martes, 31 de mayo de 2011

ANI REPITA - NO FUMES



ANI REPITA – NO FUMES
31 JASYPO: PETỸ’Ỹ ÁRA – 31 DE MAYO: DÍA MUNDIAL SIN TABACO
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/ani-repita-no-fumes/

El día 31 de mayo de cada año la OMS (Organización Mundial de la Salud) celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos. Ára 31 jasypo ñavô arygua OMS (Tesâi Arapygua Atyguasu) ogueromandu’a Petŷ’ŷ Ára Yvórape, ikatuhaĝuáicha opavave jahechakuaa mba’asykuéra ikatúva ojapyhy ñande rete japitamemérô petŷ ha ikatuhaĝuáicha avei ñamba’apo ñambogue haĝua upe mba’e vaiete ko yvy ape árigui. Pe petŷ ojepitáva niko ha’ehína pe mba’e -oîva tenda mokôihápe- oporojukavéva ko yvy ape ári, tuguyjupi rire oîma ha’e, ha –pe mba’e ivaivéva- hese ae, pa tapicha kakuaapyrévagui, omanójepi peteî.
La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria. Tesâi Amandaje Arapygua omoheñóikuri pe Petŷ’ŷ Ára Yvórape ary 1987-pe ohesape’ávo opavavetépe mbeguekatúpe petŷ puru ñande’aho’ipaha ohóvo ha avei opavave jaikuaa haĝua mba’eichaitépa pe petŷ ojepitáva ojukakuaa oimeraêvape. Ko ára jegueromandu’a niko ojepuruva’erâ oparupiete oñembohasa haĝua opaichagua marandu tesape’arâ petŷ ojepitáva rehegua ha upekuévo ojekuaauka haĝua OMS kuatiaguasu petŷ ojepitáva rehegua. Petŷ ojepitáva ha’ehína mba’asykuéra apytépe upe ikatúva oñehenonde’a ha oñemboyke taha’eha’éva tekohápe, tekombo’e rupive.

PETỸPURU - TABAQUISMO
Se denominan productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos contienen nicotina, un ingrediente psicoactivo muy adictivo. Petŷguigua mba’e’apo ojehero opaite mba’e ojejapóva petŷ memetégui térâ oguerekóva michîmi jepe ha ojepurúva ojepita, ojepyte, ojesu’u téra oñehetû haĝua. Opavavénte oguereko nikotína, mba’e ñanemoakânga’upáva ha ñanembojepokuaavaíva ipurúpe. Jaipurúma guive hasýma upéi japoi haĝua ichugui.
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo el mundo. Varios países disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos del tabaco, y dónde se puede fumar. Petŷ puru (pita, pyte, su’u, hetû) niko pe omoheñoivéva umi mba’asy ijetu’uvéva, umíva apytépe japeusamba’asy, pyti’a ha korasô mba’asy vai. Upeichavérô jepe, ára ha ára, heta hetave oî oipurúva ko mba’e vaiete. Oîma heta tetâ oguerojeráva opaichagua léi petŷ puru rehegua, umíva apytépe, oî he’íva mba’eichaitépa oñembohasava’erâ marandukuéra petŷ rehegua, oje’ehápe mávapa ikatu ojogua ha oipuru, ha moô moôrupipa ikatu ojepita.

APYTU’ÛROKY ÑANESÂSO HAĜUA PETỸGUI - INICIATIVA LIBERARSE DEL TABACO (TFI)
La Iniciativa Liberarse del Tabaco (TFI) fue establecida en julio de 1998 con el fin de señalar a la atención internacional la epidemia mundial de tabaquismo y de centrar en ella recursos y actuaciones. Apytu’ûroky Ñanesâso haĝua Petŷgui niko oñemopyenda jasypokôi ary 1998-pe ohesape’a haĝua opavavetévape petŷ puru ñande’aho’iha ha mba’épa jajapo ha jaipuruva’erâ ñamboyke haĝua upe mba’e vaiete.
El objetivo de TFI es reducir la carga de morbilidad y mortalidad causada por el tabaco, y de ese modo proteger a las generaciones presentes y futuras frente a las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, medioambientales y económicas del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco. TFI oipotávaniko oñemboguejyve ha oñembogueve ohóvo mba’asy ha mano oikóva petŷ puru (pita, pyte, su’u, hetû) rupive ha, upekuévo, pe tembiapo guasu rupive ñañangareko haĝua tekoresâire ko’áĝa ha tenonde gotyo. Upéva jajapórô, upéi nañambyasymo’âi pety puru rapykuere ky’aite taha’eha’ehápe: tesâi, avano’ô, tekoha ha mba’erepýpe. Petŷ puru ojuka ipuruhárape ha avei upe oipuru’ŷvape.

Leer original en OMS (hacer clic): http://www.who.int/mediacentre/events/annual/wntd/es/

Rehechasérô “Moatatî sa’ive, tekove pukurâ”, ehesakutu ko’ápe: http://www.diariopresente.com.mx/video-on-line/1100/menos-humo-mas-vida/

lunes, 30 de mayo de 2011

EN EL REFERENDUM DEL 9 DE OCTUBRE, DÍLE SÍ AL VOTO DE LOS PARAGUAYOS EN EL EXTERIOR



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EN EL REFERENDUM DEL 9 DE OCTUBRE, DÍLE SÍ AL VOTO DE LOS PARAGUAYOS EN EL EXTERIOR
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/en-el-referendum-del-9-de-octubre-dile-si-al-voto-de-los-paraguayos-en-el-exterior/

Ñane retâygua oikóva ambue tetâme oikotevê ñanderehe. Heta oî ijapytepekuéra ohova’ekue ko’águi teko porâve rekávo, oîháicha avei oñemosêva’ekue ko’águi ndojokupytýigui mburuvichakuéra ndive. Taha’eha’eháicha, ha’ekuéra oikotevê ñane pytyvôre. Áĝa pe ára 9 jasypa 2011-pe tekotevê ñambohasa ñande po chupekuéra ha pevarâ ñamoneiva’erâ imba’ejerure ikatuhaĝuáicha ha’ekuéra avei -oîha guive- taija taha’eha’éva jeporavoguasúpe oikóva ñane retâme ha upeichahápe toiporavo hikuái ñane retâ ruvicharâ umívape.
Los paraguayos residentes en el extranjero requieren de la solidaridad de todos los que vivimos en el país, en el sentido de acceder -por fín- al ejercicio del derecho al voto en su condición de residentes en el extranjero. El proyecto que ellos vienen encaminando se denomina: ”EN EL REFERENDUM DEL 9 DE OCTUBRE, DÍLE SÍ AL VOTO DE LOS PARAGUAYOS EN EL EXTERIOR”.
A continuación transcribimos el texto del mensaje que ellos nos hicieron llegar solicitando nuestra solidaridad y apoyo, y que nosotros -en el marco del respeto y la tolerancia- nos permitimos exponerles.

ooo000ooo

Estimados amigos y amigas:
Con mucho aprecio y respeto les saludamos desde Tribunaabierta.com en Estados Unidos.
Nos dirigimos a ustedes para pedirles su apoyo en la Campaña... Tu llamada vale... Tu llamada puede marcar la diferencia, que inició el Grupo Democráticamente de Ciudad del Este , y en especial Tribunaabierta.com y Radio Tribuna que estamos trabajando en Estados Unidos.
La intención de la campaña tiene como prioridad comunicar a todos los familiares, amigos, conocidos y medios de comunicación la inmensa e invalorable ayuda que darían a todos los migrantes paraguayos, que estamos alrededor del mundo, si consiguiéramos el Voto en el Exterior. Para el efecto, una de las herramientas más importantes con la que contamos es el teléfono. Llamando a los nuestros y pidiendo que marquen el SI, en la boleta del referéndum el próximo 9 de Octubre, para que podamos lograr la victoria y ser parte integrante de las decisiones políticas del Paraguay que tanto amamos, y al cual, al día, deseamos volver.
Conociendo la capacidad de trabajo y unión que caracteriza a los compatriotas que viven en el país, estamos mas que convencidos que la victoria es nuestra.
Esperando contar con la participación masiva y reproductiva de las llamadas de todos los amigos virtuales, nos despedimos de ustedes expresándoles nuestros profundos agradecimientos como migrantes paraguayos por la lucha incansable que sostienen por el bien y el respeto de la cultura de nuestro país.
Tu llamada vale... Tu llamada puede marcar la diferencia... Marca el SI, en la boleta del referéndum el próximo 9 de Octubre de 2011 y ayúdanos a ser parte del Paraguay a los que estamos lejos de nuestra patria.
Atentamente

Francisca Segovia
www.Tribunaabierta.com
Manhattan, Nueva York,
Estados Unidos

SE PRESENTÓ EL LIBRO "LOS ÑE'ÊNGA EN LA CULTURA PARAGUAYA"



SE PRESENTÓ EL LIBRO “LOS ÑE’ÊNGA EN LA CULTURA PARAGUAYA”, DE PABLINO GÓMEZ VERA
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/se-presento-el-libro-los-neenga-en-la-cultura-paraguaya/

El lunes 30 de mayo de 2011, a las 19 horas, se presentó el Libro “Los ñe’ênga en la cultura paraguaya”, de la autoria del Prof.Mg. Pablino Gómez Vera. El acto tuvo lugar en el Salón Centenario del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción, y fue auspiciado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, por la Licenciatura en Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción y la Fundación Solidaria Tekokatu.
Heta tapicha ijatýkuri upe óga guasúpe omomorâvo Pablino Gómez Vera rembihai pyahu ombyaty ha hesa’ỹijóva, ko arandukápe, umi ñe’ênga iñasâiva ñane retâre ha akóinte ombohorýva ñande rekove. Umi ñe’ênga niko ojehaitypo mbarete pe ñande tavarandúpe ha oikuaauka hekopete pe ñande arandu ka’aty.
En el inicio de la ceremonia de presentación habló la Prof.Dra. María Eva Mansfeld de Aguero, Directora de la Licenciatura en Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción; posteriormente, David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hizo la presentación del nuevo libro. Seguidamente, habló el Dr. Luis Bernal en representación de los amigos de Pablino Gómez. A continuación, el autor, Prof.Mg. Pablino Gómez Vera también se refirió a su obra. Ofició de Maestra de Ceremonia, la Prof.Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza.
Finalmente, hubo un momento artístico del cual participaron: el conjunto de danza del Centro Educativo Cristiano Ciudad Universitaria, bajo la dirección del Dr. Virgilio Silvero Arévalos y Lic. Aurora Ayala de Silvero; el trio Cintia, Nelson y Roberto; el tenor Herminio Maldonado; los niños poetas Marcos David Silvero Ayala y Zevery Micahela Acosta Centurión; y el Dr. Modesto Romero Cueto, quien deleito a la concurrencia con su monólogo en Guarani “Che ra’y” (ver en: http://www.youtube.com/watch?v=EQlramwKIgA).
Cabe destacar que Pablino Gómez Vera es docente de la Licenciatura en Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción y es Director Académico del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Es también Asesor Lingüístico del Ministerio de Agricultura y Ganadería y tiene en su haber una fructífera trayectoria en la promoción de la lengua Guarani y en la difusión de la cultura popular paraguaya.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

ooo000ooo

PRÓLOGO (ÑE’ÊNONDEGUA) DEL LIBRO “LOS ÑE’ÊNGA EN LA CULTURA PARAGUAYA”
Antes que nada, agradezco a mi querido hermano Pablino Gómez Vera la oportunidad de poder escribir estas breves líneas para referirme a su libro sobre los ÑE’ÊNGA, que contiene un valioso estudio que él hizo sobre el refranero popular paraguayo y que estoy seguro será de gran ayuda a los estudiosos del Guarani, del Folklore Paraguayo y a cualquier ciudadano que desee conocer mejor -a través de los ÑE’ÊNGA- la identidad cultural del Paraguay.
Pe ñande tavarandu (folklore) niko ombyaty ipype opaite mba’e ohechaukáva ñande reko teete. Upépe oike pe arandu ka’aty.. Mayma tetâ ko yvy ape arigua oguereko itavarandu oñeñongatuhápe kuimba’e ha kuña rembiasakue, jepokuaa, remiandu ha rembipota. Ñane retâ tavarandúpe jajuhukuaa ñe’ênga, mombe’ugua’u (pombéro, luisô, kurupi ha jasy jatere), mombe’upy (San Juan ha Tupâsy Ka’akupe ára), káso ñemombe’u; ñanduti, ao po’i térâ poyvi apo; purahéi, ñe’êpoty ha jeroky; maravichu, ñembosarái: tuka’ê ha tata ári jehasa; tembi’u (so’a apu’a, vori vori ha chipa); terere, pohâ ñana puru ha mba’asykuéra (ohéo, kambyryrujere ha py’aruru).
De hecho, la persona es el reflejo de la sociedad donde nace y aprende la cultura de su comunidad. De ahí podemos señalar que los ñe’ènga, al ser parte genuína de ese Ñande Reko reflejan fielmente las creencias, las tradiciones, los usos y las costumbres del Paraguay. Sin dudas, de entre todas las manifestaciones culturales, los ñe’ênga son los más arraigados y los más difundidos. Es casi imposible encontrar un “buen paraguayo” que se precie de tal, que no conozca o que no haya escuchado por lo menos un ñe’ènga en su vida.
Los ñe’ènga son hechos esencialmente folklóricos ya que son tradicionales porque los heredamos oralmente de nuestros antepasados y a través de nosotros son transmitidos a los nuevas generaciones. Son vulgares, comunes, propios de la gente común. Son anónimos, es decir, de autores desconocidos. Son funcionales, pues cumplen una función; es decir, sirven para algo: para alegrar, distraer, instruir, etc; y por último, son espontáneos, pues aparecen en el momento menos pensado como productos de circunstancias, situaciones o acontecimientos cotidianos.
Ñane retâ tuichakue javeve jajuhukuaa taha’eha’évape (mitâ, mitârusu, kakuaa ha hi’arevéva) ohendu, oikuaa, oguerovia ha he’ìva ñe’ènga. Ha pevantevoi ija heta ñande rapichápe akóinte oipurúva ñe’è oikuaaukávo hemiandu térâ hembipota, ndikatúigui ohai, ndohaikuaáigui, ndohóigui mbo’ehaópe. Añetehápe, heta gueterei jaguereko ñane retâme ñande rapicha ndohaikuaáiva ha upehaguére oñeñandukáva ñe’è rupive; ha umíva apytu’ûme oñeñongatu heta ñe’ènga oipurúva, ára ha ára, hogaygua ha ambue hapicha ndive. Ñe’èngápe ijatypaite ñane arandu ka’aty. Ñe’èngape oñeñongatu ñande reko. Ñe’èngape ñañeñongatu ñande…
Los ñe’ênga o refranes nos demuestran fundamentalmente el notable poder de observación del paraguayo ya que estas manifestaciones de la cultura popular nacen de algún acto de observación y a partir de dicha circunstancia “el paraguayo” realiza la comparación con alguna característica de su rapicha (semejante). A modo de ejemplo, me permito analizar uno de estos refranes; donde la cuestión es la siguiente: luego de verificar que el sapo, efectivamente, tiene un porte nada elegante y muy feo cuando -por casualidad- se pone de pie o por alguna rara razón queda como de pié; surge el ñe’ênga que dice “Nde arriéro molde vai, kururu ñembo’y”. O bien otro, donde después de observar que cada vez que el caballo tiene sed, alarga el labio inferior; el paraguayo produjo este ñe’ênga “Arriero rembe puku, kavaju uhéi”. De lo expuesto, queda claro que el paraguayo es un profundo observador de su habitat y de sus semejantes, “virtud” que también se pone de manifiesto cuando él le pone algún marcante a alguien. Podemos decir que siempre le da en el ojo.
En ese sentido, el libro de ÑE’ÊNGA de Pablino Gómez Vera permitirá a sus lectores una aleccionadora aproximación al modus vivendi, a la manera de ser, a la idiosincrasia del paraguayo; más aún tomando en cuenta que el autor a medida que va exponiendo los ñe’ènga también los va interpretando. Cada ñe’ènga constituye un microcosmos de paraguayidad. Unos son graciosos, otros son tristes y algunos burlones. En los ñe’ènga nadie se salva: niños, jóvenes, adultos o ancianos; campesinos o citadinos; rubios, blancos, morochos o negros; sabios o brutos; Dios o el diablo. Algunos son muy antiguos y otros muy modernos. Todo tiempo y lugar fue oportuno para la aparición de algún ñe’ènga.
Lo precedente es lo que escuetamente podemos decir de los ñe’ènga en la presentación del libro que sobre dicho tema escribió Pablino Gómez Vera. Por otra parte, deseo hacer una corta referencia a la biografia del autor, a quien conozco desde hace más de 25 años.
En efecto, Pablino Gómez Vera, profesor, licenciado y magister en Lengua Guarani, es una destacada persona que desde hace muchos años viene trabajando por la promoción y la difusión de la Lengua y Cultura Guarani; y de la Cultura Popular Paraguaya.
Actualmente a más de ser Director Académico del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; es también docente de las Regionales de San Lorenzo y Jaguarón; y también docente de la Carrera de Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas, dependiente de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción.
Ko Pablino Gómez Vera niko peteî kuimba’e ipy’arorýva, akóinte ipy’apiro’ýva ha upeichahápe ombopy’arorýva ha ombopy’apiro’ýva mayma hapichápe. Ha’e oîhame katuete oî vy’a ha tetia’e. Hemôimbavoi noñe’êirô, nombohasáirô ivy’apavê ijerére oîvape. Tapiánte oguereko ikû apýre peteî ñe’ènga, peteî pukarâ térâ peteî ñe’èpoty, ha’evoi ohaiva’ekue hembiapokuéramo.
Apasionado de la vida, inteligente, hábil, alegre y optimista, Pablino Gómez Vera nació en Arroyos y Esteros. Allí creció al amparo de su madre, Doña Delia (+); y de su padre, Don Juan Benigno, y junto a sus hermanos. Vivió la vida del campo y conoció de sus alegrias e igualmente de sus sinsabores. En su pueblo natal cursó sus estudios primarios e inició sus estudios secundarios. Como muchos, en su juventud salió de la casa en busca de mejores horizontes. Vivió una parte de su juventud, siendo estudiante, en la Ciudad de Coronel Oviedo y otra parte en Benjamín Aceval (Chaco Paraguayo). Retornó a Arroyos y Esteros para culminar sus estudios de nivel medio.
Terminado el bachillerato, viene a Asunción, donde consigue un puesto de trabajo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la entonces Oficina Fiscalizadora de Algodón y Tabaco (OFAT); y a la vez inicia sus estudios terciarios en la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva. Allí comparte con varias destacadas personalidades de la radiofonia paraguaya, como José Tomás Cabriza, Angel Antonio Gini Jara, Pedro Moliniers, Cirilio R. Zayas y otros. Unos años después, ingresa a la Carrera de Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción; donde finalmente obtiene el título de Licenciado en Lengua Guarani. También tiene en su haber una Maestría en Altos Estudios Estratégicos realizada en la Fuerza Aérea Paraguaya.
En ese trayecto de su vida, hacia 1985, conoce y se une a Blanca Lilia Vera, su esposa. Tienen dos hijos: Edwards Ariel y Emilia Arami, que pasan a constituirse en la razón de ser de su vida.
Desde 1986 participa de las actividades del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, su otra gran pasión; llegando a ser su presidente del mismo en el año 2004.
Actualmente es Asesor Lingüístico del Ministerio de Agricultura y Ganadería; donde también forma parte del equipo de prensa de la institución. También allí lidera el sindicato de funcionarios del MAG.
Pablino Gómez Vera es una persona sensible a la problemática social y por consiguiente tiene una espontânea vocación revolucionaria. Es servicial, fraterno, leal, sincero, extraordinariamente capaz, proactivo pero sobre todo es una persona altamente solidaria; al punto que le resulta imposible contenerse ante cualquier injusticia o ilegalidad.
Con él hemos compartido innumerables jornadas de promoción cultural en diferentes puntos del país y del exterior; manifestando nuestra orgullosa condición de ciudadanos paraguayos, herederos de una rica historia cultural y -en esa condición- ser también privilegiados difusores de la sabiduría Guarani y Paraguaya.
Heta mba’éma niko ojapo hekovépe ko Pablino Gómez Vera ha hetave mba’e gueterei ojapóta. Há’éngo hekosâso, ikatupyry ha -pe mba’e tuichavéva- ohayhu añetete ko ñane retâ; ha upéva ja’érô, ja’emanteva’erâ avei ohayhuha ñande reko ha ñane ñe’è Guarani. Ñande Ru, arapy, tekove ha opa mba’e apohare; akóinte oisâmbyhýne hape há ome’êne chupe mborayhu, arandu, vy’apavê, py’aguapy ha tekokatu; ha oipytyvône chupe opaite hembiapópe.
Finalmente, en nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI doy la más cordial bienvenida a este nuevo libro de Pablino Gómez Vera, que se suma a su anterior publicación, el poemario Kunu’û Roky, como parte de la SERIE ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

David Galeano Olivera
Director General del
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

domingo, 29 de mayo de 2011

TERESA DE CALCUTA, GUARANI ÑE'ÊME



TERESA DE CALCUTA, GUARANI ÑE’ÊME
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/teresa-de-calcuta-guarani-neeme/

Agnes Gonxha Bojaxhiu, ojekuaavéva Teresa de Calcuta ramo, heñoiva’ekue ára 26 jasypoapy ary 1910-pe, táva Skopje (Skopie), ko’áĝa oîva Macedonia retâme. Tupârembiguái ojapóva India-gui hetâ mokôiha. 12 ary ombotýrôguare oike Congregación Mariana de las Hijas de María-pe, upépe oñepyrûraka’e oipytyvô umi oikotevêvévape. Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como Teresa de Calcuta, nació el día 26 de agosto de 1910, en la ciudad de Skopje (Skopie), actual República de Macedonia. Religiosa que optó por la India como su segunda patria. A los 12 años ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde empezó su actividad de ayuda a los más necesitados.
18 ary ombotýrôguare oheja hetâ ha ohókuri táva Dublin, Irlanda retâme, ha upépe oike Congregación de Nuestra Señora de Loreto-pe. Oikoségui tupârembiguáirô India-pe, osê oho Bengala-pe ha upépe oñemoarandu mbo’ehararâ ha oiporavo héra pyahurâ: Teresa. Ombo’ejepékuri St. Mary’s High School, Calcuta-pe, ary 1948 peve. Upe arýpe Tupâo ruvicha Roma-pegua omoneî imba’ejerure ha upe guive oñepyrû omba’apo umi imboriahuvéva apytépe. Al cumplir 18 años abandonó su patria y viajó a la ciudad de Dublín, en Irlanda, donde ingresó a la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser sierva de Dios en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa. Ejerció como docente en el St. Mary's High School, de Calcuta, hasta el año 1948. Ese año obtuvo la autorización de Roma para dedicarse a los más pobres.
Ary 1950-pe Teresa de Calcuta omoheñóikuri pe aty hérava Congregación de las Misioneras de la Caridad, omboajeva’ekue ary 1965-pe Túva Marangatu Papa Pablo VI. Umi oikéva ko atýpe ombojoapy iñe’ême’ê jepiveguápe peteî mba’eve: omba’apo ha oipytyvôvetaha umi imboriahu apîvape ha pya’eterei oñemopyenda hikuái India tuichakue javevépe ha haimete 100 tetâme ko yvy apére. Teresa de Calcuta omba’apo avei membykua ha tekojuka ñembotovépe, omoirûvo Túva Marangatu Juan Pablo II remiandu moañetépe. En el año 1950 Teresa de Calcuta fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en el año 1965 por el Santo Padre Papa Pablo VI. Las integrasantes a esta congregación, sumaban a los votos tradicionales el de la dedicación a los “más pobres de entre los pobres”, logrando un rápido arraigo en toda la India y en casi 100 países del mundo. Teresa de Calcuta se movilizó contra el aborto y la eutanasia, apoyando la doctrina del Santo Padre Juan Pablo II.
Ary 1972-pe, Teresa de Calcuta ohupytýkuri jopói guasu hérava Premio de la Fundación Kennedy, ha ary 1979-pe oñeme’êkuri chupe Premio Nobel de la Paz, ha pirapire upéva rehegua ha’e ome’êmbaitékuri umi imboriahúvape. Ary 1986-pe oĝuahê hendápe Juan Pablo II, Nirmal Hidray térâ Korasô Marâ’ŷ Rógape, ha’e omoheñóiva Calcuta-pe ha ojekuaavéva Omanombotaitéva Róga ramo. Ipahápe, Teresa omanókuri, táva Calcuta-pe, ára 5 jasyporundy ary 1997-pe, korasô mba’asýgui. En el año 1972 Teresa de Calcuta recibió el Premio de la Fundación Kennedy, y en el año 1979, el Premio Nobel de la Paz, cuya aporte económico ella donó a los pobres. En el año 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella en Calcuta y que fue más conocida como la Casa del Moribundo. Finalmente, Teresa falleció en la ciudad de Calcuta, el día 5 de septiembre del año 1997, víctima de un paro cardíaco.

23 PREGUNTAS – 23 PORANDU
TERESA DE CALCUTA
1- Cuál es el día mas bello? – hoy
1- Máva pe ára iporâvéva? – Ko ára

2- Cuál es la cosa mas fácil? – equivocarse
2- Mávapa pe mba’e hasy’ivéva? – Javy

3- Cuál es el obstáculo mas grande? - El miedo
3- Mávapa pe mba’e hasyvéva? – Kyhyje

4- Cuál es el mayor error? – Abandonarse
4- Mávapa pe jejavy tuichavéva? – Rejehejarei ndejupe

5- Cuál es la raíz de todos los males? - El egoísmo
5- Mávapa opaite mba’e vai rapo? – Chentesereko

6- Cuál es la distracción mas bella? - El trabajo
6- Mávapa pe mba’e ñanembopy’aroryvéva? – Mba’apo

7- Cuál es la peor derrota? - El desaliento
7- Mávapa pe tekombotapykueha? – Ñeñandu’i

8- Quiénes son los mejores profesores? - Los niños
8- Mávapa umi mbo’ehára ikatupyryvéva? – Mitâmimi

9- Cuál es la primera necesidad? – Comunicarse
9- Mávapa pe tekotevê peteîha? – Ñomongeta

10- Qué es lo que hace mas feliz? - Ser útil a los demás
10- Mávapa pe mba’e ñanembovy’apavêva? – Ñepytyvô ambuépe

11- Cuál es el misterio mas grande? - La muerte
11- Mávapa pe mba’e hekopytûvéva? – Mano

12- Cuál es el peor defecto? - El mal humor
12- Mávapa pe tekomarâ ivaivéva? – Ay

13- Cuál es la persona mas peligrosa? - La mentirosa
13- Mávapa pe tekove hekoñañavéva? – Pe ijapúva

14- Cuál es el sentimiento mas ruin? - El rencor
14- Mávapa pe mba’e’andu iky’avéva? – Py’aro

15- Cuál es el regalo mas bello? - El perdón
15- Mávapa pe jopói iporâvéva? – Ñyrô

16- Qué es lo mas imprescindible? - El hogar
16- Mávapa pe temikotevê tuichavéva? – Ogapy

17- Cuál es la ruta mas rápida? - El camino recto
17- Mávapa pe tape ipya’evéva? – Tape ikare’ŷva

18- Cuál es la sensación mas grande? - La paz interior
18- Mávapa pe mba’e’andu tuichavéva? – Py’aguapy

19- Cuál es el resguardo mas eficaz? - El optimismo
19- Mávapa pe mo’âha hekoañetevéva? – Tekokyre’ŷ

20- Cuál es la mayor satisfacción? - El deber cumplido
20- Mávapa pe tekombohoryha tuichavéva? – Mba’e apopyre porâ

21- Cuál es la fuerza mas potente del mundo? - La fe
21- Mávapa pe mba’e ipu’akapáva ko yvórape? – Jerovia

22- Quiénes son las personas mas necesarias? - Los padres
22- Mávapa umi tekove ñaikotevêvéva? – Tuvakuéra

23- Cuál es la cosa mas bella de todas? - El amor
23- Mávapa pe mba’e iporâvéva opaitéva apytépe? – Mborayhu

ooo000ooo

Rehendusérô 23 porandu Teresa de Calcuta mba’e, ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=_SmzoI3KuEY

ooo000ooo

Rehendusérô Teresa de Calcuta-pe oñe’ê jave, ehesakutu ko’ápe: http://tu.tv/videos/entrevista-a-la-madre-teresa-de-calcuta_6

sábado, 28 de mayo de 2011

EL GUARANI EN EL FORO DE LENGUAS DE FRANCIA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL GUARANI EN EL FORO DE LENGUAS DE FRANCIA
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-guarani-en-el-foro-de-lenguas-de-francia/

FORO DE LENGUAS DE TOLOSA (TOULOUSE) 2011
El 29 de mayo de este año se llevará a cabo la 19 ª EDICION DEL FORO DE LENGUAS DEL MUNDO.
Los principios son:
-El forom es organizado por el Carrefour Culturel Arnaud-Bernard, compuesto de voluntarios (el Consejo de Administración, los miembros o socios) y un empleado de director del proyecto.
-El domingo durante todo el día una FERIA DE IDIOMAS estará instalada en la Plaza del Capitolio.
Con cerca de 90 stands, con cientos de idiomas, dirigidos y animados por más de 250 voluntarios y miembros de asociaciones de las diferentes lenguas y culturas.
-La presentación de lenguas se extiende a la cultura, arte, historia y geografía de los pueblos que hablan estos idiomas. Toda propaganda religiosa o política está prohibida. Las asociaciones pueden vender ciertos productos, pero sólo aquellos que se relacionan con el descubrimiento de sus lenguas y culturas, la venta no debe tener prioridad sobre las actividades primarias como: el recibimiento, presentaciones, entretenimiento, conversación, cursos de idiomas, etc.
-Para el «Carrefour Culturel», se llama "lenguaje" a todo aquello que los hombres hablan, sin jerarquía (no hay "dialectos", "frases hechas" sin sub-lenguajes).
Hacemos todo lo posible para respetar las posiciones de las partes interesadas las organizaciones sin cerrarnos a diferentes propuestas.

SABADO 28 DE MAYO
-Por la tarde, se organizaran dos presentaciones. Debates al aire libre y abiertos a todos: apostamos que el público pueda participar en una reflexión muy profunda, alimentada por la presencia de muchos expertos en cuestiones del idioma y del lenguaje.
-La apertura oficial tendrá lugar a las 14:30 en presencia del Alcalde, el Sr. Presidente del Consejo Regional, el Sr. Presidente del Consejo General (o sus representantes) y para representar al Estado, Xavier Norte (Delegado General de la Lengua Francesa y Lenguas de Francia) y el Sr. Miguel Alessio (líder del equipo de "Lenguas de Francia y la observación de las prácticas lingüísticas" en el seno del DGLF LF). También estarán presentes el Sr. Michel Morin, co-organizador en 2010 del foro de lenguas de Lyon, acompañado por Nathalie Perrin-Gilbert, el alcalde del distrito 1 de París de Lyon, y Abraham Bengio (Director General Adjunto de la Región Rhone-Alpes) y algunos funcionarios de los 15 foros de Francia y los del extranjero (Lieja, Copenhague, Leewarden) y los periodistas: Ole Stig Andersen y Michelucci Alessandro.
-Para la primera conferencia / debate, 14:45 -15:45, invitamos al presidente de la Oficina Pública de la Lengua Vasca. Desde nuestra propuesta de generalizar a todos los franceses de enseñanza para todas las lenguas indígenas de Francia, a quienes haremos las siguientes preguntas: ¿Con qué proceso llegamos a una política lingüística dirigida a la transmisión y el uso Vasco? ¿Cómo los diferentes niveles de inversión y asociación están involucrados: ciudadanos, asociaciones, escuelas, universidades, autoridades locales, del Estado. Con las enseñanzas de la acción de la Oficina Pública de la Lengua Vasca, ¿qué elementos cree que son necesarias para Francia para llegar a un republicano coherente destinado a vivir serenamente sus lingüística y cultural?
-Para el segundo debate, a las 16:15 horas, se invitó a Marcel Courthiade, profesor de lengua y civilización rumana en INALCO y el Comisario de los derechos lingüísticos y el idioma de la Unión Rumana Internacional, que hablará la lengua rumana y su situación actual en Francia, en comparación con lo que se hace en otros países. Se discutirán las propuestas formuladas por las instituciones y asociaciones romaníes. Seguidamente, y sobre la base de los ejemplos presentados : vasco y romano, Gerard Dessons (profesor de literatura francesa en la Universidad de París VIII y director de la Escuela de Postgrado "La disciplina de los sentidos") se vinculará con la propuesta de derechos hacia las lenguas y el lenguaje (planteado en el foro 2001 por Henri Meschonnic y aún en curso) y nos hablara de su propia investigación en esta área.

PROGRAMA
SABADO 28 DE MAYO
-De 17:00 a 25h00 CAPITADE: Plaza del Capitolio, con música, juegos, bailes, talleres, debates, presentaciones, chistes, acrobacias, masajes, iniciaciones, para todo el mundo que lo desee.

DOMINGO, 29 DE MAYO
-TODO EL DÍA stands con más de 120 lenguas que se hablan en Toulouse.
-11h00: Apertura de Stands en el foro y actividades durante todo el día.
-11:30 a.m. a 13:30: Amassada-rumana transversal organizada por la Asociación Didattica. Reunión de músicos.
-14.30: Inauguración oficial del lugar debates con funcionarios electos y los organizadores de otros foros en Francia y en el extranjero.
-14:45 -15:45: La política pública para el desarrollo de la lengua vasca. Invitados: El Presidente de la Oficina Pública de la Lengua Vasca. Qué vinculos existen con la propuesta de generalizacion para todos los franceses de una educación con lenguas de Francia? En presencia de Xavier Norte (Delegado General de la Lengua Francesa y las Lenguas de Francia) y Abraham Bengio (Director General Adjunto de la Región Rhone-Alpes).
PAUSA
-Firma de libros: - Miguel Alessio, Traducción del yiddish y la presentación del estudio Zosa
Szajkowski, El lenguaje de los Judios del Papa, Vent Terral, 2010.
-Serge Carles, traducción occitana de la novela de André Brink (Sudáfrica), Una de Voses (Un turbulent silence en traduction française) Letras d'Oc, 2011 (sujeto a publicación).
-Monique Lise Cohen, Emmanuel Levinas y Meschonnic Henry, Resonancias Proféticas Orizon, 2011.
-16:15: La situación actual de la lengua rumana en Francia, en comparación con lo que se hace en otros países, según Marcel Courthiade. Gerard Dessons (profesor de literatura francesa en la Universidad Paris VIII y director de la Escuela de Postgrado "La disciplina de los sentidos") se vinculará con los derechos propuestos hacia el lenguaje y el lenguaje y las presentaciones anteriores.

GUARANI JEHECHAUKA HA ÑEMOMARANDU FRANCIA-PE
Ko «Foro de Lenguas de Tolosa» ningo ha'e peteî techauka guasu ojejapóva táva Tolosa, térâ Toulouse Francia-pe, ko techauka guasúpe oñemomarandu opa ñe'ê oîva ko távape, péva he'ise, tapichakuéra ambue tetâygua oikóva ko távape ko techauka guasu aja omomarandu ine'ê.
Táva Tolosape niko ymave oikova'ekue karai Augusto Roa Bastos heta ary jave, oñemosêramoguare Paraguáigui, ha uperamoguare ha'e omotenodeva'ekue heta tembiapo ohechauka haĝua ñane ñe'ê ko'ápe, avei ombo'eva’ekue Guarani ñe'ê Mbo'ehaoguasu Toulouse Le Miral pe, ha ko'aĝaite peve upépe oñembo'e ñane ñe'ê. Ko'áĝa ha'e peteî kuñakarai Francia-ygua Claude Castro hérava mbo'ehára Guaranimegua.
Upévare che, Aida Ibarra, ha ambue mitakuña: Maria Emilia Ayala ha Doralice Rivas rojepytaso rohechauka haĝua ambuépe ñane ñe'ê guarani porâite, ikatuhaĝuáicha oho hikuái oñemoarandu Guaranime Mbo'ehaoguasupe. Heta mba'e rojapo iporâ haĝua ore rembiapo, umia apytépe oî kuatia rome'êva'erâ umi oúvape ha avei heta kuatia guasu rohaihápe ñe'êpoty ha momarandu Guaranimegua, che katu ambohasa avañe'ême umi marandu francés ñe'ême oîva ha ajapo peteî ñe'êryru'i Guarani-Francés, avei rombojeguapata pe roimetaha Paraguai jeguakápe ikatuhaĝuaicha opavave ohecharamo ñande jeguakakuéra; che ambo'eta avei Guarani ñe'ê opa tapicha onemoarandusevape.
Maitei opavapepe ko'a guive,

«Ñamba’aporô oñondive Guarani ñe'ê imbaretevéta ára ha ára»

Aida Lilia Ibarra Palacios
Mbo'ehára Guaranimegua,
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - Regional Ka'asapapeguare.
Toulouse, Francia
Jasypo, 2011.
http://www.facebook.com/event.php?eid=219370984757139

FESTEJO DEL BICENTENARIO DEL PARAGUAY, EN BUENOS AIRES



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

FESTEJO DEL BICENTENARIO DEL PARAGUAY, EN BUENOS AIRES
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/festejo-del-bicentenario-del-paraguay-en-buenos-aires/

BUENOS AIRES CELEBRA PARAGUAY
El domingo 29 de mayo a partir de las 12 hs. compartiremos la alegría y pasión de Paraguay en la Avenida de Mayo.
La ciudad de Buenos Aires rinde homenaje a la colectividad paraguaya festejando sus 200 años de la declaración de su Independencia a través de su música, gastronomía y tradiciones. Es la primera vez que esta colectividad participa de los Buenos Aires Celebra.
Organizada por el Comité Pro Bicentenario en Buenos Aires y bajo la coordinación de la Dirección General de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad, Buenos Aires Celebra Paraguay se desarrollará el domingo 29 de mayo a partir de las 12 hs. en Av. de Mayo entre Bolívar y Piedras.
Compartiremos su música, tradiciones, bailes, artesanías, productos típicos y la alegría y entusiasmo de la comunidad.
Se montarán dos escenarios, uno en Av. de Mayo y Bolívar y otro en Av. de Mayo y Chacabuco. Más de 60 grupos artísticos, 10 cuerpos de danza, poesía, teatro, títeres, y charlas con profesores de guaraní. Más de 70 stands y un gran show final en ambos escenarios.
Invitamos todos los vecinos porteños y turistas a acercarse una vez más a la Av. de Mayo para participar de esta nueva edición de la tradicional fiesta de reconocimiento y tributo a la diversidad en Av. de Mayo: Buenos Aires Celebra.
Durante el resto del año se realizarán festejos de diferentes colectividades. En junio se viene Buenos Aires celebra Portugal.
Este evento se suspende por lluvia
NÚMEROS ARTÍSTICOS:
Av. de Mayo, de Bolívar a Bernardo de Irigoyen
Músicos
Andrés Castillo y Adriano Spaini
Aurelio y su Alma del Norte
Dúo Báez Noguera
Dúo Las Estrellitas del Sur
Dúo Pablo Alejandro y Juan José
Eleno Gil y su conjunto Sentimientos de Amor
Familia Gómez
Felicia Caballero
Grupo Cristal de Tobatí
Joel Ortigoza
Los Amigos
Los Auténticos Guaraníes
Los Campesinitos
Los Emigrantes
Los Hermanos González Santa Cruz
Los hermanos Peralta y Las Indias
Los Mariscales
Los Miranda
Los Seguidores Carapegueños
Los Tres de Oro
Los Trovadores del Éxito
Luis Cisneros El Pampeano
Manuel Vera y Su Conjunto
Quico Martínez acompañado por los Mariscales
Roni, La Voz de Tigre
Roberto Irala Maldonado. el Luqueño
Rubito Barrios y el Dúo de los Hermanos Martínez
Sara Anahí Ozuna y Pablo Providenza
Silvia Anahí acompañada por el Trío Zorzal
Tania Coronel
Teresita Vellozo y Ángel Vera
Tony Zarate y los Mágicos Disonantes
Trío Zorzal con el mago del requinto Cristóbal Vera
Diluvio Tropical
Leonel Ybañez
Dúo Pablo Alejandro y Juan José
Agustín Lopez Tango Trió
Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional con el Maestro Juan Carlos Dos Santos
Cuerpo de Danzas
Ballet Ñasaindy de Rosario
Ballet Ko’ẽ mbotá
Ballet Herencia Guaraní
Ballet Las Flores de San Martín
Ballet Ñandutí
Ballet Panambí
Ballet Proyección Folklórica Yberá
Ballet Yeruty
Danzas folclóricas Argentina Jose de San Martín
Danza folclórica Ykua Salas desde el Paraguay
Danza Paraguay Jeroki
Poesía
Amado Trinidad
Dionisio Rodríguez
Elcira Lujan Viviani
Equicio Toñanez
Félix Duarte
Fernando Denis Vera
Isabel Aguinagalde
José María González
Norma Ayala
Rubén Fernando Paiva
Teatro
Agrupación Teatral Jacinto Herrera -Dirección General: Antolín Gómez
Ña Ulogia
Agrupación Ñeco Recalde
adaptación de “El Comisario de Valle Lorito”
Otros
Anastasia Giménez en Monologo
El Tour de la Morocha, Cathya Cuenca y Yilli Gilberto con Los Bandidos
Nacho Martínez, El Rey de la Cachaca, show
Títeres mitología Guaraní, por Tania Coronel
IDIOMA GUARANÍ
Charlas en los stand con los siguientes profesores de la Lengua Guarani: Ignacio Báez (Director de la Regional Buenos Aires del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI), Cayo Duarte, y Nicolás Costadoni (Director de la Regional Adrogué del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

CONTACTOS
Florencia Bernardez
Dirección General de Relaciones Institucionales
Secretaría General
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Av. de Mayo 575 piso 3° of. 307
4323-9400 Int. 2721
CEL. 154-072-3660
http://ow.ly/2hQi5
TRIGIDIO GONZALEZ CANDIA CEL 1568483108

viernes, 27 de mayo de 2011

NELSON ZARZA REMIANDU, KÁSO, ÑE'ÊPOTY HA JEHEROPY



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

NELSON RUBÉN ZARZA ESTIGARRIBIA
REMIANDU, KÁSO, ÑE’ÊPOTY HA JEHEROPY
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/nelson-zarza-remiandu-kaso-neepoty-ha-jeheropy/

Nelson Rubén Zarza Estigarribia niko o’ava’ekue táva Villa Elisa-pe, ára mokôipa jasypo ary 1955-pe, itúva karai Humberto Zarza Molas ha isy ña Narcisa Estigarribia Medina. Ary 1978-88-pe omba’apova’ekue Represa Itaipúpe. Ary 1988-1991-pe Represa Jasyretâme. Upérupi oikohápe ombyatyva’ekue heta káso ñemombe’u, marcantes, ñe’ênga, káso tapicha Paraguái rehegua ha hetave mba’e ñande tavarandu rehegua.
Ateneo de Lengua y Cultura Guarani ombojopóiva’ekue mokôi hembiapo káso ñemombe’u rehegua ary 1999 ha 2000-pe. Kóva ko arýpe avei oñepyrû oñemoarandu ñe’ê Guaraníme ha ary 2002-pe oiko chugui Mbo’ehára ñe’ê Guaranimegua. Ary 2004.pe omohu’â Mbo’esyry Ateneo de Lengua y Cultura Guaraníme ha oiko chugui Mbo’ekuaahára Ñe’ê Guaranimegua.
Ary 1987-pe omoheñói ambue ndive Escuela de Ajedrez Club Area 4-pe táva Ciudad del Este-pe.
Ary 1995-pe omoheñói ambuekuéra ndive Sanatorio Belén táva Fernando de la Mora-pe.
Ary 1994-pe omoheñói ambuekuéra ndive Cooperativa Tres Reyes Limitada Táva Villa Elisa-pe. Oî avei Coomecipar ha Cooperativa Nazareth-pe.
Ary 1997-pe omoheñói Inmobiliaria Ventasur táva Fernando de la Mora-pe.
Omoirû Club Atlético Tresboqueños táva Villa Elisa-pe ha Asociación de Ajedrecísta del Paraguay.
Ary 2004-pe omoheñói ambuekuéra ndive Centro de Investigación y Capacitación en Cultura Popular (CINCACUP) táva Luque-pe.
Ary 2005-pe omoheñói ambuekuéra ndive Sanatorio Floresta táva Fernando de la Mora-pe.
Ary 2005-pe omoheñói hembireko ndive Alma Ediciones.
Ary 2010-pe omoheñói ambuekuéra ndive Centro de Investigación de Terminología, Traductología e Interprete Guarani (CITTIG). Ateneo de Lengua y Cultura Guarani ryepýpe.
Oipovâ heta música paraguaya. (Táva Villa Elisa, Táva del Este, Táva La Colmena ha hetave.).
Ohai mombe’u puku ñe’êkôime Ilário Saragósa Rembiasakue. Tembiapo Káso Ñembombe’u rehegua Ñe’ê Guarani Rapykuere Rekávo, Ñe´êpoty Mitâ Py’andu, Sapukái Jerure, ha Angapota. Káso paraguaigua rehegua Kóva Katu. Ñoha’ânga Hóga Pepo’ŷva. Aranduka Guarani Pytyvôrâ. Aranduka Ayvureko Guarani Rénda Réra 12 Apohára ndive.
Ko’áĝa:omyakâ Alma Ediciones, Cooperativa Multiactiva Tres Reyes Ltda.
Temimbo’e Mbo’erekokuaahararâ Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, Ogateépe.

ooo000ooo

ÑE’Ë GUARANI
Nelson Rubén Zarza Estigarribia remiandu
Ñe’ê Guarani ha’e peteî ñe’ê omombe’u ha ohechaukapáva voi ñandéve. Péva ha’e omoambuéva chupe mayma ñe’êgui ha upéicha rupi oñeñepy’amongeta ambue avei España ñe’êgui.
Hetaveháicha umi ñe’ê ha ñe’ê apesâ Guaraníme mbeguekatumi oñehendu, ijojakatúgui pundie ha pu’ae ojeipyahahápe ñe’ê.
Ko’âva ndaha’éi ñe’ê añópe oikóva, paraguaigua oipuru avei omboguatakuévo hekove, oikoségui ojepy’amondýi’ŷme, hekovépe oñembo’y porâ akóinte hemiandu, hekoaty ha hembipota.
Paraguaigua omombe’úrô tuicha mba’évare, ombopyrusu iñe’ê ha michîva mba’ére katu ombopo’i ha omboguejy. Umi ñe’êapy avei peteî ñe’êichante ombohovaigui peteï akäremói.
Guaraníme peteî akâremóï ombohovái peteî ñe’êmente; ha’égui akäremói peteî mba’e ha peteî mba’e ndaikatúi ha’e mokôi ñe’ê. Ojeiporu mokôi, mbohapy ojehe’áva ojuehe he’i haĝua peteï mba’e.
Ñe’ê Guarani ha’e peteî ñe’ê oñeñandukáva ñandéve ñande pirépe ha ohecháva umi mba’e oĝuahêháicha ñandéve ñande rekovépe.
Tenonderâ ha’ete umi apañuái oguerekóva ñe’ê Guarani ha’eha umi mba’evai apytu’ûkuaa rehegua, katu ndaha’éi péva, oguerekógui oñandukáva pire andúpe ha äva oiporavóne ho’a porâvéva omomarandu haĝua Paraguaigua.
Ñe’ê Guarani ha’e ñe’ë ohechaukáva oîhaichaite umi mba’e, péva ha’e paraguaigua rekotee, ko’âvape hasyeterei hesakâ haĝua oúva ñongatupy akäremóime.
Opavave mba’e ha’ekuéra omboguapypáne ipirére ha sa’ive omomba’eguasúne oîva umi mba’e ryepýpere, ha’ekuéra ohecha pe mba’e hesa renondépente ojehechaukaháicha ha oñeha’â ombohete ha omombe’u oïhaichaite.
Paraguaiguápe ndo’aporâi ñe’êngatu, chupekuéra oñeñe’êva’erâ mbeguekatumínte, ja’eporâserô iñe’êrakate’ŷ. Oguereko arandu ka’aty omboheko ambuéva chupekuéra ambue tetâyguágui ha pévape osê py’ŷi umi apañuái vai oikehágui hekovépe.
Oî opaichagua paraguaigua, oî te’ŷi Guarani ha ambue te’ŷi ndaha’éiva Guaranigua, oî mestíso, oî ipire morotîva ha ipire apatîva ha hûetéva avei, heta ára jehe’apyre.
Opavave äva ndaikatúi oiko ojuehe’ŷ oguerekógui peteî yvy ipytu akúpe ombojoapýva chupekuéra ha upéva’ŷme nahesakâiva chupekuéra mba’éve.
Paraguaigua oiko atyno’ôme ha iñe’ê Guarani omotenonde chupekuéra oñepy’amongeta haĝua, ikuaapy oguereko ñe’ê rupive ha hekohatee ha’e okaraha, ha amo hu’âme itupâjeroviaiterei.
Upe mba’éichapa oñomomarandu ambue hapichakuéra ndive ningo hekoteîeterei, ha’ekuéra oñepy’amongeta Guaraníme ha upe rire ombohasa España ñe’ême, ko’âva ijysajápe tuicha iñambue ojyehegui.
Hekove rory ha hemiandu porâme, tuicha ojapoko hesekuéra hekoha ka’aguy, ysyry ha yvága hovy ojepysóva hi’arikuéra, peteî tetâ henyhêva mba’e porâgui.
Añetetéva ha ikatu’ŷva ñambotove ha’e mba’e oguereko’ŷva tekove, ñande yvýicha, ipytu aku vevúi rehe osê ha oike paraguaigua retépe ha kóva omboguata kyre’ŷ chupekuéra ijatyno’ô marangatúpe.
Umíva ha’e oipytyvôva avakuérape ogueromandu’a haĝua umi oikovakue ha oikóva, oñemombe’úva chupekuéra ha ha’ekuéra ogueroguatáva ára ha ára oguerekorôguáicha ikângue rehe ipuru’aha guive. Jaguereko jojáva tembijepokuaa, oñanduka ñandéve peteîchaite árare; yma guare’ŷme ñande pytuparei ha ñane kangy.
Yma guarépe jaguereko umi mandu’apy oñemomandu’aguasuvéva ha ko’aĝaguápe ñambotove umívape, jaikokuévo ñamboaguyje haĝua ñatï’ŷme.
Jaikuaaháicha, ñande ypyrekuéra ñemomba’eguasu ha’e ñande japova’ekue ko’aĝaguáicha, pévape kuri ñaĝuahë heta ñañorairô rire, heta ñeha’âme.
Jaike haĝua paraguaigua káso mombe’uha apytu’û mongetápe, jaikuaava’erâ ñandepy’aite guive ñe’ê Guarani, oguerekógui ijysaja iñambuéva España ñe’êgui ha ipyrendáva amérika yvy vore rapóre.
Péicharô mombe’uhára oĝuahê porâvéta henduhára apytu’ûme ha hesakâ porâvéta ojapo haĝua hembiapo paraguaigua apytépe, ha’ekuéra ogueroviaháicha. Jaikuaa upéicharô mba’éguipa oî opaichagua paraguaigua, ojapokógui ojuehe hembijepokuaa, hekohareñói ha iñapytu’ûkuaa.

ooo000ooo

KÁSO ÑEMOMBE’U KARIA’Y PERERÎ
Ohai: Nelson Rubén Zarza Estigarribia
Heta oï ñande rapicha oñemomba’eguasutereíva ha péva ha’ekuérante heí ijehe. Umiva apytépe oï peteï karia’y chuko ojeheróva Pitúko, kóva peteï ára ombosako’i henda ha opo ojupi hi’ári osë oho itáva Ypanégui Táva Albérdipe, ka’aru pytüetéma voi ha tapére ho’a hi’ari pyhare oçuahë mboyve ohohápe.
Ojesareko ápe ha pe gotyo ndohecháipa peteï tapÿi mba’e oçuahë haçua opyta upépe ko’ë meve ha peichahápe ohecha peteï trrankéra ha amo huguáitépe peteï tapÿi kapi’imi hyepýpe hendýva hína peteï tataindy resa kerai.
Oike upémaro Pitúko upépe ha oho ojepopete hatä ha omomaitei.
Osë peteï kuñataï oporandu chupe mba’épa oikotevë.
- Aheka hína peteï apytami haçua akë ha amombytu’umi che renda, ko’ëmbávo aipykúi haçua che rape. – Ombohovái chupe Pitúko.
- CHe ningo nde karia’y che año ápe aiko, ha peteï inimbénte aguereko. – He’i chupe pe kuñataï.
- CHéko ko nde rogaguy jerérente aipysóta che poncho chara ha oïma, che renda katu añapytïta amo tajy pýre. – Ojerure jevy chupe Pitúko.
- Ha... na’iporäi repyta okápe nde karia’y, ejúnte eike ko che kotýpe, anítei opoko nderehe pombéro mba’e, cháke heta oï ko’árupi. - He’i chupe pe kuñataï ipyta remóimava ohóvo hína ohechágui pe karia’y hete chavurro nunga chupe.
- Néi upéicharõ, aguapyhápente che ko’ëne che... –He’i pe karia’y ha oguejy henda árigui.
- Eñembosako’i katu ha eñeno che inimbépe, ipyka’írõ jepe jaike poräta mokõive pype, amoítante peteï akängyta ñande mbytépe anihaçua kerai rehe ñapu’ä ojuehétei. - Oikuave’ë chupe pe kuñataï.
Ha upéicha Pitúko oñeno oke pe pyharépe ha ko’ëtïmbávo opu’ä ombosako’i henda ombojoapyjey haçua hape. Ojupi henda ári ha oho ome’ë aguyje pe kuñataïme ha ombopopo popo henda rari.
Embotymi jeýnte chéve áça pe trrankéra rokë rehasa rire. – Ojerure chupe pe kuñataï.
- Anítei rejepy’apy ne kuñataï, ajapyharántene hi’ári áça ha ahasa. -He’i chupe Pitúko ha ohokuerei hese.
Opyta omaña hese pe kuñataï, ha vokoieténtema osapukái chupe péicha:
- Ni pe akängyta ári nderejapyharái piko ha trankéra ári rejapyharáta nde arriero pererïïï!...

ooo000ooo

TRUCO-HÁPE GUARE
Ohai: Nelson Rubén Zarza Estigarribia
Yma pe taháchi omboromiva’ekue, ojuhúro aty oñembosarái mba’e ndaha’eirõ arete, oguerahapaite chupekuéra ka’i räime.
Péicha peteï aty oñembosarái kyre’ÿ hikuái hína peteï “truco” de 6 peteï pyharevépe, ombyarete ndajeko hikuái hína San Onofre ára ha upe jave ohasa karai Komi ha hetaitereíma voi oja’o chupekuéra ha he’i chupekuéra peteïteï tohupi ijapyka ha ambue togueraha pe aripaka ha ka’iräme tohopa.
Omoirü hikluái karai Komípe ha oçuahëvo omoingekapaite chupekuéra kalavósope ha oho he’i chupekuéra opavave to ñembosarái pe “truco” upépe.
- CHe ajapysakáta pende rehe, anietéke pe pytu’útei chéve. – He’i chupekuéra karai Komi.
- MBa’éicha piko roñemboharáita ndoroguerekóirõ varáha karai Komi. – Oporandu chupe peteïva.
- Ha péichante, varáha’ÿrente, peñepyrü katu... – He’i karai Komi.
Oñepyrü oñembosarái gua’u hikuái, ayvúpe oï hikuái aravóre ha karai komi ojapysaka ha opuka hesekuéra ikoty guive. Peichahágui nohenduvéi sapy’a peteï karai hérava Kachi oñembosarái gua’úrõ ha opu’ä oho hendapekuéra ha oporandu:
- MBa’étepa ojehu ndéve Kachi ajeve norohenduvéi reñembosaráirõ hína, cháke re’uta teju ruguái upeicha’ÿro hína
Karai Kachi omaña ñembyasy hese ha ombohovái:
- Ha mba’étepa reipota ajapo karai Komi, che ningo aje’ietereíma asohague.

ooo000ooo


SAPUKÁI JERURE
TAMBOVU KO CHE JURU
Ohai: Nelson Rubén Zarza Estigarribia
mayma che retâygua
tahemói pe yvytúre
che sapukái jerure.
Hetáma jaiko asy
hetáma jatyryry
iporâma ñande tavy
heñoihápema arandu.
Ko’âva moñái ra’y
nahyĝuatâi marôve
ivokokuéra osoróta
okarupáma ojuehe.
Che sapukái tojoka
tapicha pyjokuaha
tomyaña hembipota
taheñói kerayvoty.
Tomoheñói ñande yvy
tombopyahu yvytu
tomohesâi tekove
tome’ê py’aguapy.
Che sapukái toikytî
tomyangu’i sasô’ŷ
toveve che retâpýre
toipyahâ ko’ê pyahu.

ooo000ooo

CHE RETÂ PARAGUÁI
Ohai: Nelson Rubén Zarza Estigarribia
Anivéna kirirîme reikove nde che retâ,
epu’âna sapukáipe eikytî teko asy.
Hetaitéma iñañáva pytagua nembohasy,
pyti’a jererovúpe tohecha nde pyapyha.
Hetaitéma che retâ porâite ne pysyrÿiva,
re’ahágui repu’â ha márô neremanóiva.
Mba’evégui pytuhême neko’êva reikorói,
jahechápa nde ruguýgui nde pire nda’ipotýi.
Emañána yvate ára ru’âre che retâ...,
anianga ndesuguyve avavégui... ehendúna.
Ejora nde kupysâ embo’i ta’iku’ipa,
ñanihápe egueraha ehapy py’angatâ.
Evy’áke, epuka, epurahéi nde che retâ,
anive ku tovasýpe ko’êháre rejahu.
Emyasâina torypápe maymáva takoayhu,
toikopa ára potîre tesâipavême mitâita.
Ehejána tesaráipe py’arô nde che retâ,
pya’emínte eipokyty itiaipáva ne ñe’â.
Arapýre tosyry upe Tupâ mba’epotaita,
amangy resáre tojevypa ñandéve po’a.
Rohayhúre... nde yvýre apoñyva che retâ,
márô ndahaichéne ndehegui tetâ mombyry.
Neñuâhápe pytaguágui añohëne che ruguy,
ha mamo ñorairôhápe ikyrŷine che pyta.

ooo000ooo

JEHEROPY (MARCANTES / DÉJOS)
Ohai: Nelson Rubén Zarza Estigarribia
Ko’â téra ojeheroha tapicha kuimba’e ha kuñáva amono’ômbyre mba’poha Itaipu ha Jasyretâme. Amyesakâ opyta haĝua jehaipy ha upéicha avei umi tapicha omba’apova’ekue upépe omoñe’êvo imandu’ami haĝua avei iñirü rehe ombovy’ava’ekue chupe upéramo pe mba’apo guasu ryepýpe.
Âva jeheropy opavave hesakuaitépe oñemoî umi tapichápe ha oîvoi pévape ikatupyryetereíva ha oĝuahêre pe mba’apohápe omongaraíma chupe mymba, ava, ka’avo téra mba’e ijoguahápe opyta haĝua oñehenói upéicha mba’apoha javeve.
Heta tapicha ojekuaa chupe idéjo rupinte voi ha avave ndoikuaái chupe héra teépe. Kóva ko haipy avei omoñe’êvo paraguaigua avei ombopuka ha ombovy’áne chupekuéra, ha’égui ñande reko tee jagueroguatáva ymaiterei guive ñande tavarandu apytépe.
Ko tembiapópe ahai jopara, jehe’a ha avañe’ête hesakâ porâve ha oñeikûmby porâve haĝua he’isévape.

Ácha pague: ndoitýi avavépe.
Akângo: iñakâguasu.
Alpargáta: oîrô akatúa térâ asu gotyo ha’e oñemohendánte.
Alumbrádo Púvliko: hesa’yju ha ivicho heta.
Aña Partéro: ilája vai.
Anguja: hova po’imíva.
Ára Máta: hû ha ijargél.
Arpa Fórro: tuicha ipeguasu ha imólde vai.
Arro Vlánko: morotî’imi.
Chasi Vaho: humby karape.
Chikle: avave nomokôi chupe.
Chupete Soro: ni mitâme nombovy’ái.
Ĝuaiĝui chúka: nosêivoi ta’ânga rechaha rováigui.
Ĝuaiĝui Korpíño: oî reiete.
Ĝuaiĝui Rova: hova cha’îmba.
Ejei Tachuta: hetyma yvyráva.
Ela de Espáda: hesatû peteî.
Eladéra: omba’apo 5 aravo’i ha opytu’u 20 aravo’i.
Elefante Koli: tuicha, ijyvate ha ikyra.
Ensalada: ivai, isogue, ijargel, imonda,oguerekopaite.
Escombro: oî aja nemyangekôi ha reikotevërô hese nderejyhúi chupe.
Eskimal: araka’eve ndahy’áiri.
Fiésta Mbyaiha: arriero’i argel.
Garróte Mbyky: ikarape ha ikyra.
Glovíto: okapuparei.
Gua’a: ijuruguasu.
Guachape: ndaheieterei.
Guéi Nambi: avave ndo’uséi chupe.
Guyraû: ipire hû.
Guyra toro: iñakâguasu
Huévo Dúro: iñakâ perô ha hova apu’a.
Infiérno Rokê Tránka: ijargél eterei.
Ipopótamo: hova ha hâi guasu.
Jagua Hasy: hesa rendy hembe akŷmba.
Jagua Karape: michî ha ikyra’i.
Jagua ne: ijao ky’a ha ikatî.
Jagua Pekine: hova michîmi ha itîmbemi.
Jagua Puka: hembe sysýi tapia.
Jagua Rupa: ijao chalaipa tapia.
Jagua Vulo: hova guasu, hembe poguasu ha itîmbe.
Jagua’i Karê: michî ha iñepâ.
Jagua’i Pakéte: michîmi ha ichúko.
Jakare Karnáda: ivaíva kuñánte ho’use chupe.
Jakare Tîngue: itî mbuku ha ichóto.
Jasy Jatere: hova mitâ’i ha iñakârague sa’yju.
Jatyta: imbegueterei.
Javevúi: ikyra chochômbáva.
Javorái: iñakârague charapa.
Jeruti: iñakâ’i ha ikyra.
Ju’i: michî ha ipirumi.
Ka’i: hâimbitî ha ndopytái peteî hendápe.
Kachórro: okakavo oiko ha remosërô okápe oje’e nderehe ndepy’ahatâha
Kambuchi: michî ha ipyrusu.
Kamby Rova: hova cha’îmbáva.
Kampéra de Kuéro: hepy, nombyakúi ha voi icha’îmba.
Kanásto: ĝuaiĝui jyváre oiko.
Kangúro: tuicha ha ijatua guasu.
Kanóa: ndahapykueréi.
Karaja: ivaieterei.
Karpíncho: ikatî.
Karretílla: oñembotyryhápe oiko.
Kavaju de Mar: he’i ijehe Kohudoha katu ha’e piránte.
Kavaju Kalesíta: hógarente ojere.
Kavaju Paladar: hâi guasu.
Kavaju Yvyra: hova pe.
Kavaju: Hañykâ guasu ha hâi kakuaakuaa.
Kavara: ikatî.
Kavara: iñe’ê ryrýi.
Kavure: iñetî no’ô.
Kavytâ: ruvio ha ipochyrei.
Kesu Pire: rúvio ikorochopáva.
Kilómbo Fóko: iñakârague pytâ.
Kiveve: iñakârague sa’yju.
Koneho Hû: nomomba’apói chupe ni mágo.
Koného: hâi mbuku okápe ha hesasê.
Kuáho: oporokortapa.
Kucharíta: ijuru’imi.
Kumanda so’o: hû ha iñapatîmba.
Kuña Kadenílla: kuña ajúri oiko.
Kure Akângue: oiko inambígui.
Kure Alkansia: ikyra apu’a’i.
Kure Káldo: ijayeterei.
Kure Kangájo: ijajúra po guasu.
Kure kuárto: michî ha hetyma mbyky.
Kurupi: hembo guasu.
Kururu Pire: ivaieterei ha ipire anambusu kuapa.
Kururu Pytâ: ikyra ha ipire pytâ.
Kururu Titi: ndaipóri voi.
Kururu: ikyra, ijajúra mbyky ha hesasê.
Kururu: ojepyvoihápe hese oiko.
Kype: michî karapemi.
Lampiû: ipiru ha hesa’yju.
Lapi Kolór Morotî: mba’everâ ndovaléi.
Lavarrópa: ikarape ha oipuru chupe ikuña.
Limón Máta: ombohái.
Lintérna: hesa kuare ha hesa rendy.
Llavéro: isâ mbyky.
Lóro: itî karapâ ha iñe’êrei.
Luz Vaha: hopea yvategua kangy.
Machete yva jeka: ijargel.
Mainumby: ijuru akua.
Malavisión: ipo’i puku.
Mandi’i: ipirumi ha ivigóte.
Mandui hü’i: kamba’i.
Mandyju Présio: hetyma mbuku peteîva.
Mba’ysyvo: hoga jerépente osê.
Mbarakaja hû: ipire hû vera ha hesa para.
Mbarakaja: hova apu’a ha hesa para.
Mberu: hete hague hûmba.
Mbói Ryĝuatâ: ipo’i ha hyepo.
Mbói: hesa’imi.
Mbokavícho: iñakâguasu ha hetyma mbuku.
Mborevi: ikyra ha tuicha.
Mboriahu Alkansia: iky’aeterei.
Merô Ra’ŷi: michîmi.
Mitakuña’i Haku: opukaparei ha oporoheka.
Móde: oî pe iporâvehápe, katu ivaíve jave “la porte”.
Moñái: imondaeterei.
Mundo Ky: michîeterei.
Muñéka Resa: hesa apu’a guasu.
Mykurê: osê hógagui ha omone.
Ñakanina: iñakâguasu.
Náko Rykue: ikarârague pytâ ha omboro.
Ñakurutû: hesa guasu.
Ñandu: iñakâ’i, ijajúra vuku ha humby guasu.
Ñati’û Manikómio: oipyte itavývaicha.
Ñati’û Vikíni: michîeterei ha ipiru.
Ñati’û: ipiru ha itîmbuku.
Ñati’û: rejuka mantemava’erâ anive oipyte.
Ñati’û Trompéta: itîmbuku.
Negatívo: iñakârague, ityvyta ha hopea morotî.
Nenéko: ikatîeterei.
Nóvia kasô: ijao potî tapiaite.
Oka’úva Mboka: imolde vai ha iky’a.
Oka’úva Rembo: ikangypáva.
Ólla Retyma: hû ha ipo’i.
Omanóva Resa: hesa jeka guasu.
Ovecha: iñakârague apopê.
Pa’i Volsíllo: ijuru guasu.
Páila Rembe: hembe puku.
Pakova Kuâ: ikuâ poguasu.
Paku: ijuruguasu.
Palánte Yvyra: oñe’ê hatâva.
Pan Ko’êngue: avave ndoipotái chupe.
Pandórga Ruguái: ipuku ha otyryryhápe oiko.
Páva: ijahy’o karê.
Pira Kure: ndojoguerahái iñirûndi.
Pira Póso: ndaikatúi osê hógagui.
Piriríta: iñakâ chara.
Píto Yvy: nombopúi mba’eve.
Plastilína: vyrorei ojapo haĝuánte oî.
Pollíto Veve: ndojekuaái kuña térâ kuimba’épa.
Pombéro Kyhyjeha: ijurúpe oîva kuñáre oñatende.
Pombéro Vóta: hû, ikyra ha ivai.
Pombéro: hû, ikarape ha haguepa.
Pomélo: hova apu’a avevopa.
Poncho Ári Sáko: ijargél.
Poncho Juru: ikechêmba.
Póra: ivaieterei.
Porque so lindo mi amor: ivaieterei.
Póso siégo: tekaka memete, ikyraiterei ha ijurune.
Preso Piru: tuicha hese ijespósa.
Primer Grádo Divúho: ivaieterei.
Puénte Soro: avave ndohasái hi’ári.
Púta Rumby: humby guejy ru’ûmba.
Raudál: ohohápe omondoro.
Relo Rova: hova pe.
Remiéndo Pytâ: ijargél.
Rinocerónte: henondépe voi oguereko hatî.
Rádio Láta: iñe’ê pararâmba.
Ryguasu Kuru: ijapu’a ha iñakâ chara.
Ryguasu Rupi’a Eladéra: ohasa ára oñembo’yhápe hóga rokêpe.
Salchichón: ikyra ha ipire pytâ.
San Lorenso: tata rerekua, oka’úva py’ŷi.
Santo Rañykâ: Hañykâ guasu.
Santo Yvyra: ihópo apu’a ha hañyka guasu.
Sapatéro Mesa: heta oguereko klávo.
Sapatéro Mesa: ikarapemi.
Sapatu Pyahu: ijopy.
Saría: hetyma po’i mbuku.
Señaléro: hesa pirî popy’ŷiva.
Serrúcho de Góma: ou ha oho ojapo’ŷme mba’éve.
Siete Diferensia: ivaieterei.
Siete Vélo: ijuru kechê ha hembe sysýi.
So’o Ne: oporomoñanimba.
So’o Kangue Vosa: imolde vai.
Sombréro Ka’u: opyta oke jakarehápe ha ojepilla.
Suruvi: ipire parapa.
Susu’a: oimehaperei osê.
Tahýi Pytâ’i: michî ha irretovádo.
Tako Mimói: ivaieterei.
Tapiti: hesasê ha hâi mbuku.
Tarave: okyhyje chugui kuña.
Tatu Karréta: humby guasu.
Tatu ruru: oĝuahê sábado ha oñembyai.
Te de Naraha: sa’yjumi ha ijay.
Tembo juru: ijargel
Teju Jyva: ijyva karê.
Teju: hañykâ mbyky.
Tekaka de Plástico: overapa ha ndoguerekói (la mósca) viru.
Tekaka pa’â: hova apu’a ha hesasê.
Terápia Intensíva: ni ipariénte ndaikatúi ohecha chupe.
Tokái: ijapu’a ha ijayvu guineáicha.
Tóro Kandíl: hetápe omuña ha avavépe ndoikutúi.
Tóro: isyva guasu.
Tortílla: hesa’yju.
Tortolíta: ikarape ha iguata chúko.
Transganádo: ohohápe omone.
Tranvia: hova mokôi.
Trápo Aku: oikóva opa tendáre ha oporomyangekôi.
Tû Ra’ŷi: ikyra apu’a ha morotî.
Tu’î: ijayvu.
Tukâ: itî guasu.
Turu Mbopuha: ijuru puku ha hova vu.
Turu: iñe’ê pyrusu:
Vaka kochô: tuicha ha ijavevopa.
Vaka Ñarô: hesa rendy.
Valde de Plástico: oïmeraê aravónte oñembyai.
Váso de Agua: avavégui nañembotovéi.
Vatería: oîva mba’eyruguatahápe ojupi omoirû.
Vest Seller: reikotevê vovénte hese ha’e ja’opáma.
Vestído de Novia: oñeha’ârô jepe, ndoikói oñemomba’apo haĝua.
Viróme: ipo’i puku.
Vujía Yvyra: mba’eve ha’e nomongu’éi.
Vúrro: tuicha guasu, iguata kotypýo ha itavy.
Yryvu Kanílla: ipire hû ha hetyma mbuku.
Yvahái: omboro.

jueves, 26 de mayo de 2011

YOSHIKAZU FURUKAWA -DIPLOMÁTICO JAPONÉS Y PROFESOR DE GUARANI- VISITÓ EL ATENEO



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

YOSHIKAZU FURUKAWA -DIPLOMÁTICO JAPONÉS Y PROFESOR DE GUARANI- VISITÓ EL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/yoshikazu-furukawa-diplomatico-japones-y-profesor-de-guarani-visito-el-ateneo/

En la fecha, jueves 26 de mayo de 2011, el MBO’EHÁRA YOSHIKAZU FURUKAWA, visitó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El señor Furukawa es Profesor de Lengua Guarani (Guarani Ñe’ête Mbo’ehára) mejor egresado del ATENEO, perteneciente a la promoción del año 2004. En ese entonces el se desempeñaba como Cónsul del Japón en la República del Paraguay, actualmente es el Primer Secretario de la Embajada del Japón en Costa Rica.
Oîrôguare ñane retâme ha’e oñemoarandujepékuri ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Instituto Superior de Lenguas UNA ha Falevi-pe, oikuaaporâségui Guarani ñe’ê ha avei oikuaaporâségui ñane retâ ñe’êkôi. Ko’áĝa omba’apohína hembiapo paháre ISL-pegua, ikatuhaĝuáicha ohupyty Mbo’ekuaahára (licenciado) kuatia’atâ.
En ocasión de su visita a nuestra institución, el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera -en compañía de la Dra. María Antonia Rojas y del Lic. Edgar Galeano Núñez- conversaron con el Prof. Furukawa de diversos temas relacionados a la Lengua Guarani y a la labor del ATENEO.
Ára ha ára jahechakuaa mba’éichapa ñane Avañe’ê oñakârapu’â ohóvo ha upéicha rupi jajuhukuaa avei heta tapicha, pytagua, Mbo’ehára Yoshikazu Furukawa-ichagua, ojesareko ha omba’eguasúva Guarani ñe’ê. Maymávante ohecharamo Guarani ñe’ê ha avei ome’ê iñe’ê oipytyvôtaha ñane Avañe’ê mombaretevépe.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com

ooo000ooo

MBO’EHÁRA YOSHI RAPYKUÉRE ÑANE RETÂME…

ooo000ooo

CONSUL JAPONÉS ES EL PROFESOR DE GUARANI MEJOR EGRESADO
Publicado por ABC Color – 27 de diciembre de 2004
Leer original (hacer clic) en: http://abctv.com.py/2004-12-27/articulos/152418/consul-japones-es-el-profesor-de-guarani-mejor-egresado

En el local del Ateneo de la Lengua Guaraní, en Fernando de la Mora, se realizó el acto de graduación de 46 profesores del idioma guaraní. Lo más resaltante es que el mejor egresado fue Yoshikazu Furukawa, primer secretario y cónsul de la Embajada del Japón en nuestro país. El diplomático asiático obtuvo el máximo puntaje exigido y se erigió en el mejor egresado, representando a sus compañeros con un discurso en perfecto guaraní.
El local estaba repleto. Los nuevos profesores del idioma guaraní de la promoción "Maestro José Asunción Flores-Recordación especial a Sabino Giménez Ortega, Aravo’i" fueron llegando vestidos con su toga. Entre ellos, resaltaba el primer diplomático japonés que se recibe de profesor de la lengua guaraní en nuestro país.
Furukawa llegó al Paraguay en noviembre de 2001. De inmediato se interesó en nuestra lengua autóctona y buscó la forma de aprenderla. Primero recurrió a un profesor particular y luego buscó una institución. Conocedor de trece idiomas, Furukawa resalta que el guaraní es unos de los más completos. "Es el verdadero idioma del Paraguay y todos los paraguayos deberían aprenderlo, no solo para hablarlo sino también para escribirlo. Es un idioma riquísimo".
Uno de los profesores del Ateneo, Carlos Ferreira, indicó que Furukawa, "es una persona muy relevante en cuanto a sus estudios de la lengua guaraní; no solo se contenta con el desarrollo que se da en clases, sino que investiga en todos los campos del idioma".

Leer también información similar, en: http://www.infobae.com/notas/159478-Diplomatico-japones-el-mejor-en-guarani.html

ooo000ooo

ÑEMONGETA KARAI CONSUL JAPONÉS NDIVE, ÑANE ÑE’ÊTÉPE
PARAGUÁIPE MBURUVICHAKUÉRA IPOPINDA, HA KATU TETÂYGUA HESÂI
Publicado por ABC Color – 06 de enero de 2005
Leer original (hacer clic) en: http://abctv.com.py/2005-01-06/articulos/153991/paraguai-oguereko-heta-mbae-por-oramo-jepe-ipopindava

Paraguái ha’e petei tetâ oguerekóva heta mba’e porâ, oîramojepe mburuvichakuéra ijaipáva ipopindamimi ha ikorrúptova, hetave tetâygua ikatupyrýva, i-patrióta ha oipotáva mba’e porâ hetâme ĝuarâ. Péicha ohecha ñane retâ karai cónsul japonés Yoshikazu Furukawa, oñemongetávo ABC Color ndive. Ha’e oñemoarandu avañe’ême, ha ramónte Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní ome’ê ichupe kuatia’atâ (título) mbo’ehára. Ha 47 temimbo’e apytépe, ha’e upe ikatupyryvéva.
Vy’ápope, karai cónsul omomaitei ABC Color-pe óga guasu ojesarekohápe Japón jokuaipykuéra ñane retâme. Michimi ramo jepe, arandu henyhê iñapytu’ûme. Omba’apóvo hetâ rehe oikundaháma 47 ro’yho orekóvo 90 tetâ ko mundo-pyre oîvare.
Mbeguemi oñe’ê avañe’ême ha omombe’u mba’éichapa omokyre’ŷ ñepyrû chupe Guarani ñe’ê. Imandu’a ou ramo guare, San Pablo-Brasil guive Posadas-Argentina peve. Upéi osaha Encarnación gotyo. "Upépe ahendu petei ñe’ê iporâitereíva, na-ntendéi, ha katu che-gustaiterei, upérô ha’eva’ekue añemoarandúta che ko ñe’ê kóvape".
Ipo’arâ, mburuvichakuéra hetâgua ombou ichupe Paraguáipe, cónsul ramo. Ni oñemohenda mboyve porâ’ŷre oñepyrûma ojeporeka moôpa ikatu oñemoarandu Guaraníme. Upéicha oñepyrû oho Ateneo de Lengua y Cultura Guaraníme, Fernando de la Mora-peguápe. Upéi katu ohóma avei Universidad Nacional-pe. Ha upéicha, pya’e voi oñamindu’u ha ohayhu avañe’ê. Iñembokatupyryve haĝua, arete jave oho táva okaháre oñembyaty iñirûnguéra ndive. Upéi, purahéi, terere, ka’ay ha taguato resay pa’ûme oñe’ê kyre’ŷ. "Che gusta la polka, ajeroky avei kachaka, ha ha’u avei chamigokuéra ndive kaña ha ñanemba’e teete", he’i ha tuicha opuka.
HETA AVA ÑE’Ê
Karai cónsul, guarani rire oikuaa avei heta ava ñe’ê ambue. Omombe’u oho hague avei Temuco-Chílepe, oikuaa haĝua ñe’ê mapuchekuéra rekove ha iñe’ê. Avei oho Perú peve oheka kuaandy kéchua ñe’ême. Upéicha avei heta jey oho oiko makâ, ha nivakle-kuéra ndive oikuaaségui iñe’êkuéra.
Upévare ha’e omomba’eguasu ñe’ê Guarani. "Paraguái añoite ko’áĝa peve oguereko ñe’êkôi ha oñemoherakuâ maymáva mbo’ehaokuérape ñe’ê Guarani; péa ha’e peteî itaju ku’i oguerekóva ko tetâ", ombojo’ajo’a karai ambue tetâygua.
Imandu’a jey upéi ñane retâme 90 por ciento oñe’êha guaraníme. Upéva rehe he’i ko karai arandu: "Oiméramo paraguayo oipytyvôséva oikuaamanteva’erâ idioma Guarani; péa rupive oikuaáta avei pe hekove, hekotevê ha omoĝuahêta hendaĝuaitépe pe ñepytyvô".
Omomba’e guasúvo pe ñane ñe’ê, he’ijey: "Che ha’e ni paraguayo-kuéra ne’írâ oikuaa porâ ñe’ê Guarani. Upévare tekotevê oñembo’eve opárupi. Péicha avei tekotevê umi pytaguáva oúva Paraguáipe oñemoarandu Guarani ñe’ême". Péicha ramo mante ikatúta oñepytyvô porâve ha oñemosarambi porâvéta pe ñepytyvô oúva tetânguéra ambuégui.
GUARANI HA JAPONÉS
Ñemongetaha rupi, osê avei pe mba’ekuaa guarani mba’éva ha pe mba’ekuaa japone-kuéra mba’eva avei. "Mokôivéva ojojoguaiterei", he’i ko karai. Omyesakâvo ombojoapyjey: "Guarani oguereko peteî filosofía o-rrespetá-va ka’avo, yvy, tekoha ha mymbakuéra. Upéicha avei, ore japonés romomba’e guasueterei pe tekoha ome’êva yvyporakuérape; peteî ñe’ême, ikatu ja’e ohayhuveha hekoha".
Omombe’u ha’e heñói hague Japón ruguáre. "Upévare che ahayhu che rapichakuéra okarayguápe, ha aju guive Paraguáipe aikundaha aretekue entero umi táva, aikuaa haĝua mba’e porâita oguerekóva ko tetâ". Upéicha he’i ojuhuha heta mba’e iporâva ha mombe’upyrâ tetâ Paraguái oguerekóva. Peteî táva añoite ndoikuaái, Alto Paraguay, ndoguerekói rupi tape oĝuahê haĝua; ha upéi oipyguarapaitéma tuichakue javeve ñane retâ Paraguái.
OÑEÑANGAREKOVA’ERA GUARANÍRE
Ombojoapy iñe’ême omombe’u oguerekoha peteî kerandy. "Hi’ânte chéve mburuvichakuéra Paraguái-pegua oguereko pe arandu, jehovasa ha ojapo petei kuatiahai oñangareko ha omomba’eguasúva’erâ Guarani ñe’ê". Pe ikerayvoty, omyesakâ upéi, péva he’ise hína Paraguái oguerekova’erâ peteî polítika cultural ikatuhaĝuáicha oñembo’e Avañe’ê ha opavave indígena ñe’ê. Imandu’a avei ñane retâ ryepyre oîha 17 etnia indígena. "Umíva oguereko opavave tekoha, tembikuaa, temiandu iporâva ojekuaa, ani oñehundi", he’i karai Yoshikazu.
Omomba’eguasu pe tembiapo ojapóva umi mbo’eharakuéra. "Che heta mba’e aikuaa mbo’e rupi, hesekuéra rupive, ojerure’ŷre chéve mba’eve, reínte chembo’e, ha upéva amomba’eguasueterei", he’ijey.
Imandu’a avei mba’éichapa karai parlamentario-kuéra ikatu oipytyvô oñeñangareko haĝua ñande ypykuéra reko rehe. He’i ikatuha umi mburuvichakuéra ojapo léi guasu oñangarekóva etnia-kuéra oiméva tetâ ryepýre ha ani haĝua araka’eve mba’eveichavérô opa pe imba’ekuaakuéra.
OI MIMI POPINDA
Ñemongetápe mba’éichapa ohecha ko ñane retâ hembiapo pa’û rupive karai cónsul he’i oikuaaha heta paraguái ohayhúva hetâme. "Ko Paraguáiko ha’e peteî tetâ oguerekóva heta mba’e porâ, oîramojepe mburuvichakuéra heko meĝuáva, ipopindamimíva ha ipokarêva, hetave tetâygua ikatupyrýva. Oi avei hetâ rayhúva ha oipotáva mba’e porâ hetâme ĝuarâ", he’i. Omombe’u avei, oiméramo oporandu ichupe ambue tetâre mba’éichapa paraguayo-kuéra, mba’épa he’íne. "Paraguayo-kuéra oguereko joayhu, ñemoirû joja, ñepytyvô ha py’arory".
Oguerovia ko’â mba’e ojoajúvo tavaygua apytépe ikatúta tetâ Paraguái ára ha ára oñemoakârapu’âjey ha ojepytasojeýta umi tetâ okakuaávaicha ohóvo.
OMYASÂITA ÑE’Ê GUARANI
Karai cónsul oĝuahêvo ára ohóvo hetâme oguerekoha peteî jehupytyvoirâ ha’éva omosarambi ñe’ê Guarani iñirûnguéra apytépe hetâme. Upevarâ omopyendáta peteî mbo’ehao guasu ombo’e haĝua ñane ñe’ê Guarani. Upépe ha’e he’i oguerahataha Paraguáigui ikatuhaĝuáicha ombokatupyry umi oikuaaséva ko ñe’ê he’êtéva ha’éva Guarani. Avei omosarambíta upe guive ñande purahéi, jeroky, ñe’ê, mombe’urâ ha opavave momorâmby oîva Paraguáipe.
"Kóva ko tembiapo ha’e che kerayvoty. Avei ha’e mitâ ha mitârusukuéra oikuaa haĝua oîha umi mba’e porâ oguerekóva ko tetâ Paraguái ha’e oguerochichîva".

miércoles, 25 de mayo de 2011

DON FÉLIX: EL HOMBRE QUE TRADUJO EL QUIJOTE AL GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

DON FÉLIX: EL HOMBRE QUE TRADUJO EL QUIJOTE AL GUARANI
Por Angélica Alberico – Publicado por El Tiempo Argentino: 22-05-11
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/don-felix-el-hombre-que-tradujo-el-quijote-al-guarani/

Fue escritor, investigador, traductor y, sobre todas las cosas, militante de su lengua de origen. Nacido en Paraguay, pasó gran parte de su exilio en la Argentina y murió hace unos meses en su tierra natal. La autora de esta nota fue su alumna.
Tiempos de descubrirnos como latinoamericanos, de tomar conciencia de que nuestra historia no comienza con la llegada de los barcos, de descubrir entre nosotros a los pueblos originarios con sus reclamos pero también con sus riquezas, creaciones y particular manera de ver el mundo. ¿2010-2011? No, eran los años que siguieron a la Guerra de las Malvinas, en esa época estaba entre nosotros un escritor paraguayo, profundo investigador de su primera lengua: el guaraní, conocedor de varias parcialidades guaraníes de Paraguay, no sólo por haber andado mucho sino por ser hijo, según contaba, de una aborigen. Muchos de sus veinticinco años de exiliado los pasó en Argentina. Murió en su tierra natal el 14 de marzo de este año. Se llama Félix de Guarania (Félix Giménez Gómez) y merece ser recordado y valorado por su obra y por la coherencia de sus pensamientos y acciones. Ha muerto “Karaí arandu” tituló la prensa de su país (karaí: señor, al que se le reconoce autoridad, arandu: sabio). El presidente Lugo manifestó al saberlo: “Todos los honores nunca serán suficientes para él.”

Fue escritor, investigador, traductor y, sobre todas las cosas, militante de su lengua de origen. Nacido en Paraguay, pasó gran parte de su exilio en la Argentina y murió hace unos meses en su tierra natal. La autora de esta nota fue su alumna.
Félix de Guarania nació en Paraguarí, en 1924. Tuvo, como él mismo dice, “una infancia de campesino”. De una inteligencia poco común, supo aprender en los padecimientos de su gente, pero también del extraordinario maestro que resulta el perfecto dominio de dos idiomas, su primera lengua: el guaraní, y el castellano de la escuela y las lecturas. Lo que sería ese niño genial fue profetizado por una tía abuela aborigen que lo llamaba “kavichu paje”, esto es: avispa mágica, que tiene poderes.
En su juventud, varias veces fue encarcelado, torturado, fue allanada su casa y desaparecieron sus textos literarios e investigaciones y reflexiones escritas sobre el estudio del guaraní. Las razones de esta persecución se pueden encontrar en su poesía, que revelaba los sufrimientos y las luchas populares, y en la coherencia que lo llevaba a exponerse cuando lo consideraba necesario.
Pasó por la crueldad del campo de concentración más tristemente famoso de la dictadura de Morínigo (Puesto Muñeca), junto con otros miles de presos políticos: estudiantes y obreros que participaban de huelgas y protestas. Los mantenían en condiciones inhumanas (casi sin alimentación, semidesnudos, trabajando a destajo, asediados por serpientes, piques, garrapatas) y aun así refiere: “Parte de las noches las pasábamos alrededor de fogatas, contando cuentos, chistes, experiencias de luchas, problemas de la vida. Y hubo muchos, analfabetos y semianalfabetos, que terminaron escribiendo poemas y cartas por sí mismos.” Liberado gracias a la llamada “primavera democrática”, que resultó sólo un interregno entre persecuciones y gobiernos de facto, volvió a la universidad y, por su poesía combatiente y compromiso explícito en contra de las dictaduras debió pasar a la clandestinidad durante el gobierno de Stroessner. Sus escritos de esa época nunca fueron recuperados, pero quizá se encuentren alguna vez en los archivos recientemente abiertos de la dictadura. En 1964, cuando estaba a punto de finalizar su carrera de Letras, debió exiliarse junto con su esposa y sus cuatro hijos.
Félix anduvo por el ancho mundo hasta llegar a la Argentina. Lo conocí en aquel despertar a lo latinoamericano que se dio en los ’80. Enseñaba guaraní, había publicado varios libros de poemas y tenía materiales propios de reflexión y análisis de esa lengua. Tenía la dulzura de los sabios y era un referente para la comunidad paraguaya. En su trajinar por el mundo había producido textos literarios diversos que originarían libros de cuentos, teatro, poesía, géneros tradicionales, etcétera.
Al poco tiempo, mis clases de guaraní se convirtieron en encuentros especiales para leer juntos las recopilaciones registradas por León Cadogan entre las diversas parcialidades guaraníes. Félix llamaba a esos trabajos “adentrarse en la selva mágica”. Nos reuníamos en algún bar de Morón y pasábamos horas deslumbrados por la extraordinaria producción verbal y por las connotaciones que se podían descubrir al leer los textos en los dialectos originales. Produjimos así algunos artículos sobre esta literatura etnográfica. Un día la dictadura de Stroessner cayó, como es el destino de todas las tiranías. Félix volvió a su país en 1989 y a partir de entonces comenzó una carrera contra el tiempo, publicando decenas de libros, sacando de su valija proyectos y proyectos que lograba dar a luz contra todo: contra la falta de recursos económicos, contra la cerrazón de muchos, y a favor siempre del idioma guaraní, porque aunque escribió muchas veces en castellano, su más grande aporte es su creación literaria en guaraní. Junto con otros autores ha ido abriendo caminos y demostrando que escribir en esta lengua no es aislarse, como señalaban muchos, ya que existe la posibilidad de la publicación bilingüe y la traducción de obras, mucho más en un mundo de cultura globalizada como el actual. Félix de Guarania debatió, escribió, luchó por demostrar algo que un estudioso de cualquier idioma sabe, pero que sigue siendo cuestionado estereotipadamente por los que ignoran qué es una lengua: que en todos los idiomas puede expresarse cuanto el ser humano quiera expresar con la sola limitación que todas las lenguas tienen ante lo incomunicable, que se traduce en símbolo, en metáfora abierta a la multiplicidad de sentidos.
Diccionarios, libros de gramática, textos y materiales grabados para la enseñanza del idioma, fueron surgiendo de la mano de Félix y, en los últimos años, con la ayuda de devotos seguidores, su cada vez más completo diccionario enciclopédico de la cultura guaraní. Hay aún otro aporte en el que es precursor: la traducción al guaraní de textos literarios o de valor intrínseco como el bíblico, o la Constitución Nacional de Paraguay. Así tradujo, entre otros, a Bécquer, García Lorca, Marcos Ana, José Martí, Molière, el Martín Fierro y, recientemente, parte de El Quijote en una traducción libre en versos octosílabos que lo debe haber divertido mucho, ya que él era una especie de Quijote en sí mismo.
En los últimos años de su vida comenzó a cosechar reconocimientos en Paraguay: fue condecorado con la máxima distinción que puede recibir un ciudadano en su país y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Asunción. Nada de esto lo cambió en lo más mínimo. Rodeado del amor de su familia y amigos y de la admiración de sus discípulos, con su dulce sonrisa mezcla de bondadosa comprensión e ironía, dejándonos más pobres y más solos, se fue por fin a la selva mágica con su pajé y su sabiduría… pero marcando caminos.

ooo000ooo

FERIA DEL LIBRO DEL BICENTENARIO HOMENAJEARÁ A FÉLIX DE GUARANIA
Publicado por E’a
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/don-felix-el-hombre-que-tradujo-el-quijote-al-guarani/

Félix de Guarania ha sido uno de los principales impulsores de la literatura guaraní.
En el marco de la Feria del Libro que se desarrolla en la Estación del Ferrocarril, el viernes 27 a las 19:00hs , se realizará un homenaje al recientemente fallecido escritor Félix de Guarania, figura fundamental de la literatura de lengua guaraní del Paraguay.
En la ocasión hablarán representantes de la Secretaría Nacional de Cultura y de la Sociedad de Escritores del Paraguay para dar paso luego al escritor Catalo Bogado, quien ofrecerá una reseña de la vida y la obra del autor homenajeado. Posteriormente, los poetas Feliciano Acosta, Miguel Ángel Meza, Mauro Lugo y Wilfrido Acosta, leerán poemas de Félix de Guarania y de su autoría.
La Editorial Servilibro presentará una muestra de la rica bibliografía de Félix de Guarania, ya que ha publicado muchos títulos del autor en los últimos años.
Félix Giménez Gómez en sus documentos personales- nació el 20 de noviembre de 1924 en Paraguarí y tuvo una vida llena de avatares pero también de fructífera cosecha. De familia humilde y de profunda sensibilidad social y cultural, invirtió sus mejores esfuerzos en la creación y el trabajo intelectual en favor de la lengua guaraní. Sufrió duras persecusiones por su oposición a la tiranía y soportó un largo exilio, sin abandonar en ningún momento su labor incansable por su lengua y su país.
Dejó un centenar de obras que comprenden numerosos poemarios, recopilaciones y estudios sobre cultura indígena y popular, así como traducciones de grandes clásicos de la literatura universal. Entre estas últimas se pueden destacar dos ejemplos emblemáticos: El Quijote y el Martín Fierro.
Entre las numerosas distinciones que obtuvo se cuenta la Orden Nacional del Mérito en el grado de Gran Cruz que le otorgó el gobierno en el año 2009.
Don Félix falleció hace dos meses, al cabo de una larga enfermedad, dejando un legado que compromete el reconocimiento profundo de las autoridades y la ciudadanía.

martes, 24 de mayo de 2011

JEHECHAKUAA MBO'EHÁRAPE



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

JEHECHAKUAA MBO’EHÁRAPE
OMBOHASA GUARANÍME: TEMIMBO’E MBO’ESYRY MOKÔIHAMEGUA 2011
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – OGATEE
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/jehechakuaa-mboeharape/

Oîjekoraka’e peteî mbo’ehára hérava Konche. Ha’e omotenondéramoguare mbo’esyry poha, ijapu’imi mitânguérape ha he’i...
Ha’e oma’ê hemimbo’ekuéra rehe, ha he’i chupekuéra, maymavépe ahayhu peteîcha. Katu upéva ndaikatumo’âi vaicha, oîhaguére tenondetépe peteî mitâ’i oguapýva sarambikuépe apyka ári. Pe temimbo’e héra: Peru Morales.
Mbo’ehára Konche ojesareko Peru rehe ambue ary guive ha ohechakuaa ha’e noñembosaraiha ambue mitânguéra ndive, ijaókatu ichalái, ituja, iky’apa ha py’ŷinte oikotevê ojahu porâ.
Peru oñepyrûma isantoro, ha mbo’ehára Konche katu ovy’a ohai vove haiha pytâvape Peru rembiapóre peteî kurusu tuichapa jepéva ha avei omoî peteî apu’a ojehecharamóva hembiapo pa’ûme.
Mbo’ehára Konche ojesarekova’erâ Peru rembiasakuére mbo’ehaópe ha ha’e oheja ipahaitépe ĝuarâ pe kuatia.
Peteî ára oma’ê vove Peru kuatia rehe, ohecha vove oñemopy’andýi. Mbo’ehára mbo’esyry peteîhámegua ohai: “Peru ha’e peteî mitâ heko potîva, opuka jave ndaijojahái. Ojapo hembiapo potî asy ha avei heko porâ... ”Che angapyhy ko’âichagua mitâ aguereko che ykére".
Imbo’ehára mbo’esyry mokôihamegua ohai: “Peru ha’e peteî temimbo’e poravopyre, ojegueraha porâ iñirûnguéra ndive, ojehechakuaa ojepy’apyha isy rehe, isy ningo hasyete ha hógape ningo ndaha’éi oî porâmbáva".
Mbo’ehára mbo’esyry mbohapyhapegua ohai: “Isy ningo omanomava’ekue ha ha’e heta ohasa asy. Oñeha’â osê tenonde gotyo, itúva ningo ndohechukái pe kotevêpy ita’ýrare, ha pe mba’embyasy oîva hogapýpe ojapovaíta hese, ndojejapoíramo mba’eve oñepytyvô haĝua Perúpe".
Imbo’ehára mbo’esyry irundyhapegua ohai kóicha: “Peru katu ndohói tenonde gotyo, ha ndohechukái py’apy imbo’ehaópe. Ndoguerekói angirû ha heta árama opyta oke mbo’ehakotýpe”.
Ko’áĝa mbo’ehára Konche ohechakuaa Peru oguerekoha apañuâi ha ombyasyeterei ha oñeñandu vaivékatu, hemimbo’ekuéra oguerahávo chupe jopói mbo’ehára arambotýre, pe jopói ogueraháva hikuái ojogua ha ombojeguaka porâ peteî kuatia overapávape, ha Peru katu ojogua ha ombojeguaka ijopói peteî kuatia icha’îmbáva ha isa’yjupamívape.
Ha mbo’ehárape katu ome’ê peteî py’arasy ohekýi jopói ome’êva’ekue chupe Peru, iñirunguéra pa’ûme. Oîma mitâ oñepyrûmava opuka, ha’e ojuhúre peteî pyapy kyja tujáva ha peteî mba’e mohyakuâha ojepurupyre ha sa’íma oî ipype.
Mbo’ehára ningo opu’â omokirirî umi mitâ oñembohorýva, ha omomorâ pe pyapy kyja porâite omoî aja ipyapýre ha avei omoî michîmi pe mba’e ryakuâ asy.
Upe árape Peru Morales opyta opa peve mbo’epy ha oguereko heta pa’û he’i haĝua he’iséva: “Mbo’ehára Konche, ko árape nde neryakuâ hyakuâháicha che sy".
Oho rire pe mitâ, mbo’ehára oñepyrû hasê peteî aravo pukukue...
Upe ára guive mbo’ehára Konche oñepyrû ohekombo’e ha ojesarekove Peru rehe.
Oñemoî vove hikuái peteî ñe’ême oñepyrû omba’apo ha oipytyvô Perúpe, ha ha’e katu ombohovái pya’eterei chupe. Omoĝuahê vove hu’âme mbo’epy, Perúgui oiko peteî mitâ iñaranduvéva mbo’esyrýpe, peícha avei oiko chugui peteî temimbo’e oñembojeroviavéva mbo’ehárare.
Ohasa peteî ary, ha mbo’ehára ojuhu peteî kuatiahai hokê guýpe, Peru mba’éva, he’íva pype: “Nde ha’e pe mbo’ehára imba’e porâvéva aguerekóva che rekove pukukuépe. Ohasa rire poteî ary, upe arete jave, oipyhyjey peteî kuatiahai, Peru mba’éva, ko’áĝa ohai ipype omohu’âmahague imbo’esyry mbytegua ha he’i chupe ha’eha gueteri imbo’ehára imba’eporâvéva oguerekóva hekove pukukuépe.
Irundy ary rire, oipyhyjey ambue kuatiahai he’íva pype: ha’e heta ohasa asyha ko yvy ape ári, péicharamo jepe oñehekombo’e omohu’â haĝua mbo’epy, ha mbo’ehára Konche ha’eha imbo’ehára imba’eporâvéva oguerekóva hekove pukukuépe ha ohecharamovéva.
Ohasajey irundy ary ha ko’áĝa he’i ikuatiahaípe: Che réra ipukuvéma ohóvo, ha pe kuatiahai oguereko teraguapy he’íva kóicha: Tembikuaajára Peru Morales.
Ambue kuatiahai pahápe, Peru ojerure imbo’ehára Konchépe: nomoirûséipa chupe iñemendahápe, isy rekovia, ha mbo’ehára Konche ovy’aitereirasa ha omonei chupe…
Mbo’ehára Konche katu oĝuahêvo ñemendahápe oipuru pe pyapy kyja tuja ome’êva’ekue chupe Peru ha avei omoî pe mba’e ryakuâ asy omomandu’aitéva Perúpe isýre. Oñome’ê peteî añuâ tuichapa jepéva oñondive ha Peru katu oñe’ê ijapysápe mbo’ehárape ha he’i: “Aguyje ndéve mbo’ehára, ejeroviahaguére cherehe ha aguyjetaite avei ehechaukahaguére chéve ikatuha ajapo pe joavy".
AGUYJETAITE HA VY’APAVÊ NDÉVE ĜUARÂ MBO’EHÁRA...
TEMIMBO’E MBO’ESYRY MOKÔIHAMEGUA...
Diana Alarcón
Edith Duarte
Anai Galeano
Eusebia Galeano
Mabel Giménez
Anahi Leguizamón
Rossana Quintana
Víctor Trevison

lunes, 23 de mayo de 2011

JUAN FÉLIX GONZÁLEZ, GUARANI MYASÂIHÁRA



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

JUAN FÉLIX GONZÁLEZ REKOVE RAPYKUERE (BIOGRAFÍA)
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/juan-felix-gonzalez-guarani-myasaihara/

Juan Félix González, heñói’akue táva Jataity del Norte-pe (Ex Felipe Matiauda), 29 jasypokôi ary 1.962-me. Oñembokatupyry heta mbo’ehaóre ha omohu’â mbo’esyry 6º Mbo’ehao Papy 417 Juana María de Lara-pe, Mbo’esyry Mbytegua katu ojapo Colegio Nacional (Julio A. Cartasso) upérô, áĝa ojeheróva Colegio Nacional Jataity del Norte, pépe ha’e osêkuri tenondete iñirûnguéra apytépe (Mejor Egresado de la Promoción 1983).
Instituto de Formación Docente Santanimeguápe oikókuri ichugui Mbo’ehára Tekombo’e Tekotevêtévapegua (Profesor de Educación Primaria), upéi ohasa Ateneo de Lengua y Cultura Guaraníme oiko haĝua ichugui Mbo’ehára Guaraní ñe’êmegua. Upe rire ohasa Instituto de Formación Docente Privado San Estanislao-pe oiko haĝua ichugui Tekombo’e Sâmbyhyhára (Administrador Educacional).
Omba’apo ñepyrû ary 1.986 guive mbo’ehao rupi mbo’eháraramo, sâmbyhyháraramo ha upéi ary 1.996 guive oipe’a itávape Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní rokê ikatuhaĝuáicha opavave itavaygua ha avei opa tenda rupigua oñembokatupyry ñane ñe’ê Guaraníre.
Péicha heta mba’apo rire oikókuri peteî Mbo’ehára jeporavo pe ary 1.998-pe osêhaguépe tenonde sâmbyhyhararâ (Director de Area Educativa) Mbo’ehao Papy 1497 “12 de Junio”-pe orekóva ipoguýpe poteî Mbo’ehao, upe ára guive, áĝa peve.
Ary 1993-pe oñembyatýkuri iñirû mbo’eharakuéra ndive omoñepyrû haĝua pe Mbo’ehára aty hérava Asociación de Educadores de Yataity del Norte (A.E.Y.N.), pépe oîkuri pytyvôhára (Secretario de Asuntos Gremiales) ha avei Myakâháraramo (Presidente) mokôi jey, oiko heta tekombo’e jehechaukaha rupi (Congreso, Seminario, Cursos, Jornadas) avei TEKOMBO’E ÑEMYATYRÔME (en la Reforma Educativa) heta oiko ñe’êkôi ñehekombo’e rapykuéri, upéicha omba’apókuri Mbo’esyry’aty Mbohapyha (Tercer Ciclo) oñepyrû guive, Tekombo’e Mbytegua (Nivel Medio) oike ñepyrû meve, pytyvôhararamo; avei Guaraní-Hablante ñehekombo’épe mbo’ehao rupi ha akóinte omba’apóva ñane ñe’ê Guaraníre.
Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraníme oiko ichugui Mbo’erekokuaahára Guarani ñe’ête ha rekópe (Magíster en Lengua y Cultura Guaraní) ha ipahaitépe Tembikuaajára Guarani Ñe’ête ha Rekópe (Doctor en Lengua y Cultura Guaraní). Oguereko hemiandu ha ijepy’apy Guaraní ñe’ête mbojojaháre, upévare ombosako’i peteî tembiapo hesegua hi’âva ichupe oñehesa’ŷijo oñemyatyrôkuaa haĝua pe Guaraní ñe’ête mbojojaha aĝaite peve iñapañuaiva tekombo’erâ.
23 jasypoapy, ary 2009-pe omoheñóikuri Aty ojeheróva AYUDA (Asociación Yataityeño de Universitarios Desarrollando Acciones) oguerekóva iñesâmbyhyreko (Estatuto) ha hi’avatee (Personería Jurídica).

AÑANDÚVANTE AIPYAHA
Ohai: Mbo’ehára Tembikuaajára Juan Félix González
(Ko Ñe’ẽpoty osẽva’ekue tenonde Festival del País, San Juan Nepomuceno-pe, 9 jasypa 2010-pe)
Yvypóra ko arapýre, opaichaguápa ñaime
Iñarandu ha iñarandu’ŷva, peteîchante maymave,
Tekovai ha kuatiane ombotuju ñande rekove
Upévareko che añandúma, naiporâvéi ñande jeikove.
Ymaveningo ñahendúva, ivaiha pe pokarê
Upeichahápe ojejuhúva, ka’irâime oike havê;
Áĝakatu sa’i sa’ípe ndaivairitanipora’e,
Ajevérô pukavýpe sâmbyhyrekokuaahára omoañete.
Ymave avei oje’éva, sâmbyhyrekokuaahararâ ipokâiteha
Ndaikatúigui oimeraêva, oisâmbyhývo umi tekoha;
Áĝa ĝuarâ ndaikatuvéima, chuguikuéra ñaikûndaha
Ha’ekuéramakatu taĝeme, ápe ha pépe ojapyhara.
Mba’épa oiméne oheka, taĝepópeko oñani,
Ojuhúvako omyangekói, taha’épa mboriahumi;
Umi imboriahuvéva, oñanduka hekotevêmi,
Ha’ekuérakatu añeteguáicha, ombohovái ha opukavymi.
Vy’apavêmeko opyta maymavéva umi tapicha
Jeporavo oikóta javérô, hymba guéimi jepe oipuruka
Umi iñemoñaréva, pya’etékena tohopa
Omoneîvo juru’akuápe, ñande virumi toisyrykupa.
Ojupíva ko ojupíma, haipyréko ombosako’i,
Tekotevêko ojuasapáma, virumíke toñemoî;
Tojegueru ojegueruhágui, upéva vyrorei,
Áĝa ipyahúva ohepyme’êne, ñesâmbyhy upeichantemavoi.
Ndareírinimbora’e, tapichakuéra oñorairômba,
Sâmbyhyháraramo oikoséva ojoapykuéri oipykuijoa
Ha’ekuéra naikane’ôiva, pe pokoka ohupyty haĝua
Oguapývo apyka tymoime, amóntema che kamba.
Anivémana angirûnguéra, avave ñanembotavy,
Iporântema opaite ára, oje’emíva guive ñaikûmby
Pytûmbýpe jaikovégui, ha’ekuéra ñande jopy
Ha upéicha ko’êreíre, tekotevême ñande juvy.
Tovéna umi moñainguéra, ka’irâime ñamondopa
Jahechápa noguenohêimo, umi ñande virueta;
Pokarê ha tova’atâme, ha’ekuéra ko ombyatypa,
Ñandekuérakatu tasême, pehênguemíre ñañonupâ.
Hetaite mba’evaíma, ojapo â aña rymba,
Ñande tavami jaikohájepe, oikokuévo omongy’apa;
 mba’éko naiporâi, anivémana ja’apa,
Pevarâko che ko’ápe, añandúvante aipyaha.
Omoñe'ê ko ñe'êpoty: Liz Gabriela Velázquez Rodriguez

CHE SYMI MARANGATU
Ohai: Mbo’ehára Tembikuaajára Juan Félix González
Che symi marangatu
Ndemante chemokunu’ûva
Nderehe aénte che añandúva
Tuichaitéva mborayhu.
Che ñe’â omyenyhêva
Opa árape ĝuarâicha
Ku eiretéicha he’êva
Ha ipotîva kunu’û.
Rasa avy’a nendive aimérô
Ndaikuaaivoíko py’a angekói
Upévare che Tupâme ha’éva
Aníkena márô chupe rehenói ;
Yvoty maymáva hi’ânteva chéve
Che po mokôivépe amyenyhête
Ha upéicha ko’êre tory ha vy’ápe
Tame’êmi ndéve heta che aguyje.
09/05/1.996

MBO’ESYRY PETEÎHA
Ohai: Mbo’ehára Tembikuaajára Juan Félix González
(Ñe’êpoty osêva’ekue tenonde Festival del Pais, táva Tovatîme - 1er Puesto en la 3ª Edición del Festival del País, en Tovatî, 1997)
Péina Ñandejára Ndéve ajopói
Che ñe’â poty ha che akâiñói,
Nde ha’e rupi upe Mbo’ehára
Márô ikatu’ŷva ava ohupyty.
Che aikose avei mbo’eharamírô
Ha katu arandu che ndaguerekói,
Ndemante ikatu ko che apytu’ûme
Reñotŷ arandu ha che hyvykói.
Ikatu haĝuáicha mitâmi maymáva
Ku mbo’ehaópe che remimbo’e
Ou ñepyrûva arandu rekávo
Chendive ojuhu vy’a, kunu’û tory, tetia’e.
Umíva ha’e umi mitânguéra
Ku Mbo’esyry peteîhapegua,
Oje’óiramóva isy rapypa’ûgui
Ñembokatupyry oheka haĝua.
Ajépa iporâ umi tekove
Tape po’imíre ojoapykueripa,
Osêva oje’ói arandu reka;
Ha’eténte ku pykasumimi
Ikyrŷi asýva opa umi iñe’â.
Oimeva’erâipo ambue yvypóra
Imbojojahára tekove potî
Oguata, opopo, oñani, opuka hetia’e,
Ipy’a kyrŷi noñandúi jejopy.
Ndaipóri tie’ŷ, ndaipóri tyai
Pe hi’angami ipotî omimbi
Mba’éguipa upéicha ndajakakuaái
Akóinte vy’ápe jaikove haĝua
Ñande rekove toiko mborayhúpe
Ha umi mbyjamícha tove tojajái.
Néina yvagajára tacherendumi
Ha che apytu’ûme arandu emoî
Ko che ñe’âkuápekatu taipoty
Mborayhu hypýva kunu’ûrâmi
Ha upéicha akói ára che tamyasâimi
Umi nde yvotytýre kuaapyrâmi.
Néina ru ha sy, mbo’eharakuéra
Peteî ñe’êmena ñaimembami
Ha ko’â mitâ oikotevêtéva
Oñondivepána ñaipytyvômi
Tojupi yvatévo, ani ikangýtei
Ha tavy hatâva ñahu’â’omi.
29 de julio de 1.997

PARAGUAY
Ohai: Mbo’ehára Tembikuaajára Juan Félix González
Heta arýma ojapo
Ouhague pytaguakuéra
Hi’ánga ijaperekuéra
Nde yvýpe opytu’u
Upépema pya’ete
Omopu’â kurusu
Ha nde rérape ojapo
Peteî tava’i rusu.
Upéicha sa’i sa’ípe
Okakuaa upe táva
Ko aĝa omimbipáva
Paraguay heropy
Ndaipóriko ndeichaguáva
Mamovénte ko arapýpe
Ni oñemondéva yvotýpe
Anichéne nembojoja.
Upévareko che ha’éva
Tupâ ha isy tanderovasa
Akóinte ko arapýpe
Ne porâ porâve haĝua.
¡Ha Paraguay…!
Ndéko ha’e imomorâmby.
08/1.996

domingo, 22 de mayo de 2011

IDENTIDAD NACIONAL



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

IDENTIDAD NACIONAL
Por Rolando Niella – Publicado por ABC Color 22-05-11
Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/identidad-nacional/

Ha sido verdaderamente emocionante asistir al fervor popular con que se ha festejado y el entusiasmo con el que se ha participado en la conmemoración del Bicentenario, a esa amplia muestra del potente vínculo de identidad nacional que nos une a los paraguayos y que está más allá de aciertos y desaciertos organizativos, de diferencias políticas y sociales, porque surge de lo más profundo de nuestra sensibilidad.
Siempre he pensado que Paraguay es uno de los países con mayor identidad nacional en nuestro continente, porque tiene el más poderoso aglutinante que puede tener una nación: el idioma guaraní. Un idioma es mucho más que un medio de comunicación, es la base sobre la que se sienta el imaginario colectivo y desde la que se construyen las señas de identidad de un grupo social.
Una lengua es esencialmente un código compartido; pero es también la fuente de otros códigos imperceptibles que se entrecruzan, como en un bordado de ñandutí, para consolidar una sólida red de vínculos culturales y psicológicos. Los vínculos basados en esos códigos tienen raíces más profundas y generan un poderoso arraigo, un fuerte sentido de pertenencia.
Los paraguayos somos la única nación en la que un idioma nativo, precolombino, se ha conservado no solamente en las comunidades indígenas, sino adoptado y asumido como propio por la mayoría de las personas que integramos la nación paraguaya. Inclusive por aquellos que provenimos de familias emigradas, cuyas primeras generaciones tuvieron que aprenderlo. Inclusive los que por absurdos prejuicios en lugar de aprenderlo lo olvidaron u obligaron a sus hijos a olvidarlo.
Más allá de que lo hablemos bien o mal y hasta de que no lo hablemos en absoluto, los paraguayos pensamos y sentimos a través del guaraní y el guaraní es, por así decirlo, la piedra angular de nuestra cohesión social... En guaraní está nuestro folclore, en guaraní sentimos, en guaraní halagamos y en guaraní insultamos.
Esa cohesión social, ese vínculo profundo es lo que ha salido a relucir con toda su potencia en estos días. Se escuchan muchas críticas a la organización de los festejos por parte de las autoridades, desajustes, torpezas y despropósitos de la organización. No tengo suficiente información para tomar postura sobre el tema; aunque dada la ineficacia normal de nuestras instituciones públicas no me extrañaría que los críticos tuvieran razón.
Pero el verdadero Bicentenario ha sido la gente: los paraguayos y paraguayas que han protagonizado –más allá de autoridades, instituciones y protocolos– una masiva explosión de entusiasmo.
Los reservistas que marcharon después de años o décadas como si hubieran seguido haciéndolo todos los días de su vida; las familias enteras que hacían cola para entrar en la Casa de la Independencia pese a las inclemencias del tiempo, las personas de todas las edades que salieron a las calles con banderas, escarapelas, remeras de la albirroja o cualquier otro símbolo que los identificara como orgullosos integrantes de la Nación Paraguaya.
En el Bicentenario han sido los jóvenes que reclamaban música paraguaya en conciertos y discotecas; los cientos de miles de personas que abarrotaron todos los actos culturales que fueron, a mi entender, lo más logrado y abundante de todo lo que se realizó... Quizás porque nuestros artistas están acostumbrados a llevar adelante su obra con poco o ningún apoyo organizativo.
Estoy emocionado y orgulloso de ese vínculo, esa identidad que nos hace ser, más allá de todo, por encima de todo y, también, a pesar de todo, integrantes de una verdadera comunidad nacional. Estoy entusiasmado por la profundidad del sentimiento nacional, que tanta relación tiene con el verdadero patriotismo y que nos hace sentirnos orgullosos de ser paraguayos sin necesidad de alimentar odios xenófobos, como a veces promueve el nacionalismo agresivo y mal entendido de los patrioteros.
Pero también estoy desolado: ¿Cómo es posible que un sentimiento tan intenso, una vibración tan potente como la que nos une, no tenga un verdadero reflejo en la vida real de todos los días, en la forma de actuar a la hora de enfrentar los problemas y los conflictos del país?