paraguay, Fernando de la Mora, Lambare, San Lorenzo, Ñemby, Villa Elisa, Mariano Roque Alonso, Limpio, Luque, Kapiata, Itaugua, Ypakarai, Ita, J. Augusto Saldívar, Arroyos y Esteros, Ka’asapa, San Estanislao, Natalio; ha Ytûsâingo (Corrientes-Argentina)-gui.
Oñepyrûvo ko aty oîkuri karai Ricardo Núñez, ha’éva táva Villa Hayes Motenondehára; ha Mbo’ehára Blásida Giménez de Jara, omoakâ ha oñangarekóva Presidente Hayes Tekopy ha Tekombo’ére. Oisâmbyhýkuri ko aty guasu, Tembikuaajára Zulma Beatriz Trinidad Zarza.
El programa desarrollado fue el siguiente:
07:00 a 08:00 hs – Inscripción y acreditación. Entrega de Materiales.
08:00 a 08:15 hs – Himno Nacional. Palabras de Inauguración, a cargo del Dr. Miguel Domínguez Arbe (por la Regional anfitriona) y el Dr. David Galeano Olivera (Presidente del Comité Ejecutivo del ATENEO) – Lectura del programa del Seminario
08:15 a 08:30 hs: Momento artístico
08:30 a 09:15 hs: Primer Tema: “Actualidad de la Educación Bilingüe en el Departamento de Presidente Hayes”. Expositora: Mg. María Beatriz Zárate de Saracho
Segundo Tema: “Nuevas perspectivas del tratamiento didáctico del bilingüismo en la Educación Escolar Básica”. Expositora: Lic. Isidora Gaona (Supervisora Pedagógica, Región 4, Nivel 1 – Zona “A”, Presidente Hayes)
09:15 a 09:45 hs: Receso (Desayuno).
09:45 a 10:45 hs: Tercer Tema: Tema: “Ley de Lenguas”. Expositora: Prof.Dra. María Eva Mansfeld de Agüero (Miembro de la Comisión Nacional de Bilinguismo)
10:45 a 11:45 hs: Cuarto Tema: "Revalorizando el Guarani en las gobernaciones y municipios" y "El MEC, la edición de materiales antipedagógicos y el intento de excluir al Guarani de la educación". Expositor: Dr. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO)
11:45 a 12:00 hs: Momento artístico
12:00 a 13:30 hs: Receso. DEDICACIÓN DE HOMENAJE. Almuerzo. Exposición y venta de artesanías, libros y casetes. Música, danza, poesía y káso ñemombe’u.
13:30 a 15:00 hs: Quinto Tema: “La lengua Guarani en internet y el Guarani, idioma oficial del Mercosur”. Expositor: Dr. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI).
15:00 a 15:45 hs: Debate General acerca de los temas desarrollados.
15:45 a 16:00 hs: Entrega de Certificados. Clausura.
Cabe mencionar que este SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO se desarrolla ininterrumpidamente desde 1986. Se descentralizó en 1991, cuando se realizó en Ka’aguasu; luego, Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995), Villarrica (1996), Fernando de la Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción (2006), San Lorenzo (2007), J. Eulogia Estigarribia (2008); Ky’ỹindy (2009); y Villarrica (2010).
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê heta vy’apavê Tembikuaajára Miguel Domínguez Arbe-pe ojepytaso mbaretére ko aty osê porâ haĝua. Ha’e ombosako’ipaitékuri opaite temikotevê ko aty rehegua. 2012-pe ko aty ojejapóta táva Arroyos y Esteros-pe.

Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

domingo, 26 de junio de 2011

KÁSO ÑEMOMBE'U: ÑORAIRÔ GUASU REMBYREMI



KÁSO ÑEMOMBE’U: ÑORAIRÔ GUASU REMBYREMI
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/kaso-nemombeu-norairo-guasu-rembyremi/

Ñane retâme niko oime gueterei peteî tava’i hérava Mbokajaty. Upépe oikova’ekue karai Ulo ha hogayguakuéra: hembireko ha ta’yramimi. Umi ñande rapicha okarayguávaicha niko, karai Ulo omba’apo kokuépe, he’iháicha ha’ekuéra: “Kokueséro”. Karai Ulo heta oipyguarajepe ñane retâpy, ha amo ipahápe, Ña Maria omoakâgua¬pýkuri ha ohejaite Mbokajatýpe. Ña Maria niko upepeguavoíkuri; ha jekoraka’e karai Ulo ohasavajepivoínte upérupi, ha upeichakuévo ojokuaa, oñomongeta kyre’ŷ ha ipahaitépe katu ombojoaju hikuái hekove; omenda, ja’eporâsérô.
Mbokajaty rupi ohasákuri, yma Ñorairô Guasu aja, umi ñane retâ pysyrôhára. Añetehápe, oîkuri heta ohasajepéva’ekue upérupi; ha katu oîkuri avei heta omanova’ekue upépe oñorairôhápe. Péicha ndaje, upe Ñorairô Guasu oñepyrûramo jave, peteî mitâkaria’y ha peteî mitâkuña omendákuri, ha ojogapo hikuái Mbokajatýpe; ha jeko umi mokôi tapichápe ojukava’ekue, peteî pyhare oke aja hikuái, umi kamba. Upe mitakuñáre ndaje oñembosarairaêkuri ha upéi ae ojuka; ha ojuka rire mokôivépe, omyandy hesevekuéra upe hogami.
Upe mitâkaria’y herajoapýva’ekue González, ha upevakuére upe tenda ojeherókuri González-kue, ha opytájekoraka’e ipóra. Upeichai¬te. Upevarevoi ko’aĝaite peve mavave ndohasaséi upérupi ka’arupytû, pyhare térâ katu okýta jave; ha mavave avei ndojogaposéi ha ndoi¬koséi upépe. Oñemombe’úmi avei ojerahahague upépe mbohapy pa’i oñembo’e ha ohovasa haĝua upe tenda; ha upéi, are are ndaje noñehendúi ha ndojehechavéi mba’eve.
Peteî pytagua, oguerovia’ŷva umi mba’e, ouva’ekue ojogapo Gon¬zález-kuépe; ha jeko pya’evoi, ohupyty mboyve peteî jasy, oñaníkuri upégui. Itavyrainunga ohóvo, ha upe hogakuemi omopu’âuka ha opytava’ekue upépe ndaje okaipaitéva’ekue. Mavave ndoikuaái Mbo¬kajatýpe mávapa omongusuguékuri upe pytagua rogakuemi.
Karai Ulo róga niko upe hi’aĝuivéva González-kuégui. Ndaje ha‘e ha hembireko omenda ha oiko guive upépe, araka’eve ndohechái ha nohendúikuri mba’evete. Upéinte niko, peteî jey, pyhare ñasaindy porâme jeko karai Ulo ha Ña Maria oguapýhina itapŷi renondépe; ha peichaháguinte oĝuahêkuri hogamíme peteî mitâkaria’y ha peteî mitâkuña. “Mba’éichapa pendepyhare”, he’íjekoraka’e hikuái. “Iporâ¬mínte”, ombohováikuri karai Ulo ha ombojoapy: “Mba’épa peikotevê¬mi pejúvo”, ha ndaje upe kuimba’e he’íkuri: “Roy’usemínteko ikatumírô. Aréma niko ndoroy’uvéi ha heta gueterei roguatava’erâ”. Vo¬kóike opu’â Ña María ha sapy’aitépe ogueropojáima chupekuéra imba’ejerure; ha upe javete ndaje mitâkaria’y ha mitâkuña oguékuri henondeguikuéra. Tuichaiterei oñemondýi karai Ulo ha Ña Maria. Mokôive ndogueroviaséi upe mba’e ojehuva’ekue. Uperiremínte avei, ohechájekoraka’e hikuái mba’éichapa hendypa González-kue gotyo. Mbohapy pyhare jeko ohechajepe hikuái hendypárô González-kue.
Ndojejokokuaavéigui hikuái, upe ára irundyhápe ohókuri Tupâ¬ópe, karai Pa’i rendápe, ha omombe’u ichupe hembiasakue. Karai pa’i ndaje omongareijeýkuri mokôivépe, ha upéicha avei ojapo Ulo ta’yrakuérare. Upéi, karai Pa’i oúkuri hendivekuéra ha oñembo’e ha ohovasákuri González-kue.
Upe ára guive ndaje ipy’aguapyjey opytávo upe González-kue. “Jahecha araka’epevépa”, he’ijekoraka’e karai Ulo, vaicháku nomomba’eguasúiva upe ojehuva’ekue.

sábado, 25 de junio de 2011

GABRIEL CASACCIA, GUARANÍME



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

ÑANE RETÃ RUVICHAITE: GABRIEL CASACCIA
Ohai: Pedro Escurra Franco
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/gabriel-casaccia-guaranime/

Gabriel Casaccia Bibolini. Ko árape ñanemandu’áta haihára katupyry, karai guasúre, Gabriel Casaccia, ha’e omoñepyrũ mombe’upuku jehai ko ñane retãme. Mombe’umbyky omoñepyrũ karai Rafael Barret, omombe’uhaĝua ñane retã mba’embyasy, tembiasavai rupi.
Upéi katu ou Augusto Roa Bastos. Péicha jareko mbohapy karai guasu haihára katupyry. Barret, Casaccia ha Roa Bastos.
Ñamoñe’ẽ ha ñaikũmby porã rire Casaccia rembiapokue jahechakuaa ikatupyry mbaretehague. Ñe’ẽpapára ha haihára ha’eichagua katuete oñandu porã tetãyguápe, upévare ohai omombe’uhaĝua temiandu umi ipotypáva hi’ãngakuápe. Ohaímante va’erã oĩ porã haĝua pe hekove. Ndaikatúi jahechagui umi mba’eporã ha umi mba’evai omomýiva ñane retãme.
Gabriel Casaccia, hi’arapáy táva Paraguaýpe, peteĩ 20 jasyrundy 1907 jave. Itúa Benigno Casaccia ha isy Margarita Bibolini. Paraguaygua kate ojehayhu añete va’ekue heko ha hembiapo porã rupi. Gabriel Casaccia ñande reja térã oñemotenonde ñandehegui upe 24 jasypateĩ 1980 jave táva Buenos Aires pe. Upérõ oguereko 73 ary.
Oñemoarandu porã Colegio Nacional de la Capital ha Facultad de Derecho ryepýpe. Oiko chugui Abogado. Osẽ porãmba umi ñemoarandúpe. Imitãrusu guive ohaise ha ohai umi ojehaihápe. El Liberal ha El Diario, oguenohẽ umi iñamindu’u rapykuere ohechuka haĝua umi omoñe’ẽsévape. Upérõ ha’e ohai héra heta aranduka ha kuatiahaipyrére, Gabriel Casaccia Bibolini. Upéinte oipe’ajey pe isy rerajoapy Bibolini. Oikokuri Paraguaýpe ha Areguápe, Posada ha Buenos Aires pe. Táva Aregua, yno’õ Ypakarai rembe’ýpe, upépe ijaty va’ekue umi tekovekate oñembopiro’y haĝua arahakúgui. Karai Gabriel ojepovyvykuaa lomitã ãngapýre.
Upe táva Aregua ha’ekuri vy’araity. Casaccia ohecha ambue. Heta mba’e naiporãiva ojejapo kirirĩháme ha oñeñangatu porãnte. Umi avakate pireguypegua hesakã porã chupe. Umi ava iñañáva mba’éichapa oiporokutu ipopĩape, tekove ensuguy mbarete, iñe’ẽ raimbéva, oiporosu’u opavave yvypórape. Opaichagua ãngaipáre oñemona. Hi’ãngakuéra omopytũ táva Aregua arajave. Oĩva tekove oñokarãimba upépe.
Kirirĩ guasúpe ndaipóri py’aguapy. Asajekue nandivera pe táva Aregua, jepérõ umi ogaguýgui oñema’ẽjoa opa rupieténte. Ojepyso tesa okẽ ha umi rovetã pa’ũ guive. Ka’avotýpe katuete oĩ oguapy oma’ẽ ñemíva, ojurupe’a umi ohecharamóva opa mba’erei rehe, ojapi apegotyo ha amogotyo omombe’uhagũa juruguasu rupive. Opaichagua ma’ẽ ojepysopaite umi tapére ojekuaaségui mba’épa oiko, mba’épa ojehu, mba’épa ojejapo, ojehecha’ỹva jaikuaaháicha oñeimo’ãnte ha oĩmahína.
Maymavéva rekove ityai ha umi nahanivahína oñembotyai porãnte oñembojojapa haĝua. Opaichagua ãnga mba’asy Areguáre jahechakuaa jahechasérõ. Heko potĩva, peteĩ tesapirĩmi oñemongy’ánte, ojohupytypa haĝua. Maymavéva po iky’a ha oĩva kũ katuete ipopĩa. Mba’evai ojejapo mboyve ojejapopáma ñe’ẽ rupive. Umi mba’eporã ojejapóva, ndojejapóiri, ndojehechái, noñeñandúi. Pokõi ãngaipa ivaivéva oguata táva Aregua rupi, yvyporakuéra rekove ryepýpe, ajeve ichúka ha ijejapokuaa. Ha’ekuéra ijaguarajoa.
Opaite ãngaipa yvy ári oikóva Gabriel Casaccia ombyatypaite táva Areguápe, ndaha’éi ombopiro’y haĝua, ome’ẽ chupekuéra peteĩteĩ ava rete oiko ha ojapo haĝua umi tembiapo ky’a. Upérõ Aregua ojogua umi tatakua hendy porãvape. Pévante.
Gabriel Casaccia rembiapokue apytépe jajuhu Mombe’upiku, Hombre, mujeres y fantoches (1930) Mario Pareda (1939) La babosa (1952) La Llaga (1963) Los exiliados (1966) Los Herederos (1975) Los Huertas (1981) obra póstuma. Mombe’umbyky aranduka, El Guahu (1938) El Pozo (1947). Ñoha’ãnga, El Bandolero. (1932)
Ñane retã upe ñorairõ guasu (1865-1870) oheja taperekuépe ñane retã porãite asýpe. Umi ñane retãme orairõ va’ekue opyta ojopy ñane retãme. Are japyta poguy pohýi guýpe. Sãso jahupyty ha ndajahupytýiri. Ñande reko oñemboguata heta mba’e ambuére. Heta tetãygua opu’ã hetãre. Tetã rayhu ndojehayhúi raka’e.
Ñane retã Paraguay, isãso rire okakuaa porã kuri, ñorairõ rire opyta oñyñýi. Opa py’aguapy upe guive, opaichagua ñemuña tetãyguápe omoñani oparupirei. Ñande ruvichakuéra opu’ãmba oñakãre. Tetã opu’ãrangue oñemboguapyve, heta ava ponandi va’ekue ndoikuaavéi umi orekóva hetaiterei viru oñenohẽ oñenohẽ’ỹhaĝuágui.
Ñorairõ guasu mboyve heta mba’eporã jareko va’ekue oñemba’apógui oñondivepa. Oñehundipákuri. Ndaikatuvéi ñamba’apo oñondivepa. Jarekokuri tetã ipokatúva mba’apoguasu rupive. Tetã heta viru oguereko kuri. Ñorairõ guasu rire opyta itaperekue ponandi ha mboriahu pepoguýpe tavy ha ñembotavy okakuaa.
Mayma tendota ñorairõ guasu rire ndojuhúi umi tape porã ohekáva, opa’ãháre oikohikuái oñomyaña jahechápa nañaséi ko apañuãgui. Mba’eporã oñeha’ãrõreipa. Umi mba’apo guasu porã iñambue ñane retãgui. Ha’etevoi ku ñane ãngapy pirupavoi va’ekue ha umi ñane korasõ kangypa ndaipu’akái ñane mba’epota rehe. Péicha rupi, ára ha ára, heta tetãygua osẽ oho tetã ambuére, oheka mba’apo, aipo jeikoporavẽ rekávo, osẽ ohua’i hetãgui. Avei okáre ikatu jakaru porãve, ñañemonde porãve, jaiko porãvévaicha, peteĩ tesapirĩme ñaneãho, umi techaga’u ha mba’embyasy okaru ñande rekovére.
Ñane retã ha’e ñande vy’aha, tetã ambuére ikatu reiko porãve, sa’ínte revy’áta, katuete neretãre nemandu’a ojepotáta ku tataicha nemoakãrakúta. Reñamíta hese tesay, reñandúta ñande yvýpe reñandu’ỹva.
Mayma ñe’ẽpapára ha haihára oikuaa ha oñandu porã ko’ã mba’e, katuete hykuesẽumi iñe’ẽpotýre, ombopirevai haĝua umi poguasu popindápe.
Opaichagua ñe’ẽpapára oĩ yvy ári. Sa’i oĩ umi ñe’ẽpapára arandu oikũmby porãva yvypóra remiandu ha ñamindu’u, ojapohaĝua añeteguágui umi ñe’ẽpoty iporãvéva.
Ñanemandu’amína. Ymave oĩ va’ekue takate’ỹvai tavy ha mbarete rehe. Umi tavyñangarekohára heta, ipopa’ã hapichakuéra rehe, oipyahahaĝua chuguikuéra mboriahu py’anandi ha apytu’ũnandi.
Opavavépe ombojoja yvýre, ojopy tapichakuérape otyryry porãve haĝua, anivemahaĝua iñakãrapu’ã avave. Avei opaichagua mba’eporã opa va’erã ñane retãpýre. Yporã ha yvare’ẽ opatahína oje’émi va’ekue. Ykua oñemboty mboty, ysyry ipo’ipo’ive ohóvo, yva re’ẽ rakã ipirupiru ohóvo opaichagua ka’avo ndive.
Nosẽmo’ãvéima ñande apytépe umi ñe’ẽpapára ha haihára katupyry. Ñe’ẽporavopyre jehai ikangy va’erã ohóvo. Mayma ñe’ẽpapára pyahu nda’ipo’amo’ãi hekovere, oje’e va’ekue, upe rire heta ñande rapicha katupyrykuéra, opaichagua mba’asy poguýpe ho’aparei.
Ipyporekuéra oje’opa ndopytái kuatiáre. Opaichagua mandu’a ojejapi hesekuéra, umíva ikatu jarekokuaa. Ohaíva yvytúre ha yvýre katuete oguepa. Péicha avei haiharakuéra oñani ñane retãgui, oipysyrõségui hekove ha hembiapo.
Casaccia oipykúi ko tape, otimbo hapykuerére opaichagua ñe’ẽ omoĩ porãva ha omoĩvaíva hembiapo ko Paraguaýpe. Iñe’ẽpohýi, iñe’ẽrei, iñe’ẽpererĩ, iñe’ẽnandi, naiñe’ẽrendái.
Casaccia katu nahendái ko ñane retãme. Upévare osẽ ojeporeka tetã ambuére pe hendaguáre. Omba’apo piro’yve haĝua.
Ikatu ñañeporandu mba’érepa ojehai sa’i ñane retãme. Oho va’ekue tetã ambuére hetave aranduka ohai. Pejeporekánte ha pe hesa’ỹiño. Opyta va’ekue ko’ápe jahechakuaa sa’iveha hembiapo, ohai mbohapy aranduka hekove pukukue, umi ohova’ekue katu ohai mbohapypa aranduka. Mba’ére, mba’ére. Ñande yvy piko oguereko ko’áĝa ijehe ate’ỹ mba’e. Térã hetaiterei pokarẽ oĩ ojokóva haihárape, ikatu ñañeporandu. Nahániri ñahendukuaa ha avei añetegua ndaikatúi ñañomi areterei. Pya’e hesakã. Ñane retã avei oguata va’erã añetegua rapére.
Ko ñane retãme ojejapóva kotypýpe, ensuguy rapére, tovamokõi rova’atãme, ojejapóva pytũmbýre, ndaikatúiva ojekuaa, ha’etevoínte umi ñe’ẽpapára katupyry oguerekóva pe techapaha. Ojekyhyje chuguikuéra, oñembopo’i maymavévagui. Ha’ekuéra ohaíva aranduka ha’ete ku omyesakãva opa mba’e ojejapóva hendape’ỹ.
Pe kyhyje opopo umi tuvicha korasõme. Péicha rupi heta haihára oñemosẽ ñane retãgui.
Peteĩ tendota ñañapochy he’i va’ekue. Ñane retã noikotevẽi umi iñarandúva rehe, umíva ndojapokuaái mba’eporã hetãre. Ko karai heta itavýva ha iñañávape ombojerovia oĩ aja yvate. Ko karai ohayhu añete va’ekue pe tavy. Ha’e omomba’eguasu va’ekue pe tavy. Ñane retãme oguerahavai pe tavy ndaikatúiva ñandepe’a pe mboriahúgui. Tavy ha mboriahu ndaha’éi mba’eporã.
Avei oĩ umi ñañapytu omyañáva va’ekue heta tetãygua py’aporãme oho haĝua tetã ambuére. Ko’ã mba’e ndaikatúi oñandu umi ohasa’ỹ va’ekue. Ojekyhyje umi mba’eporã apohágui. Opaichagua japúpe ojejapi. Péicha rupi, tetãygua heta oñemoĩporã umi mba’evai apohándi ohasa porãve haĝua. Mba’evai oñemo’ã ha oñembojerovia. Marandu mbohasahárape oñeme’ẽnte jejahéi opaichagua.
Oje’éva. Nde erénte va’erã opa mba’erei, ikatuhaĝuáicha ikuachã nde rehe umi pokarẽ mbarete, tavy ojapo haĝua nde rekovégui opaichagua mba’evai.
Casaccia oiko va’ekue Areguápe. Heta mba’e oikuaakuri upe hesapyso ha ohendumombyry rupi. Ou ha oho Paraguaýre upe mba’yrupukuapesãme.
Haihára katupyry Gabriel Casaccia. Mayma ava ãngakuéra rehe ha’e oñemoarandu porã. Omosã umi mba’ekuaa. Heta kápo reypýpe ojuhu umi kelepéto ha lekéta mba’erei apoha. Heta itavýva oñemonde porã poguasúicha ha oñe’ẽ porãgua’u. Umi oñembotavývape oñembotavy avei. Iñarandúva opyta yvýre ha itavýva ojegueraha yvate pokatu pa’ũme oñemohenda.
Jurumy’ỹi kate oguahẽ Areguápe opytu’u haĝua. Heta techapyrã jajuhukuaa Casaccia rembiapópe. Oñopehẽngue umi mokõi kuña ndaikatúiva ojoko juru. Opaichagua ñaña ojepoi umi hembesyrýgui. Mbóicha ikũ po’i ha hete po’i puku. Tupãógui noséi umi mokõi añambaraka. Rosales ha’e pa’i ombopo’i va’ekue ko’ã kuñágui. Sapy’ánte jahechakuaa oguapy haiharagua’u ndaikatúi ojapo mba’eve. Arahaku térã ro’ýgui. Vare’águi térã tyguatãgui. Ka’úgui térã omkõségui. Sapy’ánte pe ikuña reko nomokyre’ỹi chupe térã pe hembireko túva karai viruheta tekojojarekahára ha ojopyvéva umi aña pytãgui.
Ramón Fleitas, ate’ỹ ruvicha, hy’aiparei, mba’eve noĝuahẽi iñakãme, nipeteĩ ñe’ẽndoikéi iñapytu’ũme. Ohesakutuparei kuatia morotĩ. Ohaiséko, tataidy rendy guýpe pe hete hykupareíta vaicha. Hembireko ñembotavy sapy’ánte nome’ẽi chupe viru taguatoresay repyrã. Hembireko ndohayhúi ñe’ẽpoty. Umi mba’e ombotavy che ménape. Yvytu pohéi oveve Areguáre. Oje’e’ỹva oje’e. Pe karai guasu ogajára he’i hese ha’e ohaigua’uha oipyteségui taguatoresaýnte. Ka’uguýre osẽ porãve ñe’ẽpoty oje’e. Ko’ã tekove ndaha’éi techapyrã, ijatýva Casaccia rembiapópe.
Tetãygua rekovégui onohẽ umi ava omboguatáva umi mombe’umbyky ha mombe’upuku pukukue. Heta oĩ oguahureíva hese. Casaccia omoñepyrũ ko’ã tembiapo guasu heta ndohechakuaáiva. Casaccia omboguata ñepyrũ mombe’upuku iporãva ñane retãme. Ñeme’ẽ chupe jopói, ñamoñe’ẽmbaite umi hembiapokue.

viernes, 24 de junio de 2011

ESTE DOMINGO ES EL XXVI SEMINARIO NACIONAL SOBRE BILINGUISMO, EN VILLA HAYES



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO – EN VILLA HAYES
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/este-domingo-es-el-xxvi-seminario-nacional-sobre-bilinguismo/

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará este domingo 26 de junio, desde las 07:00 horas, el VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO, en el Auditorio de la Municipalidad, de la Ciudad de Villa Hayes. Este emprendimiento -que reunirá a aproximadamente 500 docentes y estudiantes procedentes de prácticamente todo el país- se constituirá en un homenaje a los sobrevivientes “Héroes Excombatientes del Chaco” residentes en el Departamento de Presidente Hayes. El seminario fue declarado de interés municipal por la Municipalidad de Villa Hayes, y de interés departamental por la Gobernación de Presidente Hayes.
Heta tapicha ijatýta ko amandajépe ohesa’ŷijo haĝua mba’eichaitépa oî ñe’êkôi (Guarani – castellano) puru ñane retâme. Mbo’ehára, temimbo’e ha opaite ijatýtava oikéta ñomongetápe ha upekuévo oñembohysýita umi tembiaporâ tekotevêtava ojegueroguata ikatuhaĝuáicha Guarani ha castellano ojepuru porâve ñane retâ ha ñane retâ rekombo’épe. Jaikuaaháicha ko’áĝa jaguerekóma pe Ñe’ênguéra Léi ha tekotevêma ñamba’apo mbarete ñamboaje haĝua umi mba’e ipype ojehaíva.
El programa a desarrollar en este Vigesimosexto Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo incluye:
1. Himno Nacional en Guarani
2. Palabras de bienvenida a cargo del Dr. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – Lectura del programa del Seminario – Momento Artístico.
3. Tema: “Actualidad de la Educación Bilingüe en el Departamento de Presidente Hayes”. Expositora: Mg. María Beatriz Zárate de Saracho
4. Tema: “Nuevas perspectivas del tratamiento didáctico del bilingüismo en la Educación Escolar Básica”. Expositora: Lic. Isidora Gaona (Supervisora Pedagógica, Región 4, Nivel 1 – Zona “A”, Presidente Hayes)
5. Tema: “Ley de Lenguas”. Expositora: Prof.Dra. María Eva Mansfeld de Agüero (Miembro de la Comisión Nacional de Bilinguismo)
6. Tema: "Revalorizando el Guarani en las gobernaciones y municipios" y "El MEC, la edición de materiales antipedagógicos y el intento de excluir al Guarani de la educación". Expositor: Dr. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO)
7. Tema: “La lengua Guarani en internet y el Guarani, idioma oficial del Mercosur”. Expositor: Dr. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI).
8. Entrega de certificados a los participantes. Clausura.
Paralelamente, se habilitará una exposición de artesanías, libros y casetes. También habrá un momento artístico (música, danza, poesía y káso ñemombe’u).
Cabe señalar que este seminario fue instituido por el ATENEO y se realiza desde 1986, con carácter itinerante. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Ka’aguasu (1991), Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995),Villarrica (1996), Fndo. Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004),Villa Hayes (2005), Concepción (2006), San Lorenzo (2007), Campo 9 (2008), Ky’ŷindy(2009) y Villarrica (2010).
Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIes una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
El costo, en concepto de participación, será de 20.000 guaraníes, que incluirá los materiales y el certificado por 20 horas pedagógicas.
Los interesados en inscribirse u obtener más información pueden llamar a la Sede Central del ATENEO, al teléfono 021-520.276 (Correo Electrónico: ateneoguarani@tigo.com.py); o llamar alDr. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO; al celular (0971) 375.908 (correo electrónico: migueldom10@hotmail.com)
Maitei horyvéva opavavépe.

Dr. David Galeano Olivera,
Director General del ATENEO
Tel: (021) 520.276
davidgaleanoolivera@gmail.com

jueves, 23 de junio de 2011

SAN JUAN ÁRA - DÍA DE SAN JUAN



SAN JUAN ÁRA – DÍA DE SAN JUAN
Ohai: David Galeano Olivera
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/san-juan-ara-dia-de-san-juan/
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/san-juan-ra---el-da-de-san-juan

24 jasypoteî ojegueromandu’a San Juan ára, ha pe vy’aguasu ojejapóva hérape oñepyrûmavoi 23 jasypoteî pyharépe. Añetehápe, kakuaáva, mitârusu ha mitâ ñane retâmegua vy’apópe ojapo opaichagua temira’â, tembi’u ha ñembosarái imandu’ávo upe karai marangatúre. El 24 de junio se celebra el día de San Juan y los festejos que se realizan en su nombre ya se inician en la noche del 23 de junio. En verdad, adultos, jóvenes y niños del Paraguay rememoran con mucha alegría las diversas pruebas, comidas y juegos que se realizan en recordación del mencionado santo.
Ára 23 pyharépe oñepyrûma ojejapo umi temira’â. El día 23, a la noche, ya se realizan las pruebas. Techapyrârô (por ejemplo):
1. Peteî ryguasume (uru) oñeñongatuva’erâ peteî koty iñipytûvape ha oîva’erâ upépe, okaru’ỹre, 24 aravo. Upéi, ára 24 asajépe, oñenohêva’erâ okápe ha ojereva’erâ hese umi omendaséva, avati raỹi ipópe; ha upépe ryguasume okarúvo peteîvagui, upéva ha’ehína upe omendátava pe arýpe. Un gallo debe ser atrapado y mantenido en una pieza oscura por 24 horas, sin comer. Luego, el día 24 a la siesta, se lo suelta ante un grupo de personas que desean casarse y que tienen granos de maíz en la mano. Aquella persona de quien primero coma el gallo, esa se casará ese año.
2. Peteî ryguasume oñeñongatuva’erâ peteî koty iñipytûvape ha oîva’erâ upépe, okaru’ỹre, 24 aravo. Upéi, ára 24 asajépe, ojerahava’erâ chupe ambue kotýpe oîhame ijerére: kuâirû, pirapire, ryguasu rupi’a ha okêndavoka. Ko’â irundy mba’e ojehaitypova’erâ avati raỹi apytépe. Ryguasume ho’uraêramo avati, kuâirû oîhágui, upéva he’ise ñemenda pe arýpe; ho’uraêrô avati, pirapire oîhágui, upéva he’ise ojerekotaha heta pirapire pe arýpe; ho’uraêro avati, ryguasu rupi’a oîhágui, péva katu naiporâi, he’ise po’a’ỹ pe arýpe; ha ho’úramo avati, okendavoka oîhagui, upéva he’ise óga pyahu ojerekotaha. Un gallo debe ser atrapado y mantenido en una pieza oscura por 24 horas, sin comer. Luego, el día 24 a la siesta, se lo libera en una pieza dónde, alrededor del gallo, se ubican: un anillo, una moneda, un huevo de gallina y una llave; rodeadas de granos de maíz. Si el gallo come primero de lugar donde está el anillo, eso significa que habrá casamiento ese año; si primero come del lugar donde se halla la moneda, eso significa que se poseerá mucho dinero ese año; si primero come del lugar donde está el huevo, eso significa mala suerte; y si come del lugar donde está la llave, eso significa que se tendrá casa nueva ese año.
3. Ára 23, pyharépe, ojekutuva’erâ peteî kyse pakováre. Upéi ára 24 asaje jave ojehekýivo kyse pakovágui ikatúta oñemoñe’ê hese ménarâ térâ tembirekorâ réra ypy. El día 23, a la noche, se clava un cuchillo o puñal en una planta de banano. Luego, el día 24 a la siesta, al desempuñar el cuchillo del banano, quedará grabado en el cuchillo la letra inicial del nombre del futuro esposo o esposa.
4. Ára 24 ko’ême, oñesêva’erâ okápe ha ohasaraêvévape oñeporanduva’erâ héra ha péva ha’éta avei tembirekorâ térâ menarâ réra (térâ réra ypy). El día 24, al amanecer, se debe salir a la calle y preguntar el nombre a la primera persona que pasa. El nombre de dicha persona será también el nombre (o inicial del nombre) del futuro esposo o esposa.
5. Ára 23 pyharépe, oñemoîva’erâ aramboha guýpe peteî itangecha pyahu ha ko’êvo oñenohêvo itangecha aramboha guýgui ojehecháta ipype tembirekorâ térâ menarâ ra’ânga. El día 23 a la noche, se debe guardar un espejo nuevo bajo la almohada y, al amanecer, al sacar el espejo de debajo de la almohada se podrá ver en él la imagen de la futura esposa o esposo.
6. Ára 24 asaje, oñemondykyva’erâ 24 jey tataindy ýpe ha upépe ikatúta oñemoñe’ê menarâ térâ tembirekorâ réra ypy. El día 24 a la siesta, se debe echar 24 gotas de vela en un recipiente con agua; y se formará la letra inicial del nombre del futuro esposo o esposa.
7. Ára 23 pyharépe, oñemoîva’erâ aramboha guýpe mokôi avati ra’ỹi. Peteîva oguerahava’era peteîva mborayhu jára réra ha ambuéva katu ambue mborayhu jára réra. Ára 24 ko’ême, ojepovyvy ha oñenohêva’erâ peteî avati ra’ỹi aramboha guýgui; ha upe térâ oñenohêva ha’e mena térâ tembirekorâ réra. El día 23 a la noche, se pondrá debajo de la almohada dos granos de maíz con los nombres de dos pretendientes. En la mañana del día 24, al despertar, se introducirá la mano debajo de la almohada y se extraerá uno de los granos y el nombre extraido será el del futuro esposo o esposa.
Oîháicha umi temira’â, oî avei umi ñembosarái San Juan árapente oñeha’âva. Péicha, oĝuahêvo pyhare, opavave ijaty San Juan-hápe ha oike opaichagua ñembosaráipe héra Guarani meméva. Así como existen las pruebas, también existen los tradicionales juegos de San Juan. Así, al llegar la noche, la gente se reune para participar de los tradicionales juegos, que casi en su totalidad, tienen nombre en Guarani.
1. Tata ári jehasa (que consiste en pasar descalzo sobre brasas de fuego de hasta cinco metros de largo).
2. Yryra sỹi oguerekóva hu’âme, jopóiramo: pirapire, ao pyahu térâ peteî ryguasu ka’ê (que consiste en subir a un palo o mástil cubierto de grasa, en cuya punta hay un premio: dinero, ropa nueva o una gallina asada).
3. Kambuchi jejoka (que consiste en romper con un palo un cántaro -a modo de piñata- y estando con los ojos vendados.
4. Páila jeheréi (que consiste en lamer lamer una sartén engrasada).
5. Pelota tata (que consiste en una pelota de trapo “bañada” en algún combustible. La pelota encendida circula entre la gente mediante los puntapiés que cualquiera le aplica).
6. Tóro Kandil (que consiste en cubrir con piel de vacuno a alguien y ponerle una cabeza de toro con cuernos en llamas; y así, salir, correr y asustar a la gente).
7. Ñemenda okára o casamiento koygua (que consiste en simular, a modo de diversión, una casamiento al estilo campesino).
8. Carrera vosa (que consiste en una carrera donde los participantes se meten, cada uno, en una bolsa y compiten así, a los tumbos y levantadas).
9. Kure ñembohuguái (que consiste en ponerle “la cola” -estando con los ojos vendados- a la imagen de un cerdo, en el lugar exacto).
10. Judas kái (consiste en rellenar con trapos viejos y petardos un muñeco que representa a Judas Iscariote. En la actualidad, en lugar de Judas la imagen corresponde a algún político o personaje corrupto. El muñeco es colgado por un palo alto y a media noche se le prende fuego explotando estruendósamente).
11. Mbokavícho (los niños encienden unos petardos, no explosivos, que viborean entre la gente que corren de aquí para alla, a raíz del susto)
Ko’â ñembosarái oiko aja peteî kuñakarai imba’ekuaáva omoñe’ê kuña ha kuimba’épe ipo ha oikuaauka chupekuéra mba’épa oikóta hekovekuéragui tenondeve gotyo. Huguápe katu peteî atymbopuha ohenduka purahéi ñanemba’etéva, umi ikyre’ỹvéva; ha opapotávo pe vy’aguasu, opavave osê ojeroky vy’a ha tetia’épe. Umi jeroky apytépe oî pe hérava “solíto” ha ambuéva. Mientras se van desarrollando los diferentes juegos, una mujer pruebera lee el futuro a quienes se le acercan. De fondo, una bandita deleita a la concurrencia con la agradable y entusiasta música paraguaya. La fiesta concluye con un gran baile popular donde, entre otros, se danza el “solito” (Un hombre baila con una escoba, que la deja caer cerca de una pareja. El caballero debe cederle la dama y tomar la escoba, repitiendo lo mismo con otra pareja. El que queda con la escoba al terminar la música, queda solito y es el perdedor).
Oîháicha temira’â ha ñemboharái, oî avei tembi’u San Juan árapente ojejapóva. Así como existen las pruebas y juegos tradicionales; también existen las comidas o platos típicos de la festividad de San Juan.
1. Mbeju
2. Chipa (aramirô, mestizo, so’o, kavure, piru ha ambuéva)
3. Pastel mandi’o
4. Chicharô trenzado
5. Chicharô hu’itî
6. Pajagua mascada
7. Sopa paraguaya
8. Chipa guasu
9. Mbusia ha butifarra
10. So'o jukysy
11. So'o josopy – sójo
12. Ryguasu ka'ê
13. Vori-vori ryguasu
Pyharepyterâ oñembopupu caldo ava (San Juan Bautista-Misiones-pe katu ojejapo batiburrillo); ha oñembosyry (bebidas) haĝua oî guaripóla, aloha ha kojói haku porâva. Mahe’ê – mba’ehe’ê (postres) apytépe katu jajuhukuaa: eíra kesúre, eíra manduvíre, andai kamby, arapaho, kamby arro ha kandial.
Jepémo San Juan Ára ndaha’éi Guaranikuéra mba’eteete, ja’ekuaa oikembaretehague ñane retâ rekópe. Áĝa katu pe mba’e iporâvéva niko ndaikatuiha ñaikûmby San Juan Ára Guarani’ỹre. Iporâ ja’e avei San Juan Ára oĝuahêhague ñane retâme umi español nidve. Por más que la fiesta de San Juan no corresponda a una tradición Guarani, debemos convenir que se arraigó profundamente en el ser paraguayo. Empero, lo llamativo es que siendo una tradición cristiana, introducida por los españoles, ella tenga que ser interpretada en Guarani, ya que los nombres de las pruebas, juegos y comidas -como hemos visto- están expresadas en el dulce Avañe’ê.
Oje’e ko vy’aguasu jeromandu’a oñepyrûhague ojapo 5.000 ary; umi iñarandúva ohechakuaárôguare kuarahy hekoambueha mokôi ára peteî arýpe. Péicha, ko yvymbyte ñemby gotyo, oî peteî ára imbykyvéva (21 jasypoteî) ha ambue katu ipukuvéva (21 jasypakôi). Se dice que esta celebración se originó hace 5.000 años; cuando los sabios descubrieron que dos días al año el Sol cambia. En el hemisferio sur, el día más corto (21 de junio) y el día más largo (21 de diciembre) respectivamente.
Oje’e avei upe árape heñóihague San Juan Bautista ha isy omomaiteihague ichupe tata rendýpe. Avei oje’e tata oñemyendyha oñemombare ha oñembohetia’évo kuarahy pytu, sa’ive ojopéva upe jave, ára mbykyvehaguére. También se dice que ese día nació San Juan Bautista y que se madre festejó su nacimiento con una fogata. Por otro lado, también se afirma que se realiza el encendido del fuego a fin de reforzar el calor solar, ya que al tener días más cortos, la luz solar pareciera que pierde fuerza y vigor.

Rehechasérô “San Juan ára 2010”, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=izhaZYubHHQ

ooo000ooo

SAN SI JUAN NO QUE SÍ
Ohai ha ombopurahéi: Maneco Galeano
I
San si Juan no que sí
pero otras Juan
San Juan que sí, que no.
Es pelota tata, es el mbeju,
la diversión del Juda kái,
la simple paila jeheréi
el tata ári jehasa,
itinerario del yvyrasŷi
o del toro kandil
II
Mi patria es simple
como una flor
que estalla y se hace luz;
jazmín dormido en el diapasón
del kambuchi jejoka.
Ta’éna peême lo mitâ
aikóko che ajejuka
ajupimi haĝua yvyrasŷire
ha’urângue chicharô
III
Y del toro kandil surge
la llama con que
estalla el Juda kái
y San Juan se hace
el grito de los niños,
temeroso el sapukái;
quedó la carrera vosa
en los sueños del mitâ’i,
mitâ’íguiko chéve cherapy
aipo fiesta San Juan.
IV
Alejandro y su Banda Koygua
paraguayan la función,
invierno en focos alrededor
de la fiesta popular.
La vida cruza sobre el tizón
sin quemarse los pies;
mañana habrá guirnaldas, recuerdos,
un mundo que recoger

miércoles, 22 de junio de 2011

EL ADN PARAGUAYO - 1867: CAXÍAS DESCRIBE Y ALABA AL PARAGUAYO, Y RENUNCIA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL ADN PARAGUAYO – 1867: CAXÍAS DESCRIBE Y ALABA AL PARAGUAYO, Y RENUNCIA
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-adn-paraguayo-1867-caxias-describe-y-alaba-al-paraguayo-y-renuncia/

UN 22 DE JUNIO EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
El 22 de junio de 1.867, el General Caxías se movió con dirección a Tujukue, con una fuerza de casi 39.000 hombres de las tres armas. El Comandante de la vanguardia era el General Osorio con una buena caballada, quedando el General Porto Alegre en Tujutî, con 13.000 hombres. El grueso del ejército aliado, que había cruzado el Estero Bellaco por el paso Canoa chocó con una fuerza amiga destacada para ocupar dicho paso. El combate fue breve, porque los nuestros al darse cuenta de la superioridad enemiga, optaron por retirarse a sus posiciones, después de haber ocasionado algunas bajas a las fuerzas enemigas, percance que motivó al grueso de la tropa enemiga llegar a Tujukue recién el 29 de junio.

ooo000ooo

DESPACHO PRIVADO DEL MARQUES DE CAXIAS, MARISCAL DE EJÉRCITO EN LA GUERRA CONTRA EL GOBIERNO DEL PARAGUAY, A S.M. EL EMPERADOR DEL BRASIL, DON PEDRO II
(CAXIAS DESCRIBE Y ALABA AL PARAGUAYO, Y RENUNCIA)
Cuartel General en Marcha en Tujukue – 18 de noviembre de 1867

Majestad:

Después de besar respetuosamente la mano Imperial de V.M., paso a cumplir con su augusta orden de informar a V.M. por vía privada, de la situación e incidentes más culminantes de los ejércitos imperiales, y de manera precisa que V.M. me ha encargado.

No obstante el esfuerzo destinado en formar la conciencia de las tropas, de que el lamentable acontecimiento de Tujutî fue favorable para nuestras armas, por tener el pequeño resto de nuestras fuerzas en aquel campo restablecido la posesión de las posiciones perdidas en manos del enemigo, durante el combate, tales han sido sus efectos, como ya tuve la honra de informar a V.M. que es moralmente imposible sofocar la profunda conmoción que ese deplorable acontecimiento produjo y aún está produciendo en nuestras tropas.

Los gloriosos e importantes acontecimientos que por su parte coronaron nuestras armas en Vanguardia y nos dieron la ocasión de realizar la ejecución de nuestro gran pensamiento, de nuestra gran operación militar y nuestro gran paso estratégico de sitiar completamente al enemigo por agua y tierra, como el más eficaz, el más poderoso y el único medio de vencerlo, haciéndole rendirse por falta de víveres, por falta de municiones y por falta de todo recurso de que se provea con su comunicación con el resto del país, ha servido, no hay duda, de un admirable y prodigioso estímulo para nuestras fuerzas. Después de cortar la línea telegráfica en su curso desde Villa del Pilar, después de tener cortada la comunicación terrestre del enemigo, sobre la parte oriental del río Paraguay, y llegar hasta la margen izquierda de este río y establecido en un punto de la fuerte batería, de nuestros mejores cañones, como tengo oficial y particularmente informado de todo eso a V.M., era natural que hubiese un gran y universal regocijo en todo el Ejército, en que participamos, al más alto grado, sus jefes, porque creíamos, ciertamente, que no más de cuatro o seis, y cuando mucho, ocho o diez días, serían únicamente necesarios para que López se rindiese incondicionalmente con todo su ejército.

El contraste de Tujutî fue adormecido por esta inesperada y felicísima perspectiva, pero me es pesaroso tener que informar a V.M. que si grande fue la esperanza, el ánimo y la satisfacción de los ejércitos imperiales del que tengo la gran honra de ser su comandante en jefe y en GRADO AÚN MAYOR FUE SU CRECIENTE DESILUSIÓN Y SU DESMORALIZADOR DESALIENTO, CUANDO SE VIÓ POR HECHOS PRÁCTICOS DE LAMENTABLES EFECTOS Y CONSECUENCIAS, QUE EL ENEMIGO (PARAGUAY) NO SOLO CONSERVA SU VIGOR, DESPUÉS DE TANTOS DÍAS DE CERRADO SITIO, SINO QUE, BURLANDO NUESTRAS ESPERANZAS Y NUESTROS MEDIOS, abrió un camino grande y largo de comunicación por la parte del chaco, que se encuentra protegido y fuera del alcance de nuestras armas.

(…) Todos los encuentros, todos los asaltos, todos los combates existentes desde Coimbra y Tujutî, MUESTRAN Y DEMUESTRAN, DE UNA MANERA INCONTESTABLE, QUE LOS SOLDADOS PARAGUAYOS ESTÁN CARACTERIZADOS POR UNA BRAVURA, POR UN ARROJO, POR UNA INTREPIDEZ Y POR UNA VALENTÍA QUE RAYA LA FEROCIDAD, SIN EJEMPLO EN LA HISTORIA DEL MUNDO.

Cuando estos soldados eran reclutas, esas cualidades ya las tenían y se habían adiestrado de una manera sorprendente. Hoy esos soldados reúnen a esas cualidades la pericia militar adquirida en los combates; su disciplina proverbial de MORIR ANTES QUE RENDIRSE Y MORIR ANTES DE CAER PRISIONEROS, porque TIENEN ESA ORDEN DE SU JEFE, había AUMENTADO por la moral adquirida, ES NECESARIO DECIRLO, PORQUE ES LA VERDAD, EN LAS VICTORIAS, LO QUE VIENE A FORMAR UN CONJUNTO QUE CONSTITUYE ESOS SOLDADOS EN UN SOLDADO EXTRAORDINARIO, INVENCIBLE, SOBREHUMANO.

LÓPEZ tiene también el DON SOBRENATURAL DE MAGNETIZAR A LOS SOLDADOS, INFUNDIÉNDOLES UN ESPÍRITU QUE NO SE PUEDE EXPLICAR SUFICIENTEMENTE CON LAS PALABRAS: EL CASO ES QUE SE VUELVEN EXTRAORDINARIOS, LEJOS DE TEMER EL PELIGRO, ENFRENTANDO CON UN ARROJO SORPRENDENTE, LEJOS DE ECONOMIZAR SU VIDA, PARECE QUE BUSCAN CON FRENÉTICO INTERÉS Y OCASIÓN DE SACRIFICARLA HERÓICAMENTE Y VENDERLA POR OTRA VIDA O POR MUCHAS VIDAS DE SUS ENEMIGOS. Todo eso hace que, ante los SOLDADOS PARAGUAYOS, no sean garantía la ventaja numérica, la ventaja de elementos y las ventajas de posición: TODO ES FÁCIL Y ACCESIBLE PARA ELLOS. A estas circunstancias que son de inestimable importancia, se une un fenómeno verdaderamente SORPRENDENTE. El número de los soldados de LÓPEZ es incalculable, todo cálculo a este respecto es falible, porque todos los cálculos han fallado. LÓPEZ tiene un gran de fuerzas en su cuadrilátero de Paso Puku, tiene fuerzas fuera de estas posiciones; tiene fuerzas en el interior de la República; tiene fuerzas en el Alto Paraguay; tiene fuerzas estacionadas en varios campamentos como Asunción, Cerro León y otros; y tiene fuerzas en el Chaco Y TODAS ESAS FUERZAS SON UNA MISMA EN SU VALOR, EN SU ENTUSIASMO Y SU DISCIPLINA Y MORAL; Y TODAS ESAS FUERZAS NO SON DE SOLDADOS SIN ARMAS, NI DE ARMAS SIN SOLDADOS, SINO DE FUERZAS TANTO AL N (NORTE) COMO AL S (SUR); AQUÍ Y EN TODAS PARTES, AYER Y HOY YA SE HAN EXPERIMENTADO. ESAS FUERZAS TAMPOCO SON DE HOMBRES DESNUDOS Y HAMBRIENTOS, SINO DE HOMBRES, NO OBSTANTE, MAL VESTIDOS, ROBUSTOS, DE SOLDADOS QUE SEAN DE NUEVE PALMOS O DE CINCO, TODOS SON UNO.

Vuestra Majestad, tiene a bien encargarme muy especialmente del empleo del oro, para, acompañado al sitio, solucionar la campaña del Paraguay, que viene haciéndose demasiado larga y cargada de sacrificio y aparentemente IMPOSIBLE por la acción de las armas, pero el oro, Majestad, es RECURSO INEFICAZ CONTRA EL FANATISMO PATRIO DE LOS PARAGUAYOS desde que están bajo el MIRAR FASCINANTE Y EL ESPÍRITU MAGNATIZADOR DE LÓPEZ. Y es PRECISO CONVENCERSE, pues será crasa necedad mantener todavía lo contrario, que: LOS SOLDADOS, O SIMPLES CIUDADANOS, MUJERES Y NIÑOS, EL PARAGUAY TODO CUANTO ES ÉL Y LÓPEZ, SON UNA MISMA COSA, UNA SOLA COSA, UN SOLO SER MORAL E INDISOLUBLE; LO QUE VIENE A DAR COMO RESULTADO QUE LA IDEA PROCLAMADA DE QUE LA GUERRA ES CONTRA LÓPEZ Y NO CONTRA EL PUEBLO PARAGUAYO, NO SOLO ES ASAZ QUIMERA, SINO QUE, COMPRENDIENDO ESE PUEBLO DE QUE LÓPEZ ES EL MEDIO REAL DE SU EXISTENCIA, SE COMPRENDA TAMBIÉN QUE ES IMPOSIBLE QUE LÓPEZ PUEDA VIVIR SIN EL PUEBLO PARAGUAYO, Y A ÉSTE SEA IMPOSIBLE VIVIR SIN LÓPEZ, Y ES AQUÍ, MAJESTAD, UN ESCOLLO INSUPERABLE, UN ESCOLLO QUE POR SÍ MISMO QUIEBRA Y REPELE EL VERBO DE LA GUERRA DEL PARAGUAY, EN LA CAUSA Y EN LOS FINES.

Y es aquí lo que muestra la lógica de que es imposible de vencer a LÓPEZ, y que es imposible el triunfo de la guerra contra el Paraguay; porque resulta insostenible de que se hace contra LÓPEZ, y que en vez de ser una guerra que apunte hacia la meta de legítimas aspiraciones, sea una guerra determinada y terminante de destrucción, de aniquilamiento.

Esto muestra, incuestionablemente, que no tuviéramos doscientos mil hombres para continuar la guerra al Paraguay, habríamos en caso de triunfo, conseguido reducir a cenizas la población paraguaya entera; y esto no es exagerado, porque estoy en posesión de datos irrefutables que anticipadamente prueban que, si acabásemos de MATAR A LOS HOMBRES, tendríamos que COMBATIR CON LAS MUJERES, que reemplazarán a éstos CON IGUAL VALOR, con el mismo ardor marcial y con el ímpetu y la constancia que inspiran el ejemplo de los parientes queridos y nutre la sed de venganza. Y sería ADMISIBLE un posible triunfo SOBRE UN PUEBLO DE ESA NATURALEZA?. Podemos, acaso, contar con elementos para conseguirlo, y si aún lo consiguiésemos, cómo lo habríamos conseguido?. Y, después qué habríamos conseguido?. Cómo habríamos conseguido, fácil es saber, tomando por exacto e infalible antecedente del tiempo que tenemos empleado en esa guerra, los inmensos recursos y elementos estérilmente empleados en ella; los muchos millares de hombres también estérilmente sacrificados en ella, en una palabra, los incalculables e inmensos sacrificios de todo género que ella nos cuesta; y si todo eso no haya dado por resultado más que nuestra abatida situación, cuánto tiempo, cuántos hombres, cuántas vidas y cuántos elementos y recursos precisaremos para terminar la guerra, ESTO ES, PARA CONVERTIR EN HUMO Y POLVO TODA LA POBLACIÓN PARAGUAYA, PARA MATAR HASTA EL FETO DEL VIENTRE DE LA MUJER Y MATARLO NO COMO FETO, AUNQUE COMO UN ADALID. Y lo que tendríamos conseguido, también es difícil decir: sería sacrificar un número diez veces mayor de hombres de lo que son los paraguayos, sería sacrificar un número diez o veinte veces mayor de mujeres y niños de lo que son los niños y mujeres paraguayas; sería sacrificar un número cien mil veces mayor de toda clase de recursos de lo que son los recursos paraguayos; sería conquistar no un pueblo, pero un vasto cementerio en que sepultaríamos en la nada toda la población y recursos paraguayos y cien veces más la población y recursos brasileños. Y qué seríamos sobre un vasto cementerio?. SERÍAMOS LOS SEPULTUREROS QUE TENDRÍAN QUE ENTERRAR LAS CENIZAS DE NUESTRAS VÍCTIMAS, que responder a Dios y al mundo de sus clamores, y más que esto, desaparecida la población paraguaya, desaparecida la nación paraguaya y desaparecida en proporción equivalente la población brasileña, quién sería, sino, única y exclusivamente el Brasil, el responsable delante de las naciones extranjeras de los inmensos daños causados con esta guerra y a sus súbditos (…)

Todas estas consideraciones y otras que aún omito, por dejarla a la ilustrada interpretación de V. Majestad, ME HACEN INSISTIR EN LA IDEA DE LA PAZ.

A la PAZ CON LÓPEZ, la paz, Imperial Majestad, es el único medio salvador QUE NOS RESTA. LÓPEZ ES INVENCIBLE, LÓPEZ PUEDE TODO; y sin la paz, Majestad, TODO ESTARÁ PERDIDO, y antes de presenciar ese cataclismo funesto, estando yo al frente de los ejércitos imperiales, SUPLICO A V. MAJESTAD LA ESPECIALÍSIMA GRACIA DE OTORGARME MI DIMISIÓN DEL HONROSO PUESTO QUE V. MAJESTAD ME TIENE CONFIADO.

Entiendo cumplidos mis altos deberes, de mariscal y comandante en jefe de los ejércitos de V. Majestad, de leal súbdito de V. Majestad, de las calificadas dignidades que me ligan a la casa imperial, y de mi lealtad de ciudadano, ruego a V. Majestad, quiera dignarse recibir en buena hora mi exposición privada.

Hago sinceros votos por la augusta vida de V. Majestad, por la excelente salud de la familia imperial, y el acierto del Gobierno Imperial de V. Majestad.

Beso la Imperial mano de V. Majestad

El Marqués de Caxías
(Luis Alves de Lima e Silva)

Del libro GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY, de Julio José Chiavenato – Pags. 205 al 209 y 223

ooo000ooo

EL PARAGUAYO: EL AMERICANO MÁS BIEN NUTRIDO
La superioridad física del soldado paraguayo fue observada desde 1778 hasta 1865, por científicos europeos como Buffon, Demersay, Larousse, Quatrefagest de Bréau, Renffer, Du Graty -el propio Thompson observa, no obstante no ser una autoridad- y Félix de Azara.

Según esas observaciones se puede afirmar CON SEGURIDAD que la altura media del soldado paraguayo era de un metro setenta y dos centímetros, contra un metro sesenta y dos centímetros de los soldados brasileños. En media los paraguayos eran diez centímetros más altos que los brasileños. Según algunos de esos científicos, en el EJÉRCITO PARAGUAYO había cinco blancos por un mestizo o negro. Entre los aliados -brasileños, argentinos y uruguayos- por cada soldado blanco había veinticinco mulatos o negros. Esa desproporción racial aumentaba cuando era comparada con el ejército brasileño. En el ejército del Imperio del Brasil, para cada soldado blanco había nada menos que cuarenta y cinco negros.

Esto no es apenas un curioso dato racial: determinará la superioridad física del ejército paraguayo en su totalidad, obviamente no se trata de una interpretación totalmente racista, pero la propia conformación de los ejércitos aliados formados especialmente por su mayor contingente (el brasileño) por africanos y mulatos, indicaba su origen en las clases más oprimidas y, consecuentemente, POCO ALIMENTADAS de la población.

En contrapartida, ya Buffon, por ejemplo, destacaba la EXCELENTE ALIMENTACIÓN TRADICIONAL DE LOS PARAGUAYOS. Había mucho maíz, banana, mandioca, miel, yerba mate y carne abundante en el Paraguay. Según Buffon, esa ALIMENTACIÓN BIEN EQUILIBRADA ERA CONSEGUIDA CON POCO TRABAJO. La propia división social del trabajo (en el Paraguay la esclavitud era formal, y existió hasta 1843) y un régimen político IGUALITARIO desde los tiempos de Francia, facilitaba a todos a obtener alimentos.

Demersay, por ejemplo, llegaba al punto de afirmar que EL PARAGUAY ERA UNO DE LOS PAÍSES DONDE EL PUEBLO MEJOR SE ALIMENTABA EN EL MUNDO ENTERO. TEXTUALMENTE: “LA INFLUENCIA DEL ALIMENTO, EN NINGUNA PARTE ÉL ES MÁS QUE ENTRE LOS PARAGUAYOS”.

Era un ejército formado evidentemente con una masa humana de excelente estado de SALUD. Hasta el comienzo de la guerra NO se conocían locos o suicidas en el Paraguay, según testimonio de algunos científicos. Además de ello, la COHESIÓN CULTURAL preservada desde los tiempos de los jesuitas era otro factor importante. Era común -según también observaciones de varios científicos europeos- que CADA PARAGUAYO TENÍA CUATRO O CINCO PROFESIONES, que ejercía de acuerdo con las circunstancias. Así UN SOLO PARAGUAYO podía ser zapatero, carpintero, sastre, mecánico y hasta casi arquitecto y músico. No era ningún “milagro”: apenas una consecuencia del cultivo de lo que los jesuitas enseñaron y de la política educacional -no se debe olvidar que a la muerte de Francia, en 1840, YA NO EXISTÍAN ANALFABETOS en el país. Además, por las peculiaridades del país -muy vasto para su pequeña población- desde 1778 existía en el Paraguay una especie de servicio militar más o menos obligatorio. La herencia de ese hecho era que aún en 1865, cada colono -de las “estancias de la patria” o de sus propias tierras- era obligado a tener cuatro caballos, armas propias y estar siempre listo para el combate.

Esa masa humana de excelente físico fue el cimiento en que se apoyó FRANSICO SOLANO LÓPEZ para formar su ejército. Tenía que ser NECESARIAMENTE un ejército de mejor condición de salud y vigor que el aliado. La estructura económica del país, por otro lado, creó condiciones para que esos hombres elaborasen, inclusive, sistemas propios de hacer la guerra.

Del libro GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY, de Julio José Chiavenato – Pags. 125 y 126

martes, 21 de junio de 2011

EL ATENEO EN EL SAN JUAN ÁRA DEL BICENTENARIO



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL ATENEO EN EL SAN JUAN ÁRA DEL BICENTENARIO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-el-san-juan-ara-del-bicentenario/

El jueves 23 de junio de 2011, de 09:00 a 20:00 horas, en la plaza frente al Cabildo; se llevará a cabo la FIESTA TRADICIONAL DENOMINADA SAN JUAN DEL BICENTENARIO. Convocan a este evento la Comisión Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural de la Republica el Cabildo con la coordinación de la Red Cultural y la Asociación de Artesanos y Centro Cultural Ceproca de Aregua.
Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estará presente en dicha fiesta, mediante un stand donde se ofrecerá al público: comidas típicas, libros de Guarani y en Guarani, káso ñemombe’u, danza, canto y poesía. Oficiará de coordinador general por el ATENEO, el Dr. Paublino Carlos Ferreira (paufeki@hotmail.com)
El evento mencionado es un proyecto de difusión y rescate de las identidades culturales del Paraguay en marco del Bicentenario de la Republica. Ver promoción de esta fiesta de San Juan, en: http://www.youtube.com/watch?v=reI9DyLoND4
Los organizadores confirmaron el siguiente contenido del San Juan Ára del Bicentenario:
1. Juegos.
a)Yvyrasŷire jejupi; b)Toro Kandil; c)Kambuchi jejoka; d)Karrera vosa; e)Paila jeheréi; f)Ka'irâime; g)Pelota Tata; h)Lotería Familiar; i)Pruevera Chae; j)Kamba; k)Jepulsea; l)Kure ñembohuguái; m)Juda kái; n)Plata Yvyvy Rekávo; ñ)Otros.
2. Comidas Típicas.
a)Mbeju; b)Pastel Mandi'o; c)Sopa Paraguaya; d)Butifarra; e)Pajagua Maskada; f)Chipa guasu; g)Kojói; h)Chicharô Trensado; i)Chipa; j)Eíra Manduvi; k)Otros
3. Presentaciones.
a)Ñemenda okára; b)Perikon o relación Jerokyhápe; c)Serenata, dedicatoria o carta'i; d)Kavaju Ñembosaraki; e)San Juan dice que sí; f)Tatapŷi ári jehasa; g)Pukarâ ha káso ñemombe'u; h)Feria artesanal; i)Danzas Tradicionales; j)Banda Purory; k)Otros
El San Juan Ára o fiesta de San Juan como se lo denomina tradicionalmente es una de las manifestaciones más significativas dentro de nuestra identidad cultural. Esta fiesta se caracteriza por lo ameno. Es una reunión del pueblo con finalidad de mera diversión.
Actualmente se ha desnaturalizado bastante con la incrustación de elementos modernos, aunque esto no debe considerarse como una agresión, pues desde épocas pasadas ha venido compartiendo de cierto modo como un mecanismo de integración global. Lo nativo y lo foráneo son rutas paralelas según un análisis profundo. Basta con recordar las dedicatorias a través de los parlantes “megáfonos” ubicados en lo más alto de los árboles resonando temas de los Ángeles Negros o de los Beatles después de una presentación de una bandita koygua en las fiestas populares o en las fiestas patronales. Lo que no se debe descuidar es la esencia pura del San Juan Ára, pues ella representa una parte de nuestra historia. Debemos ser celosos por mantener intacta nuestras tradiciones, y eso implica saber lo compatible e incompatible.
No es correcto llamar fiesta de San Juan a un evento donde las comidas típicas son sustituidas por panchos, hamburguesas, pizzas o asaditos con la ausencia de los juegos como el Yvyrasyî, el kambuchi jejoka, el toro kandil, el juda kái, el paila jeherei, el kasamiento koygua y otros tantos que en su conjunto formaban el atractivo de un encuentro fraterno entre familiares y amigos de nuestro pueblo.
La fiesta de San Juan nació con una mezcla de lo religioso y lo pagano, para convertirse en un verdadero eslabón de las generaciones.
Podía decirse que la fiesta de San Juan es uno de los más importantes canales de transmisión de nuestra cultura, pues gracias a ella el consumo de algunos platos típicos ha permanecido intacto a pesar del acecho de la gastronomía moderna o foránea.
Si bien es cierto que esta fiesta nunca se realizó en el día del santo, que la iglesia Católica conmemora el día 24 de junio, sino en su víspera y en muchos casos innecesariamente, en fechas casi remotas a su día. También hay que interpretar la acción de la gente como una fiesta originalmente en honor al santo y que en la actualidad pasó a ser meramente una fiesta popular.
Cándido Alberto Brizuela (El Colibrí) Esc. Margarita Morselli
Coordinador Directora del CCR El Cabildo
Tel: 0971 627 657 y 0981 768 894
E-mail: redcultural_colibri@hotmail.com

Detalles y o descripciones de los ingredientes de la Fiesta de San Juan
Juegos
Yvyrasŷire jejupi (tronco de un árbol cubierto con grasa vegetal): consiste en treparlo hasta la punta superior y conquistar los premios colgados en una argolla, los premios pueden ser billetes de dinero corriente, chipas argollas, petacas de cañas entre otros.
Toro Kandil (objeto representativo de un toro con astas de fuego): el toro tiene un hueco donde una persona dirige hacia los presentes persiguiéndolos como un animal enfurecido.
Kambuchi Jejoka (Cántaro colgado por las ramas de un árbol): el juego consiste en romper la vasija con un palo con los ojos vendados.
Karrera Vosa (carrera en bolsa): consiste en hacer que los participantes traten de llegar a una meta metidos en una bolsa de arpillera que los cubre hasta la cintura.
Paila Jeheréi (lamida de sartén): consiste en hacer que el o los participantes traten de arrancar con los dientes una moneda colocada en el fondo del sartén sin usar las manos.
Ka'irâime (cárcel): consiste en arrestar a una persona y meterlo en una celda hecha de tacuara (bambú) y solicitar que un amigo o familiar pague una fianza o rescate para liberarlo
Pelota Tata (balón de fuego): consiste en colocar un balón encendido hecha de trapos mojada con kerosene entre los participantes, anteriormente cualquier travieso lo pateaba entre la multitud provocando estampidas.
Lotería Familiar: juego tradicional con un bolillero de 90 números y cartones numerados donde se apuesta, tradicionalmente los premios son la carne de cerdo y o dinero en efectivo.
Pruevera Chae (adivinadora empírica): consiste en personificar a una lectora de cartas u otras artes de la astrología, tradicionalmente en forma de bromas
Kamba (persona disfrazada de un negro malo): en alegoría a los antiguos esclavos del Brasil, los mismos persiguen con un palo a las personas, especialmente a los niños traviesos de la fiesta.
Jepulsea (Tiro al blanco): consiste en derribar por completo una pila de latitas con una pelota de trapos
Kure Ñembohuguái (ponerle la cola al cerdo): consiste en hacer que el participante coloque en el lugar exacto la cola al porcino dibujado en una pizarra.
Juda kái (incineración de Judas): consiste en hacer un muñeco a escala real de una persona y colgarlo en un árbol donde se le prende fuego.
Plata Yvyvy Rekávo ( en busca del tesoro escondido): consiste en enterrar en la arena una prenda que el participante debe encontrarlo, tradicionalmente se colocaba enjambre de avispas y o hormigas que ahuyentaba al buscador.
Apuntes extras:
Algunos Platos Típicos del Paraguay
Mbeju (lamina delgada de almidón, queso y huevo, tostada en sartén);
Cocido o Kojoi (infusión de Yerba, tostada entre braza y azúcar)
Chicharô trensado (carne frita, cortada en tiras, entrelazada);
Sopa paraguaya (tarta hecha de harina de maíz, huevo, leche y queso, puesta en bandeja, cocida en horno a leña);
Pajagua maskada (croqueta aplastada hecha de carne molida, mandioca y otros ingredientes);
Pastel mandi’o (empanada de mandioca (especie de yuca);
Kaguyjy (locro, azúcar y ceniza);
Kaldo ava - jukysy (sopa hecha de una variedad de menudencia vacuno);
Mbusia (morcilla);
Chicharô huitî (carne gorda frita y mezclada con harina de maíz);
Andai kamby (leche hervida con azúcar y calabaza);
Kamby arro (arroz con leche); Fariña kyra ( puré hecha de mandioca molida soleada y trozos de carne gorda);
Tortilla sevói (masa liquida frita, con ingredientes como cebolla);
Chipa guasu (tarta horneada en Tatakua, hecha de granos tiernos de maíz, queso y leche);
Aloha (preparado en frio, miel negra con agua fría);
Mosto helado (sumo de la caña dulce, para ser bebida con hielo);
Kleriko (ensalada de frutas con vino y jugos naturales);
Kumanda so’o (guisado de poroto con carne puchero, o pata de vacuno);
Jopara (guiso mesclado con fideo, arroz y poroto);
Puchero ava (sopa con abundante verduras y hueso con carne);
Mbaipy (polenta);
Bife koygua (rebanada de carne frita con huevo y cebolla);
Ipokue lokro (sopa de locro con pata de vacuno);
Vori vori (albóndiga de harina de maíz);
So’o apu’a (albóndiga de carne molida);
Mandi'o chyryry (frito de mandioca con huevo y cebolla);
Ñoki (pasta hecha de bolitas de papa y otros ingredientes);
Kandial (crema a base de leche , harina y otros ingredientes);
Iñakângue yvyguy (cabeza de res, cocida bajo tierra);
Pira kaldo (sopa de pescado);
Pan hû (pan hecha de miel, harina de trigo, huevo y grasas);
Manduvi huitî (maní tostado);
Chipa So’o (chipa de maíz molido con carne en su interior);
Sopa so’o (tarta de harina de maíz con carne molida);
Karrulin (caña, ruda y limón);
Eíra manduvi (miel con maní);
Yperova (comida sobrante, generalmente del día anterior);
Chipa (pan de maíz, almidón, queso, huevo etc. horneado en tatakua.
Kojoi o Cocido (infusión hecha de de yerba mate y azúcar, previamente quemada con un trozo de carbón al rojo vivo);
Terere (bebida refrescante servida en un pequeño recipiente hecho de guampa con bombilla, en su interior una yerba mate, y que en el agua se agrega hierbas medicinales bien machacadas).
Ñemenda okára (representación teatral de una boda en el interior del país);
Perikon o relación Jerokyhápe (baile también tradicional de Argentina y Uruguay, pero de gran incursión en el territorio paraguayo);
Serenata, dedicatoria o carta'i (instrumento de cortejo en las tradicionales fiestas del Paraguay)
Kavaju Ñembosaraki (jineteadas, reunión de pobladores donde cada individuo demuestra su destreza con su caballo).
San Juan dice que sí o pruebas de San Juan (hay varias de ellas, pero la más conocida consiste en colocar un cuchillo incrustado por la planta de un banano y retirarlo al día siguiente, en ella aparece las iniciales de la persona que será la futura pareja. La otra consiste en dejar gotear una vela de cebo en un recipiente de agua donde aparece también las iniciales de un futuro amor);
Tatapŷi ári jehasa (consiste caminar sobre las brazas al rojo vivo);
Pukarâ ha káso ñemombe'u (consiste en la improvisación de una ronda de chistes y anécdotas);
Feria o feria artesanal (consiste en montar unos toldos donde se exponen para la venta obras de artes y artesanías);
Danzas Tradicionales (consiste en organizar grupos o solistas que dancen temas tradicionales de nuestra música como, Mama chemosê, Solito, 1 de marzo, 3 de mayo, Arroyos y Esteros, el arpa y la danza, Galopera entre otros);
Banda Purory (actuaciones en vivo de las banditas de música y artistas populares)

ooo000ooo

OTRO SAN JUAN ÁRA EN LA REGIONAL CENTRO DEL ATENEO
El lunes 04 de julio de 2011, desde las 17 horas, la Regional Asunción Centro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; llevará a cabo su FIESTA DE SAN JUAN. El encuentro tendrá lugar en el local de dicha Regional del ATENEO, ubicado en Luis A. de Herrera 963 casi Estados Unidos (Asunción).
Upépe oîta tembi’u ñanemba’éva: pajagua maskáda, chicharô trensado, chipa, mbeju, chipa guasu, kojói, yva rykue ha vori vori. Ñembosarairâ oîta: pelóta tata, páila jeheréi, kambuchi jejoka, ka’irâi, pruevéra, purahéi, káso ñemombe’u ha jeroky.
Para más informes, llamar al 021-492.300. La Directora de la Regional es la Mg. Selva Acosta Gallardo.

lunes, 20 de junio de 2011

CARTELES DE CIUDAD DEL ESTE SE ESCRIBIRÁN EN ESPAÑOL Y EN GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EN CIUDAD DEL ESTE: CARTELES TENDRÁN QUE ESTAR ESCRITOS EN ESPAÑOL O EN GUARANI
Publicado por el Diario La Nación: 20/06/2011 – Pág. 44
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/carteles-de-ciudad-del-este-se-escribiran-en-espanol-o-guarani/

Ciudad del Este. Agencia Regional.- La junta Municipal de esta ciudad aprobó el proyecto de ordenanza enviado por la intendenta Sandra Mac Leod, por el cual deberán cambiarse todos los anuncios publicitarios existentes en la ciudad que estén escritos en portugués, por otros donde el idioma utilizado sea el castellano o el guaraní, los dos idiomas oficiales del Paraguay. Esto significa que el 100% de los letreros existentes en el centro comercial de la ciudad deberán ser reemplazados, teniendo en cuenta que los empresarios tienen como lenguaje comercial el portugués. Ingresar al microcentro es hacerlo a un reducto brasileño porque todo lo que se lee y una gran parte de lo que se escucha en las galerías comerciales, shopping y “lojas” (locales comerciales) es en el idioma de los brasileños.
EN SU IDIOMA
La explicación de los comerciantes es que el gran mercado del que se sustenta el comercio de Ciudad del Este es el Brasil y para venderle a ellos hay que hablarles en su idioma. No obstante, la comuna local considera que se trata de defender la identidad y hacer cumplir la Constitución Nacional y las leyes en cuanto al uso de los idiomas. La ordenanza aprobada y que será emitida en los próximos días, obliga a la utilización del castellano y el guaraní o, uno de estos dos idiomas para los carteles publicitarios y anuncios en general en el comercio. Cualquier otro idioma puede ser utilizado como escrito secundario anexo pero todo mensaje que se pretenda transmitir debe estar en castellano o en guaraní, según la nueva reglamentación.
IDENTIDAD
El objetivo de esta normativa busca responder al problema de la pérdida de la identidad en el comercio de Ciudad del Este, pero también tiene prevista una serie de requisitos para evitar la polución visual con letreros mal ubicados, mala utilización de espacios públicos y el dominio casi grotesco de todo el microcentro de la ciudad por parte de los grandes carteles publicitarios que incluso tapan las pocas señalizaciones públicas existentes. A diferencia de otras ciudades fronterizas, la capital del Alto Paraná tiene grandes carteles en portugués en la propia zona aduanera y en la misma cabecera del Puente de la Amistad, cuando en esos espacios, solamente deberían estar instalados anuncios oficiales e indicaciones de instituciones públicas.
El plazo que tienen los comerciantes es sesenta días a partir de la promulgación de la ordenanza. Un recorrido por solo una cuadra del micro centro de la ciudad arrojó como resultado 35 carteles y anuncios publicitarios tomando en cuenta solamente los que se encuentran sobre la vía pública, sin contar los letreros dentro de la galerías.
“Vamos a defender nuestra soberanía en la frontera, poner orden, esto forma parte de nuestro plan de reordenamiento urbano, vamos a eliminar la polución visual, recuperando espacios públicos, plazas y parques, en el año del Bicentenario de nuestra independencia”, manifestó la intendenta Sandra Mac Leod.

ooo000ooo

¡VY’APAVÊ KUÑAKARAI SANDRA MAC LEOD HA TÁVA CIUDAD DEL ESTE MOTENONDEHARAKUÉRAPE OMOTENONDÉRE KO MBA’E OMOAKÂRAPU’ÂVÉTAVA ÑANE AVAÑE’ÊME!. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI OÑEMOÎ PENDE YKÉRE HA OHECHARAMO PENE REMBIAPO PORÂITE.
IPORÂITEVA’ERÂ AMBUE TÁVA OJAPÓRAMO AVEI KOICHAGUA TEMBIAPO OMOMBARETEVÉVA ÑANE ÑE’Ê GUARANI REKOVE.

YVYRA ÁRA - DÍA DEL ÁRBOL



YVYRA ÁRA – DÍA DEL ÁRBOL: 19 DE JUNIO
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/yvyra-ara-dia-del-arbol/

Yvyrakuéra niko opaite ka’avóicha oipytyvô mayma tekovépe oikóva ko yvy ape ári. Los árboles como toda vegetación cooperan con los seres vivos que que existen sobre la faz de la tierra.
Ha’ekuéra omomorâ ñande rekoha; ha upéicha avei, omo’â mymbakuérape; omombyta ha omombarete yvy; ha pe mba’e tuichavéva: omoheñói ha omohesâi pe yvytupytû potî mayma tekove ñaikotevêva jaikove haĝua. Yvyra, oñekytî rire, ojepuru ojejapo haĝua kuatia térâ, jepe’a; ha upéicha avei, ojejapo ichugui opaichagua yvyrape, apyka, mesa, karameĝua ha aorenda, okê, ovetâ ha óga. Ellos, además de embellecer con sus hermosos colores nuestro habitat; sirven de albergue a los animales; fijan y conservan los suelos; y esencialmente, generan el aire puro que los seres vivos necesitamos para vivir. El árbol, luego de ser cortado, se utiliza en la fabricación de papel o leña; como asimismo, se convierte en tablas, sillas, mesas, baúles y roperos, puerta, ventanas e inclusive viviendas.
Jahayhúrô ñande rekoha ha upekuévo ani haĝua japyta yvyra’ỹre, tekotevê -jaitývo peteî- hendaguépe ñañotỹ mbohapy. Si amamos nuestro medio ambiente y; a la vez, para demostrar nuestro respeto a los árboles, es necesario -al echar uno- plantar tres en su lugar.
Yvyra ñeñotỹ oî mokôichagua: 1)Yvyra ñotỹ ñemo’ârâ. Kóva ojejapo oñemo’âvo opavave mymbamimíme anítei omyangekôi chupekuéra yvytu térâ ama; avei, oñemo’âvo yvytúgui kógaty ha yvyra hi’áva; upéicha avei, oñeñangarekóvo yvy ha ýre; anítei yvy ikangy ha osyryry oky guasu jave; ha ipahápe, oñeñangarekóvo opaichagua ysyry rapére. 2)Yvyra ñotỹ ñemurâ. Kóva katu ojejapo yvyra ojehepyme’ê haĝua. Koichagua yvyra ñotỹ oikomeme ko’áĝa rupi ha upevarâ ojepuruve yvyra okakuaa guasu ha pya’éva. Ko’âvavagui ojejapo kuatia ha ambue ava rembipururâ. Existen dos tipos de reforestación: 1) Reforestación de protección; que se efectúa para brindar sombra a los animales y protegerlos del viento y la lluvia; también, para proteger del viento dañino los cultivos hortícolas y frutícolas; asimismo, para cuidar el suelo y el agua, a fin de evitar la erosión causada por las fuertes lluvias; y finalmente, para conservar el cauce de ríos y arroyos. 2) Reforestación comercial; que consiste en la plantación de árboles con fines comerciales. Esta modalidad se ha intensificado en la actualidad y a ese efecto, se plantan árboles de gran envergadura y de crecimiento rápido; que son utilizados para la fabricación de papel y otros enseres útiles al ser humano.

¡ÑAÑANGAREKÓKE ÑANDE KA’AGUY HA YVYRAKUÉRARE - VY’APAVÊ YVYRA ÁRARE! – ¡CUIDEMOS DE NUESTROS MONTES Y ÁRBOLES - FELIZ DÍA DEL ÁRBOL!

ooo000ooo

ÑANDE YVAKUÉRA
Ohai: Deidamio González
I
Yvakuéra he’êtéva ñane retâme hetáva
Aratiku hykupáva, guavirami, arasape
Rehetûseve seve pe yvytu ogueroguatáva
Ñane apynguáre oinupâva merô ryakuâ porâite
II
Takuare’ê, andai, narâha, pakuri ha tanchirína
Ijasukapáva líma hykue he’êterei
Hesa’yjupa aguai hi’ajujavérô hína
Pakova, níspero, piña ha sandia apyte tiri
III
Mángo, guavira, mamóne, arasa hái ha he’êva
hi’a apu’a pytâitéva okukúi ñangapiry
yvapovô, guapo’y, ñuatîngy hakâjyetéva
ha yvapurû ave oiméva hi’aju vera asy.
IV
Taruma, mbokaja, ovenia, apepu, garepuru, aguakáte
Ha’usémi ahechahápe amba’y ha’e inga, granada, mburukuja ha urumbe yvy pytâháre
Pindo, jakarati’áre iñakâhatâ guyra.
V
Ñandypa ha guaviju, kuruguái ha’e yvahái
ja’érô ndaja’epái he’êha yvapurûity
jatai ha juasy’ýpema péina ambohuguái
ha ku namombe’upái heta yva réra hemby.
VI
Imoingoveharakuéra ko yvy omoro’ysâva
opárupi jahecháva y sakâ porâetaite
hyakuâvu niñoasote ñahetû yvoty okára
arohorýva opa ára â Tupâ remimoîngue

ooo000ooo

MI ÁRBOL Y YO – CHE YVYRA HA CHE
Por: Alberto Cortez – Ombohasa Guaraníme: David Galeano Olivera

Mi madre y yo lo plantamos en el límite del patio
donde termina la casa, fue mi padre quien lo trajo
yo tenia cinco años y él apenas una rama,
al llegar la primavera abonamos bien la tierra y
lo cubrimos de agua, con trocitos de madera
hicimos una barrera para que no se dañara.
Mi árbol brotó, mi infancia pasó, hoy bajo su
sombra que tanto creció, tenemos recuerdos mi árbol y yo.
Che sy ha che roñotŷ korapy opahápe
Che róga korapy opahápe, che ru ningo oguerúkuri
Che areko po ary ha ha’ékatu peteî yvyra rakâmi,
Oĝuahêvo arapoty rombosako’i pe yvy ha
Romohe’ô porâ, yvyra rakâmimíme
Romongorâ chupe ani haĝua ipiru.
Che yvyra okakuaa, chemitâreko ohasa,
Ko’áĝa ikuarahy’âme tuicha okakuaáva, roguereko mandu’a che yvyra ha che.

Con el correr de los años con los
pantalones largos me llegó la adolescencia, fue a la
sombra de mi árbol una siesta de verano cuando perdí
la inocencia, luego fue tiempo de estudio con
regresos a menudo pero con plena conciencia, que
iniciaba un largo viaje solo de ida el pasaje y así me
ganó la ausencia. Mi árbol quedo y el tiempo pasó,
hoy bajo su sombra que tanto creció tenemos
recuerdos mi árbol y yo.
Ohasávo umi ára ha che kasô mbukúvo
Oiko chehegui mitârusu, ha upe
che yvyra kuarahy’âme peteî asaje, oĝuahêvo arahaku,
Oiko chehegui kuimba’e, upéi ahávo añemoarandu
Aju sapy’apy’a ha añeñanduporâjepi
Añepyrûtaha peteî jeho are ha upeichahápe
Chepyhy tesarái. Che yvyra opyta ha ára ohasa,
Ko’áĝa ikuarahy’âme tuicha okakuaáva, roguereko mandu’a che yvyra ha che.

Muchos años han pasado y por fin he
regresado a mi terruño querido y en el límite del
patio allí me estaba esperando como se espera un
amigo, parecía sonreírme como queriendo decirme
mira estoy lleno de nidos, ese árbol que plantamos
hace veinti tantos años siendo yo
apenas un niño, aquel que brotó y el tiempo
pasó mitad de mi vida con él se quedó.
Hoy bajo su sombra que tanto creció tenemos
recuerdos mi árbol y yo.
Heta ára ohasa ha péina hasypeve
Ajevy che táva ahayhuetévape ha che korapy
Pahápe upépe akóinte chera’ârô oñeha’arôramoguáicha
Peteî angirû, vaicháku opukavýva he’ívo chéve
Emañami cherenyhê guyramimi raitýgui, upe yvyra roñotŷva’ekue
Haimetéma mokôipa ary che
Chemitâ’írôguare, upe okakuaava’ekue ha ára
Ohasávo heta che rembiasakue opyta hendive.
Ko’áĝa ikuarahy’âme tuicha okakuaáva, roguereko mandu’a che yvyra ha che.

Rehendusérô Alberto Cortez-pe opurahéi jave “Mi árbol y yo”, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=aaJQh548lGI

ooo000ooo

1.- Remoñe’êsérô “Jata’y: la leyenda”, ohaiva’ekue David Galeano Olivera, ehesakutu ko’ápe: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jatay-la-leyenda/

2.- Remoñe’êsérô “La leyenda de Urunde, Urunde’y”, ohaiva’ekue David Galeano Olivera, ehesakutu ko’ápe: http://dgaleanolivera.wordpress.com/la-leyenda-de-urunde-urundey/

domingo, 19 de junio de 2011

TÚVA ÁRA - DÍA DEL PADRE



TÚVA ÁRA - DÍA DEL PADRE
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/tuva-ara-dia-del-padre/

TÚVA ÁRA niko heñói karai Henry Jackson Smart rekovekuépe; ha’éniko kuñakarai Sonora Smart Dood tuvakue. Karai Smart jeko oîjéperaka’e aipo tetâygua ñorairôme oikova’ekue Estados Unidos-pe. El DÍA DEL PADRE tuvo su origen en el Señor Henry Jackson Smart, padre de la señora Sonora Smart Dood. El fue un veterano de la guerra civil ocurrida en los Estados Unidos.
Smart rembireko niko omanókuri heñói jave imemby poteîha; ha upe guive -ha’e oikórô peteî tapỹi oîva Washington tetâpehême, arasê gotyo- ha’e oñangareko ypy umi poteî mitâre, omyengoviávo isykuéra mborayhu ha ñeñangareko; ha upekuévo avei omoirû hekopete chupekuéra tuvaháicha. Smart quedó viudo cuando su esposa murió en el parto del sexto hijo, y a partir de ese hecho -en que él vivía en un rancho al este del estado de Washington- se hizo cargo del cuidado de sus hijos, procurando sustituir el amor y el cuidado de la madre y, al mismo tiempo, acompañándolos correctamente en su rol de padre.
Okakuaapávo, Sonora ohechakuaa mba’éichapa itúva hekombarete, hembiayhukuaa, ndahekorakate’ỹi ha hekojera hendivekuéra. Ha’eñoiténiko omongakuaákuri chupekuéra ha heta jehasa asy rire onohê chupekuéra tenonde gotyo. Upépe ou iñakâme peteî temiandu neporâva ha omoheñôi upe TÚVA ÁRA ojegueromandu’a’ypyva’ekue 19 jasypoteî 1910-pe, upéva ha’égui karai Henry Smart, itúva, aramboty. Cuando Sonora creció, se dio cuenta de la fortaleza, el cariño, el desinterés y la dación de su padre. Él los crió solo, llevando a cabo todo tipo de sacrificios para sacar adelante a su familia. Ahí le surgió la hermosa idea de celebrar, por primera vez, el DÍA DEL PADRE, día 19 de junio de 1910, fecha del cumpleaños del señor Henry Smart, su padre.
Ary 1924-pe ae Tetâ Ruvicha Calvin Coolidge ojepytaso upe temiandu rehehápe ha omboaje upe ára, Túva Árarô, Estados Unidos tuichakue javeve. Ipahápe, ary 1972 jave, Richard Nixón oîrôguare Tetâ Ruvichárô, omboaje upe léi oikuaaukáva akóinte ojegueromandu’ataha Túva Ára, arateî mbohapyha jave jasypoteîme. Recién en el año 1924 el Presidente Calvin Coolidge apoyó decididamente dicha idea y declaró esa fecha como el Día del Padre, en los Estados Unidos. Finalmente, en el año 1972 durante la presidencia de Richard Nixon se firmó la ley que establecía en forma permanente la celebración del Día del Padre, el tercer domingo del mes de junio.
Upe guive, upe ára pya’e herakuâ ha avei ojegueromandu’a Europa, América Latina, Africa ha Asia-pe. Péva ha’e Túva Ára rembiasakue. Una vez establecida dicha fecha oficial en Estados Unidos, la celebración se esparció rápidamente a Europa, América Latina, África y Asia. Esta es la historia del Día del Padre.

¡HETA VY’APAVE TUVAKUÉRAPE HI’ÁRAPE – FELICITACIONES A TODOS LOS PADRES EN SU DÍA!

ooo000ooo

ORACIÓN DE UN PADRE A UN HIJO – TÚVA ÑEMBO’E ITA’ÝRAPE
Por: Douglas Mc Arthur – Ombohasa Guaraníme: David Galeano Olivera

Dame ¡Oh Señor!, un hijo que sea lo bastante fuerte para saber cuando es débil, y lo bastante valeroso para enfrentarse a sí mismo cuando sienta miedo. ¡Ñande Ru!, eme’êmo chéve peteî ta’ýra imbarete añetetéva ohechakuaa haĝua ikangyha ha upekuévo ipy’aguasuporâva ikatuhaĝuáicha oñembohovake ijupevoi ku okyhyje jave.
Un hijo que sea orgulloso e inflexible en la derrota honrada, humilde y magnánimo en la victoria. Peteî ta’ýra ojerovu ha ipy’a’atâkuaáva ohechakuaávo itapykuehague ha upéicha avei hekomarangatúva itenonde jave ambuére.
Dame un hijo que nunca doble la espalda cuando deba erguir el pecho, un hijo que sepa conocerte a Ti... y conocerse a sí mismo, que es la piedra fundamental de todo conocimiento. Eme’êmo chéve peteî ta’ýra noñakâitymo’âiva tekotevê jave ojepytaso ha onohê pyti’a, peteî ta’ýra ikatútava ndekuaa ha avei ojekuaa ijupe, ha’éva pe mba’e tuichavéva oimeraêva rekovépe.
Condúcelo te lo ruego, no por el camino cómodo y fácil, sino por el camino áspero, aguijoneado por las dificultades y los retos, ahí, déjale aprender a sostenerse firme en la tempestad y a sentir compasión por los que fallan. Anínte emboguata chupe -ajerure ndéve- tape porâ ha hasy’ŷvare; uvei emboguata chupe tape heko’asývare, henyhêva jehasa’asýgui; ha upépe oî jave, eheja chupe tojepytaso ha tombohovái opaichagua apañuâi ha toikuaa pe jehechakuaa ñañanduva’erâ ñande rapicha heko’asývare.
Dame un hijo cuyo corazón sea claro, cuyos ideales sean altos; un hijo que se domine a sí mismo, antes que pretenda dominar a los demás; un hijo que aprenda a reír pero que también sepa llorar, un hijo que avance hacia el futuro pero que nunca olvide del pasado. Eme’êmo chéve peteî ta’ýra ikorasôsakâva, hembipota kakuaaporâva; peteî ta’ýra ojererekokuaáva ijupe ha ndorekomo’âiva ambuépe hembiguáirô; peteî ta’ýra oikuaáva mba’épa puka ha upéicha avei toikuaa mba’épa tasê; peteî ta’ýra oguatáva henonderâ gotyo ha upeichavérôjepe ndahesaraimo’âiva hembiasakuégui.
Y después de que le hayas dado todo eso, agrégale, te suplico, suficiente sentido del buen humor, de modo que pueda ser siempre serio, pero que no se tome a sí mismo demasiado en serio. Eme’êmbávo chupe umi mba’e, ajerure avei ndéve eme’ê haĝua chupe py’arory, ikatuhaĝuáicha akóinte hovasy ha jepémo upéicha ani haĝua ombojepokuaa hekove tovasýpe.
Dale humildad, para que pueda recordar siempre la sencillez de la verdadera grandeza, la imparcialidad de la verdadera sabiduría, la mansedumbre de la verdadera fuerza. Entonces, yo, su padre, me atreveré a murmurar: "NO HE VIVIDO EN VANO". Eme’êmo chupe tekojejapo’ŷ, ikatuhaĝuáicha akóinte imandu’a py’aguasu ojaitypoha akâguapyporâme; akóinte toipuru tekojoja heñóiva arandúpe, toikuaa pu’aka imarangatuha. Upepe ae, che, itúva, ikatúta ha’e mbeguekatumi: “NDAHASAREÍRI KO YVY APE ÁRI”.

Rehendusérô “Oración de un padre a un hijo” (ohaiva’ekue Douglas Mc Arthur), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=X7nijyoE36g&feature=related

ooo000ooo

ÑE’ÊPOTY GUARANÍME – POESÍA EN GUARANI
“CHE RU TUJAMI”
Ohai: Sabino Giménez Ortega (Aravo’i)
Leer (hacer clic) en: http://www.ateneoguarani.edu.py/index.php?content=detalle_novedades&item=83
I
Aichejáranga che ru tujami nekane'õ'ÿva
Ejúna ko'ápe ko che renondépe torohechami
Péina aguereko che ñe'ã poty nemba'erãitéva
Ejapysaka ko che remiandu ndéve tajykýi
II
Mba'apópe oikógui umi nde jyva hajyguesẽmbáma
Ha nde po pire iñanambusúva che ru tujami
Umi nde ati'y kuarahy rata ohapy asýva
Ága oikotevẽma arapytu'u che ru tujami
III
Ha upevarã péina nde ra'y akakuaapáma
Ága chehaitéma ajepytasóta che ru tujami
Tove taraha nde rapykuere ku techapyrãme
Chéveko hi'ãma agaite guivéma repytu'umi
IV
Aguyje che ru, che ru tujami nekane'õ'ÿva,
Nde poyvi araháta ko che pyti'ápe tomimbirei
Tove kuarahy tohapy avei che pire ikyrÿiva
Rombotuichahávo ajepytasóne che ru tujami.

ooo000ooo

1. Rehendusérô “Che Ra’y” (Modesto Romero Cueto mba’e), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=EQlramwKIgA

2. Rehendusérô “Evy’ákena papa” (opurahéiva Quemil Yambay ha Los Alfonsinos), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=itI-J_2R5uM&feature=related

3. Rehendusérô “Mi papá” (ohaiva’ekue Jorge Román Gómez – El Kunumi ha opurahéiva Paola Ricci), ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=UwY_ttR2P5M

viernes, 17 de junio de 2011

VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO – EN VILLA HAYES
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/vigesimosexto-seminario-sobre-bilinguismo-paraguayo/

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el próximo domingo 26 de junio, desde las 07:00 horas, el VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO, en el Auditorio de la Municipalidad, de la Ciudad de Villa Hayes. Este emprendimiento -que reunirá a aproximadamente 500 docentes y estudiantes procedentes de prácticamente todo el país- se constituirá en un homenaje a los sobrevivientes “Héroes Excombatientes del Chaco” residentes en el Departamento de Presidente Hayes.
El temario de este Vigesimosexto Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo incluirá, entre otros, los siguientes temas: “Actualidad de la Educación Bilingüe en el Departamento de Presidente Hayes”; “Ley de Lenguas”; “La lengua Guarani en internet”; “El bilinguismo en el Mercosur. El Guarani, idioma oficial del Mercosur”.
Paralelamente, se habilitará una exposición de artesanías, libros y casetes. También habrá un momento artístico (música, danza, poesía y káso ñemombe’u).
Cabe señalar que este seminario fue instituido por el ATENEO y se realiza desde 1986, con carácter itinerante. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Ka’aguasu (1991), Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995), Villarrica (1996), Fndo. Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción (2006), San Lorenzo (2007), Campo 9 (2008), Ky’ŷindy (2009) y Villarrica (2010).
Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIes una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
El costo, en concepto de participación, será de 20.000 guaraníes, que incluirá los materiales y el certificado por 20 horas pedagógicas.
Los interesados en inscribirse u obtener más información pueden llamar a la Sede Central del ATENEO, al teléfono 021-520.276 (Correo Electrónico: ateneoguarani@tigo.com.py); o llamar al Dr. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO; al celular (0971) 375.908 (correo electrónico: migueldom10@hotmail.com)
Maitei horyvéva opavavépe.

Dr. David Galeano Olivera,
Director General del ATENEO
Tel: (021) 520.276
davidgaleanoolivera@gmail.com