sábado, 31 de julio de 2010

AGOSTO, EL CARRULIM Y OTRAS TRADICIONES



EL CARRULIM

Por David Galeano Olivera



En agosto los paraguayos revivimos una antigua y reverenciada tradición. En efecto, cada inicio del mes de agosto se suele decir: “Agosto, vaka piru ha tuja (guaigui) rerahaha”, lo que traducido equivale a algo como: “Agosto, el mes que se lleva a (mes en el que mueren) las vacas flacas y los ancianos”.

Jasypoapýpe niko opavave jaikóva Paraguáipe ñamoingovejey peteî jepokuaa tuja ha opavave omomba’eguasúva. Añetehápe, oñepyrûvo jasypoapy oje’évajepi “Agosto, vaka piru ha tuja (ĝuaiĝui) rerahaha”.

A fin de conjurar este “maleficio” es que cada primer día de agosto, todos los paraguayos cumplimos con un ritual muy antiguo, que consiste en tomar unos sorbos (algunos… un poco más) del mítico y efectivo carrulim, iniciales de ca (caña), ru (ruda) y lim (limón). Este tradicional preparado es el único que puede librarnos de todo lo malo (incluido de la muerte en agosto).



Upévare, ikatuhaĝuáicha ñamombia térâ ñambo’yke upe mba’e vaiete, pe jasypoapy ára peteîháme maymáva jaisyrykuva’erâ (michîmínte jepe) peteî mba’e hekombaretéva ha hérava Carrulím, pévango onohê héra mbohapy mba’égui: ca (caña), ru (ruda) ha li (limón). Ko mba’e añoite ikatu omboyke opaite mba’e vai térâ hekomarâva ikatúva ojapyhy ñande rete (umiva apytépe: mano).

Por otra parte, también el primer día de agosto, la gente tiene la costumbre de consumir en el mate, dos especies de pohâ ñana (plantas medicinales): el “agosto poty” y el “pyno’i”, a fin de “regular el fluido sanguineo” que en agosto -según la creencia popular- es más aceleredo e intenso, siendo sus “síntomas” los ardores en la mejilla y en la oreja (tuguy pochy).

Upéicha avei, pe jasypoapy ára peteîháme, ñande rapichakuéra omoî ika’yguápe, okay’u haĝua, mokôi pohâ ñana, ha’éva “agosto poty” ha “pyno’i”, umívajeko omombarete ha omopotî ñande ruguy. Oje’evavoíjepi jasypoapýpe ñande ruguy hypy’ûve ha osyry pya’eveha, upévare ndaje ñanderova ha ñanenambirakújepi; ja’eporâsérô, ñande ruguy pochy.

En la creencia popular paraguaya, el primer lunes de agosto es el día “aciago” (día desgraciado) por que -supuestamente- ese día Caín mató a su hermano Abel. De allí también la costumbre de no trabajar ese primer lunes de agosto, a fin de evitar alguna desgracia. La experiencia registra varios accidentes para aquellos que osaron trabajar…

Umi ñande jeroviapy apytépe avei oî ambue mba’e ojehúva ko jasypoapýpe. Péicha, pe arakôi peteîháme oñembohéra españa ñe’ême “aciágo” he’iséva “ára hekomaráva”. Upe árape ndaje Caín ojukava’ekue ijoyke’y Abel-pe. Upégui ou peteî jepokuaa he’íva naiporâiha ñamba’apo arakôi peteîháme, jasypoapygua, ani haĝua ñanderupyty taha’eha’éva mba’e vai. Upevakuére oje’e heta tapicha ohasa’asyhague omba’apóre upe ára…



AGOSTO: UN MES MUY ESPECIAL

En Paraguay, agosto (jasypoapy) es un mes muy especial que evoca a destacadas personalidades; lo mismo que, muchas tradiciones y acontecimientos históricos. Para empezar, debemos decir que en nuestro país, este mes, está simbolizado por una planta silvestre, conocida con el nombre de agosto poty. Por otra parte y de acuerdo con el calendario, cabe mencionar que el 8 de agosto recordaremos el día del nacimiento del Poeta Popular más grande de todos los tiempos, Emiliano R. Fernández (1894) y en su homenaje se realizará en Yvysunu, Guarambare -como cada año- el ya Tradicional encuentro con Emiliano, donde numerosos artistas de todo el país se darán cita para rendir durante todo el día su homenaje de recordación y admiración a Emiliano. Luego, el 14 festejaremos el Día de la Bandera. El día siguiente, 15 de agosto, celebraremos el Día de la Fundación de Asunción (1537). Por su parte, el 16 es el Día del Niño, en homenaje a los Niños Mártires Héroes de Acosta Ñu, que combatieron contra la Triple Alianza (1869). El 22 de agosto es el Día del Folklore (1846); en tanto que el día 25 es el Día del Idioma Guarani, ya que el 25 de agosto de 1967 se promulgó la Constitución Nacional que por primera vez otorgó rango constitucional a la Lengua Guarani, reconociéndola como idioma nacional. Por otro lado, el 27 de agosto es el Día Nacional de la Guarania, en recordación al día del nacimiento de su creador: José Asunción Flores (1904). Asimismo, un 14 de agosto de 1926 fue anotado en el Juzgado de Altos, el nacimiento de Luis Osmer Mesa (más conocido como Luis Alberto del Parana) y un 22 de agosto de 1988 falleció el gran músico paraguayo Diosnel Chase.



Una recordación aparte merece el 1 de agosto de 2004, fecha funesta en que cerca de 400 personas murieron en el terrorífico Incendio del Supermercado Ykua Bolaños, en la que es considerada la más grande, luctuosa e histórica jornada de duelo nacional.

Debemos destacar asimismo que para el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, agosto es el Mes del Idioma Guarani y del Folklore. Cabe recordar que desde 1986, en forma ininterrumpida la institución realiza, cada día de agosto, una o más actividades alusivas, tales como conferencias, charlas, jornadas, seminarios, congresos, festivales, concursos, encuentros con la poesía y el teatro popular. Estas actividades tienen lugar en las calles, plazas, escuelas, colegios, universidades, cooperativas, centros culturales, municipalidades, etc. de todo el país. Esta recordación anual hizo que la ciudadanía, particularmente los estudiantes; ya se preparen para participar de alguno o varios de estos encuentros que reivindican la Lengua Guarani y la Cultura Popular Paraguaya.

Además, el santoral nos recuerda a numerosos santos y santas muy queridos por nosotros: Nuestra Señora de los Ángeles (2 de agosto); San Cayetano (7 de agosto), San Lorenzo (10 de agosto), Santa Clara (11 de agosto), Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto), San Roque (16 de agosto), San Agustín (28 de agosto), Santa Rosa de Lima (30 de agosto), y San Ramón Nonato (31 de agosto). Los nombres de estos santos están vinculados a las fiestas patronales de varios pueblos del Paraguay, lo que equivale a decir, la realización de varias fiestas populares, con bailes, bandas folklóricas, jineteadas, música folklórica, comidas típicas, calesitas, misas y procesiones; en síntesis, multitudinarias, alegres y emotivas reuniones de compatriotas en torno a sus respectivos valles.

AGOSTO "MES DEL IDIOMA GUARANI" 2010 - PRIMERA ETAPA



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

Fernando de la Mora, 31 de julio de 2010.
N° 13.697.-

VIGESIMOQUINTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Primera Etapa)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/agosto-mes-del-idioma-guarani-2010---primera-etapa

En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle a las actividades previstas en la Primera Etapa de la VIGESIMOQUINTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realizará en adhesión a los Actos Conmemorativos del Bicentenario de la República del Paraguay; en homenaje a los poetas popùlares: Carlos Cleto Cañete, Roque Jacinto Lovera y Máximo Zarza Mendoza; y en recordación de los 25 años del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, jornadas, seminarios, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986.
A continuación el PROGRAMA correspondiente a la PRIMERA ETAPA (01 al 08 de agosto):

* DOMINGO 01 – 12:00 hs – ASUNCIÓN – En Radio Cáritas 680 AM
Programa “Purahéi Rory”: purahéi, ñe’êpoty, ñomongeta. Coordinador: Edilberto Vargas

* LUNES 02 - 18:00 hs - ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA) - En el local del ATENEO
Encuentro con los Kaso Ñemombe’u. Coordinadora: Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera

* MARTES 03 - 18:00 hs - SAJONIA (ASUNCIÓN) - En el local del CEMUPE
Charla: Historia de la Literatura Guarani - Coordinadora: Lic. Ernesta Martínez Apodaca

* MIERCOLES 04 - 08:00 hs - WASHINGTON (EEUU) – Radio Ecos del Paraguay (por Internet)
Programa “Guarani Rayhupápe”: purahéi ha ñomongeta - Coordinadores: Sady y Teófilo Acosta
16:00 hs – ASUNCION (CENTRO) – Herrera 963 c/ EE.UU
Seminario sobre Ley de Lenguas. Coordinadora: Mg. Selva Acosta Gallardo

* JUEVES 05 - 07:00 hs – CENTRO (ASUNCIÓN) - En el Colegio Santa Elena (Bº Villa Morra)
Ñe’êpoty ñemoñe’ê. Coordinador: Mg. Huber Iván Marecos Morel

* VIERNES 06 - 11:00 hs – FNDO. MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Káso ñemombe’u (dirigido a estudiantes). Coordinador: Mg. Pablino Gómez Vera
18:00 hs – EMBOSCADA (CORDILLERA) – Casa Parroquial
Jornada “El valor de la religión Guarani”. Coordinadora: Dra. Lorenza Morel de Marecos

* SABADO 07 - 07:00 hs – FNDO. MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Curso de Actualización para Docentes del ATENEO. Coordinadora: Dra. Zulma Trinidad

* DOMINGO 08 - 10:00 hs – FNDO. MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA VIGESIMOQUINTA EDICIÓN NACIONAL DE AGOSTO “MES DEL IDIOMA GUARANI” – HOMENAJE ESPECIAL A DIGNO FERNÁNDEZ, LUCIO AVILA Y DIÓGENES BARRETO (MIEMBROS DE LA ACADEMIA DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – SISTEMA TRADICIONAL)
Coordinador: Dr. Nelson Zacarías Ortíz

Conviene destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.



DAVID A. GALEANO OLIVERA,
Director General del ATENEO
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com

Visite nuestra página en Internet: www.ateneoguarani.edu.py

jueves, 29 de julio de 2010

DÍA DE LA AMISTAD - TEKOAYHU ÁRA



TEKOAYHU ÁRA - DÍA DE LA AMISTAD
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/da-de-la-amistad---tekoayhu-ra

Ára 30 jasypokôi jave niko ojehecharamo TEKOAYHU ÁRA. Tekotevê ñanemandu’a Tekoayhu Arapygua Ñemongu’e’aty heñoihague omomba’eguasu ha omombaretevévo tekoayhu opavave tekove apytépe, ikatuhaĝuáicha oñemoherakuâve Py’aguapy Reko. Ko mba’e porâite ipotyjerákuri Pohânohára Ramón Artemio Bracho apytu’ûme, Puerto Pinasco, Paraguáy Retâme, ary 1958-pe. Upe guive ojegueromandu’a Tekoayhu Ára ñane retâ ha ambue tetâme. El día 30 de julio se celebra el DÍA DE LA AMISTAD. Cabe recordar que la Cruzada Mundial de la Amistad fue creada para valorar y fortalecer la Amistad entre todos los Seres Humanos, fomentando de esa manera la Cultura de la Paz. Esta hermosa idea surgió del Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, República del Paraguay, en el año 1958. Desde entonces se recuerda el Día de la Amistad y se celebra en Paraguay y en otros países.
Mávapiko oimo’âta -he’i Pohânohára Ramón Artemio Bracho iñaranduka “Historia de la Cruzada Mundial de la Amistad”-pe- ohasamahague 51 ary upe ára 20 jasypoteî ary 1958-guare. Upérô niko arekókuri 33 arýnte ha aime javérô che mba’apohápe, Tasyo Instituto de Previsión Social-pe aimehápe avei Sâmbyhyhárarô; chemandu’ákuri oikova’ekue ambue ára pyhare, Puerto Pinasco-pe, añe’êrôguare yvyra árare. Upe jave ousapy’a che akâ ha che korasôme peteî porandu: mba’éichapiko Tekoayhu, ha’éva peteî temiandu neporâmbajepéva, ndorekomo’âi hi’ára, oîháicha sy ára, túva ára ha ramoiténte yvyra ára. Ahechakuaávo upe mba’e porâite, pya’e porâ asê aha amombe’u che rembirekope. Ha’e ohecharamóvo che remiandu, che añuâ, chemokyre’ỹ ha he’i chéve akóinte ajepytaso haĝua upe mba’e porâite rehehápe. Quien creyera -dice el Doctor Ramón Artemio Bracho en su libro “Historia de la Cruzada Mundial de la Amistad”- que ha transcurrido 51 años de aquel día 20 de junio del año 1958, cuando contaba con 33 floridos años, y encontrándome en el consultorio del Hospital del Instituto de Previsión Social donde hacía de Director, rememorando lo ocurrido la noche anterior cuando había disertado en el Club Social de Puerto Pinasco sobre el día del árbol, de repente se me vino a la mente y al corazón una pregunta: Cómo es posible que la Amistad siendo un sentimiento tan hermoso, no tenga su fecha de celebración, cuando recientemente se había celebrado el Día de la Madre, Día del Padre y últimamente el Día del Árbol. Y habiéndoseme parecido una idea extraordinaria, se la comuniqué de inmediato a mi señora esposa quien en emocionado abrazo me felicitó alentándome muchísimo.
Ary 1964-pe, Ministerio de Educación, Kuatiapyre 242 rupive, he’i 30 jaspypokôi ha’eha Tekoayhu Ára. Upe kuatiáre omboguapy héra J. Bernardino Gorostiaga ha’éva Tekombo’e Motenondehára upérô. En el año 1964 por Resolución Nº 242 del Ministerio de Educación, se dispuso el 30 de Julio como Día de la Amistad, Resolución firmada por el Ministro de Educación J. Bernardino Gorostiaga.
Tekoayhu Arapokôindy jehecharamo peteîha oikókuri 21 jasypokôi guive, ára 27 peve; ary 1958-pe. La primera celebración, con el nombre de Semana de la Amistad, ocurrió del 21 al 27 de Julio de 1958.
Oĝuahêvo Tekoayhu Ára ñane retâme, temimbo’ekuéra oha’âjepi “angirû ñemi”. Ko ñembosaráipe, ojehaiva’erâ opavavéva réra kuatia’ípe ha oñemoinge peteî vosa’ípe; upéi, peteîteî onohêva’erâ upégui peteî kuatia’i ha oñongatuva’erâ omombe’u’ỹre máva rérapa onohê. Ipahápe, Tekoayhu Árape, peteîteî ohasava’erâ tenondépe, ohenói iñangirû ñemíme, ome’ê ichupe peteî jopói ha ohetû térâ oañuâ chupe. En el Paraguay, los estudiantes hacen el juego del ”amigo invisible”; que consiste en escribir en papelitos el nombre de cada uno. Posteriormente, cada alumno saca un papelito y lo guarda en secreto. Finalmente, en el Día de la Amistad, cada uno pasa al frente, llama a su amigo invisible, le entrega un regalo; y lo besa o abraza.

BIOGRAFÍA - RAMÓN ARTEMIO BRACHO - TEKOREMBIASA
Ramón Artemio Bracho heñoikuri Paraguáy Retâme, Táva Ky’ỹindýpe, ára 8 jasypa 1924-pe. Itúva héra Narciso Bracho ha isýkatu Teresa Jesús Arbo. Ramón Artemio Bracho nació en la República del Paraguay, en la cuidad de Quiindy, el día 8 de octubre de 1924. Hijo de Narciso Bracho y Teresa de Jesús Arbo.
Oñemoarandu’ypy itáva Ky’ỹindýpe; upéi, ouva’ekue Paraguaýpe ha oike Colegio Nacional de la Capital-pe. Oiko ichugui pohânohára ary 1951-pe, omohu’ârôguare iñemoarandu Pohânohára Mbo’ehaovusúpe, Táva Paraguaýpe. Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal Quiindy; luego terminó su secundaria en el Colegio Nacional de la Capital. En el año 1951 egresó de la Facultad de Ciencias Médicas, de Asunción, con el título de médico.
Ary 1952-pe omendákuri Nélida Aquino-re, ha’éva avei pohânohára. Mokôive omba’apókuri 15 ary pukukue ñane retâ okaháre: Puerto Casado ha Puerto Pinasco-pe, omotenondehaguépe Dirección Sanitaria, IPS-pegua. 1971 guive 1998 peve omba’apókuri Ministerio de Defensa Nacional-pe, osêhaguégui Coronel ramo. En el año 1952 contrajo nupcias con la Dra. Nélida Aquino y juntos ejercieron la medicina durante 15 años en el Chaco Paraguayo: Puerto Casado y Puerto Pinasco; correspondió al Dr. Bracho ejercer la Dirección Sanitaria del Instituto de Previsión Social. Desde 1971 hasta 1998 ejerció como médico en el Ministerio de Defensa Nacional, de donde se retiró con el grado de Coronel.
Ára 20 jasypoteî 1958-pe, Puerto Pinasco-pe, omoheñôikuri Tekoayhu Arapygua Ñemongu’e’aty; ha upe mba’épe omoirû ichupe Víctor Alfonzo Rolón, Carlos Riva, Horacio Maymi, Orlando Troncóse ha Kurt Singer. El día 20 de junio de 1958, en Puerto Pinasco, fundó la Cruzada Mundial de la Amistad; en compañía de Víctor Alfonzo Rolón, Carlos Riva, Horacio Maymi, Orlando Troncóse y Don Kurt Singer.

TEKOAYHU
Ohai: David Galeano Olivera

I
Tekoayhu niko…
Peteî okê akóinte ojepe’áva ne renondépe
Peteî po ojepysóva nera’ârôvo
Peteî ma’ê nderechakuaáva
Peteî tesay omoirûva ne mba’embyasýpe
Peteî ñe’ê nembopy’arorýva
Peteî ñe’êpohýi ohendukáva ndéve nde rayhuhára oipotágui mba’e porâ ndéve ĝuarâ

II
Tekoayhu niko…
Peteî añuâ omboguéva py’aro
Peteî jejuhu nemyenyhêva vy’águi
Peteî mba’eme’ê reha’ârô’ỹre ñembohovái
Peteî mba’eme’ê reikuaa’ỹre mba’éichapa ojehepyme’êta ndéve
Peteî yro’ysâ ryru oñembohasáva ndéve nde’yuhéi jave
Peteî purahéi rehendusévajepi ne año jave

III
Tekoayhu niko…
Pe tapicha ñe’ê he’íva ndéve “ápe aime roipytyvô haĝua”
Pe ñe’ê tetia’e he’íva “epu’â ha eñepyrûjey”
Pe yvytu kangy omokunu’ûva nde rete ha nemoñanduporâva
Pe py’aguapy reñandúva oñeme’ê jave ndéve peteî mba’e ha ojejerure’ỹre mba’e hekovia
Pe vy’apavê opokóva ne ángare ha oñandukáva ndéve Ñande Ru pytyvô nesâmbyhy aja tape porâ ha ipotîvare


¡VY’APAVÊ JO’AJO’A OPAVAVÉPE TEKOAYHU ÁRARE –
MUCHAS FELICIDADES A TODOS POR EL DÍA DE LA AMISTAD!

SE REALIZÓ EL FORO SOBRE LEY DE LENGUAS



SE REALIZÓ EL FORO Y AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE LEY DE LENGUAS
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/se-realizo-el-foro-y-audiencia-publica-sobre-ley-de-lenguas

El miércoles 28 de julio de 2010, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional, tuvo lugar el FORO Y AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE LEY DE LENGUAS. El encuentro se realizó desde las 7:30 hasta las 17:30 horas, con 350 participantes procedentes de todo el país y pertenecientes a diferentes estamentos de la sociedad.
Añetehápe, heta tapicha oîkuri upe aty guasúpe. Iporâ ñamombe’u oîhague upépe; mburuvicha, mbo’ehára, temimbo’e, pohânohára, pa’i, marandumyasâihára, ypykue ha avei tapicha ambue tetâmegua. Pyhareve ha ka’aru oikókuri ñomongeta kyre’ỹ Ñe’ênguéra Léire. Peteî mba’e hesakâ porâ: opavavéva oipotáma oñemboaje upe léi, omohendaporâtava ñe’ê puru, ñe’ê ñembo’e ha ñe’ê ñemombareteve ñane retâme.
Presidieron la ceremonia inaugural la Senadora Nacional Iris Rocío González, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de dicha Cámara; el Dr. Ticio Escobar, Ministro de Cultura; el Lic. Hugo Brítez, Viceministro de Culto del Ministerio de Educación; el Dr. Ramiro Domínguez, Coordinador de la Comisión Nacional de Bilinguismo; la Escribana Margarita Morselli, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional del Bicentenario del Paraguay. Asimismo, participaron del evento los Senadores Marcial González y Amancio López y el Diputado Dionisio Ortega. Del mismo modo, estuvieron presentes los miembros de la Comisión Nacional de Bilinguismo: Estela Appleyard de Acuña, María Celsa Bareiro de Soto, Elizabeth García de García, José Zanardini, María Eva Mansfeld de Agüero, Carlos Villagra Marsal y Ramón Silva. Igualmente, asistieron en representación del MEC, la Mg. Nancy Benítez y la Lic. Cristina Invernizzi. Por las instituciones organizadoras estuvieron la Lic. Susy Delgado, Directora de Promoción de Lenguas de la Secretaría Nacional de Cultura; el Mg. Miguel Angel Verón Gómez, Presidente de la Fundación Yvy Marae’ỹ; el Dr. Tadeo Zarratea, Coordinador del Taller de la Sociedad Civil; y David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. En carácter de Moderadores participaron dos reconocidos periodistas de nuestro medio, el Lic. Mario Rubén Alvarez y el Lic. Oscar Acosta.
Además, estuvieron representantes de instituciones universitarias, de formación docente, de colegios y escuelas; de instituciones culturales, sociales, religiosas, judiciales, cooperativas, departamentales y municipales.
Cabe destacar, que la Senadora Iris Rocío González explicó a los asistentes el estado actual del tratamiento que el Senado está brindando a la Ley de Lenguas. Luego, el Senador Marcial González y el Diputado Dionisio Ortega, a su turno, brindaron su total apoyo a la aprobación de la Ley de Lenguas. El Dr. Ticio Escobar, en nombre del Ministerio de Cultura y en representación del Poder Ejecutivo; el Dr. Ramiro Domínguez, en nombre de la Comisión Nacional de Bilinguismo, y la Lic. Cristina Invernizzi, en representación del Ministerio de Educación; reiteraron su plena conformidad a favor de la rápida sanción de dicha ley. Por su parte, los tres representantes del Poder Judicial expresaron a la concurrencia el decidido y unánime apoyo de dicho poder del Estado a la promulgación de la Ley de Lenguas. Lo mismo hicieron todos los demás expositores que no escatimaron esfuerzo en enumerar puntillosamente las innumerables ventajas que traerá la Ley de Lenguas al país.
Péicha oñemboguatákuri upe aty guasu porâite. Avei, ipahápema, ojejapókuri peteî jehechakuaa umi tapicha akóinte omba’apóva Guarani ñe’ê ñemombaretevére. Umíva hína, kuñakarai Iris Rocío González, Ramón Silva, Félix de Guarania, Teresita Pesoa, Paz Encina, Los Corales ha Justo Villar.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

lunes, 26 de julio de 2010

MAS DE 5 MILLONES DE SITIOS PROMUEVEN EL USO DEL GUARANI EN INTERNET



MAS DE 5 MILLONES DE SITIOS PROMUEVEN EL USO DEL GUARANI
Por Virginia Burich - Publicado por ChacoOnLine
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/mas-de-5-millones-de-sitios-promueven-el-uso-del-guarani

Recientemente en el marco del Congreso Internacional de la Lengua, Chaco On Line mantuvo contacto con David Galeano Olivera, presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní de la República del Paraguay. En una entrevista con Virginia Burich, destacó que más de 5 millones de sitios promueven el uso del guaraní.
David Galeano Olivera es lingüista, antropólogo, filólogo, educador, y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní de la República del Paraguay. Doctor en Lengua y Cultura Guarani, profesor titular de la Universidad Nacional de Asunción, escritor bilingüe, traductor público Guarani-Castellano. Con toda esta experiencia académica de campo participó del Primer Congreso Internacional de la Lengua que se realizó días atrás en Resistencia, en el marco de la oficialización de las tres lenguas originarias de la provincia.
Durante su visita dialogó con Chaco On Line y detalló la relación que existe en su país con la lengua originaria donde existen muchas medidas a imitar.

Chaco On Line- ¿Cuál es el escenario de las lenguas en Paraguay?
David Galeano Olivera- Desde el 2 de agosto de 1995, con la firma del Acta de Asunción, suscripta por los Ministros de Educación y Cultura de los países miembros del Mercosur, se declaró al Guarani como Lengua histórica del Mercosur. Aunque dicha resolución mayormente no le sumó ni le resto gran cosa al Guarani; sin embargo, siendo optimistas, nos permite deducir que quienes tomaron esa resolución, los cuatro miembros iniciales del Mercosur: Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil, reconocieron un origen histórico común: el Guaraní.
Sabido es que antes de la llegada de los españoles y portugueses, toda la región fue asiento de la Gran Nación Guarani, desde las costas del Caribe hasta el Uruguay y desde las estibaciones Andinas hasta el océano Atlántico.
Por otro lado, dos de los cuatro países miembros iniciales del Mercosur, mantienen sus nombres nativos: Paraguay y Uruguay. Asimismo, el Brasil y la Argentina poseen en su geografía varios topónimos en Guarani, por ejemplo Japeyú el lugar de nacimiento del Libertador San Martín, en la Argentina.
Además, en los cuatro países existen importantes asentamientos de Comunidades Nativas Guarani, dueños originarios de la Cultura y la Lengua que en la actualidad nos ocupan en este proceso de reivindicación americanista.
Hoy en todo el Mercosur se estima que existen diez millones de Guaraní-parlantes.

COL- ¿Qué características tiene el Guaraní?
DGO- Guarani idioma hablado varios miles de años antes de la llegada de los extranjeros al continente americano, como lo testimonian los restos fósiles humanos y culturales descubiertos y certificados en todo el Mercosur. Concretamente, y a modo de ejemplo, los fósiles hallados en las excavaciones de la Represa de Itaipú, en Paraguay; cuentan con diez mil años de antigüedad.
El Guaraní dejó huellas profundas en Sudamérica, permaneciendo las mismas hasta la actualidad por ejemplo en varios nombres de países y ciudades, mal escritos y pronunciados. Así, en el actual Mercosur: “Paraguái” (Para-gua-y), Uruguái (Ûrugua-y), Itamarati (Ita-marâ-ty).
El Guaraní siempre dio su nombre a los lugares por la presencia abundante de algún elemento natural en ellos, por ejemplo en zonas acuáticas la “y” para indicar ríos, arroyos o cursos de aguas con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas.
A la llegada de los españoles en particular, algunas voces castellanas se transfonetizaron al Guaraní, nominando objetos extraños a la cultura nativa. Los españoles, particularmente los misioneros, jesuitas y franciscanos, no pudieron cumplir inicialmente con su cometido de la evangelización debido al vano intento de hacerlo en castellano. Entonces decidieron desarrollar todo el proceso de catequización, pero en la lengua del reducido. De allí en más aparecen palabras para nombrar fenómenos, hechos, circunstancias y personajes cristianos, pero en Guarani.
COL- ¿Cuál es la situación de esta lengua en Paraguay?
DGO- Los datos del último Censo Nacional, practicado en el 2002, evidenciaron la presencia de un 50% de Guarani-hablantes en el Paraguay; seguido de casi un 25% de bilingües, Guarani-Castellano, y menos del 10% de hispanohablantes. Este dato es importante, porque si comparamos el porcentaje de Guarani-hablantes con el practicado en 1992, podremos percibir que en aquel censo el porcentaje de Guarani-hablantes fue inferior, ya que manifestó 37% de Guarani-hablantes. Concretamente, hoy, en el Paraguay el 87% de la población habla y entiende Guarani.

COL- ¿Cómo se revirtieron estos porcentajes?
DGO- El Guaraní logró consolidarse tras muchos años de marginación por parte de cierta burocracia letrada, que aún permanece empotrada en los espacios de poder pero con menos fuerza. No debemos perder de vista que quienes conformaron la Convención Nacional Constituyente que aprobó la actual Constitución Nacional en 1992, procedieron de diferentes estamentos: partidos políticos y organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles, campesinas, indígenas, cooperativas, empresariales e industriales, etc. y que todos ellos, en representación de sus partidos y organizaciones, aprobaron unánimemente el artículo 140 que declaró al Guarani como idioma oficial de la República.
Pero además desde 1994 el Guarani forma parte del Sistema Educativo Nacional. En la actualidad casi dos millones de niños, jóvenes y adultos estudian Guarani, de los casi seis millones que somos según el último censo. Pese a la tremenda discusión que acompaña a la implementación del Guarani en la educación,lo que consideramos es saludable y debe ser normal, en referencia a los contenidos, la metodología o la evaluación; en el fondo, todos -con esporádicas excepciones- apostamos a la presencia del Guarani en el Sistema Educativo. El Guarani llegó también a las universidades. Hoy el estudiante de medicina o de periodismo o de magisterio o de ciencias agrarias o el futuro abogado, etc. sabe perfectamente que no podrá sobrevivir en el Paraguay si no habla Guarani.

COL- ¿Participan en esto los medios de comunicación masivos?
DGO- Existen numerosas empresas de comunicación, sobre todo radioemisoras, que poseen espacios dedicados al Guaraní. Asimismo, existen numerosos anuncios publicitarios en Guaraní. También son numerosos los periodistas que reconocen al Guaraní como una útil e indispensable herramienta de trabajo. Es más, últimamente, la Cámara Paraguaya de Anunciantes (CAP) solicitó a las autoridades nacionales que el etiquetado de los productos del Mercosur también se haga en Guaraní.
También hay permanente publicación de libros. Este es otro aspecto interesante que nos aproxima a la nueva circunstancia que le toca vivir al Guarani; en efecto, no pasa un mes sin que se publique uno o más libros, revistas y otros materiales impresos acerca del Guaraní o en Guaraní -incluido en este último grupo un novedoso periódico en Guaraní: Ára. Todos sabemos que la literatura fortalece la vitalidad de las lenguas.

COL- ¿Y en Argentina que pasa con esta lengua?
DGO- En la Argentina siempre existió una conciencia positiva hacia el Guarani en las Provincias del norte, como Corrientes, Formosa, Misiones, Chaco, Paraná, Salta y otras.
Una muestra valiosa lo constituye hoy la provincia de Corrientes que a fines del 2005 declaró al Guarani como idioma oficial junto al castellano. Dicho logro se debió a la perseverante campaña desarrollada por el entonces diputado Walter Insaurralde. Este hecho histórico nos presenta a una comunidad consciente de su realidad sociolingüística y coherentemente comprometida con ella.
Actualmente en Corrientes los docentes y futuros docentes están estudiando Guarani , en Itatí, Capital y en Bella Vista los cursos están a cargo del Ateneo, y algo más importante, numerosas escuelas ya vienen implementando la enseñanza bilingüe: castellano-Guaraní.
También sabemos que en Misiones y Formosa se trabaja por el reconocimiento del Guarani como idioma oficial en las instituciones educativas, ya que muchos niños solamente hablan y entienden Guaraní.
Por otra parte, siempre tenemos noticias de cursos y actividades de promoción cultural del Guarani en Paraná, donde funciona otra Regional del Ateneo, Resistencia, Chaco, Salta, Rosario y en la mismísima Buenos Aires.
En todas estas provincias existen numerosas emisoras de radio que utilizan el Guaraní, como también nomenclaturas de locales comerciales o viales en Guaraní. En el caso particular de Buenos Aires cabe recordar que millones de paraguayos viven allí y diariamente utilizan el Guaraní.
Igualmente, cabe recordar que en la Argentina existe una rica tradición misionera en Guarani compartida con el Paraguay y el Brasil. Los testimonios, por ejemplo, de las primeras impresiones hechas en las Misiones Jesuíticas desde 1610 quedaron en territorio Argentino y Paraguayo.

COL- En la provincia acaban de oficializar las lenguas originarias quom, wichí y mocoví, ¿alcanza con esto?
DGO- En este sentido Bolivia por ejemplo posee cuatro idiomas oficiales: el castellano, el Guarani, el Quéchua y el Aymara. Toda la zona sur-este de Bolivia es prácticamente Guarani-hablante. Allí existen programas de educación bilingüe intercultural con varios años de tradición. También tienen una infinidad de publicaciones en Guarani.
Pero la nota más llamativa de los últimos tiempos la dio recientemente el actual presidente Boliviano Evo Morales, al emplazar por dos años a los funcionarios del Estado a aprender y utilizar en las relaciones interpersonales, además del castellano cualquiera de las otras lenguas oficiales, entre ellas el Guaraní. Asimismo, a partir de este 2009, Bolivia habilitó tres Universidades. Una para el Guaraní, otra para el Quéchua y la tercera para el Aymará; donde se formarán profesionales mediante clases en dichos idiomas.

COL- ¿Qué pasa con el Guaraní en otros países del mundo que no tuvieron su influencia?
DGO- No cabe dudas que el Guaraní en el plano internacional se convirtió en algo parecido a la niña bonita. Pareciera que se constituyó en la atracción fatal de todos. Podemos afirmar que en todos los continentes de la tierra alguien o varios concentran su atención en esta milenaria y enigmática lengua. En este momento existen en internet casi 5.000.000 de sitios en el mundo que promueven al Guaraní. Precisamente, Google -uno de los buscadores- cuenta con una versión traducida al Guaraní. Además, prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo le dedican cursos y proyectos prolongados y altamente costosos.

PROPONEN LA INCORPORACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR



PROPONEN LA INCORPORACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
Publicado por el Diario24.com
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/proponen-la-incorporacion-del-guarani-como-idioma-oficial-del-mercosur

El guaraní, que fue históricamente el primer elemento de integración en la región, está propuesto para convertirse junto al castellano y el portugués en el idioma oficial del Mercosur, informaron especialistas.
Sin embargo, aún falta que los países miembros ratifiquen la iniciativa, aseguraron las fuentes en esa lengua originaria, durante el I Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias en el Bicentenario, que se realiza en la ciudad de Resistencia.
El jesuita catalán Bartomeu Meliá y el lingüista, antropólogo, filólogo y educador paraguayo David Galeano Olivera trazaron un panoramo histórico y actual del idioma originario.
Mientras que el sacerdote y antropólogo Meliá repasó la situación de esa lengua antes y después de la independencia de Paraguay, en 1811, que puso de relieve la "casi total inexistencia de documentos en guaraní", Galeano Olivera explicó su influencia y vigencia en millones de hablantes.
"Aunque el 95% de la población en 1811 hablaba el guaraní, la declaración de la Independencia de España se redactó sólo en castellano", señaló Meliá.
El jesuita catalán apuntó que en los países de la región antes de los procesos de ruptura con la metrópoli "se permitían las lenguas originarias pero después comenzó un proceso de persecución".
El guaraní, lengua de millones en esta parte de Sudamérica, tiene seis variedades: "en primer lugar el paraguayo, que es hablado por no indígenas; en Bolivia, donde se reconocen tres; el mbyá, el kaoiwa en Brasil, el avá y el aché", este último también en Paraguay, enumeró Meliá.
El erudito Galeano Olivera destacó la presencia de este idioma en los topónimos, en la zoología y la botánica, y el vasto territorio (Paraguay, parte de Uruguay, Argentina, Brasil y Bolivia) que sus hablantes ocupan y aseguró que "hasta la llegada de los españoles el guaraní fue el primer factor de integración en la región".
"No es casual", dijo, que el guaraní haya sido propuesto como lengua oficial del bloque regional porque representa la identidad originaria americana de un modo profundo, por lo que abogó por su pronto reconocimiento que implicará -entre otras cosas- la emisión de documentos también en esa lengua.
Galeano Olivera mencionó dificultades en la capital paraguaya donde el proceso globalizador impacta, en este caso de la mano del castellano, al idioma local, pero acotó que los candidatos a las comunas que "no hablan en guaraní, no funcionan".
Antes de reclamar a la extensa audiencia que se sume a una campaña para que el Mercosur oficialice al guaraní, subrayó que el proceso integrador alcanza también a los lingüistas porque "ahora se trabaja en forma articulada". El erudito consideró "sincero y legítimo" el espíritu del congreso de lenguas, que culminará el jueves en Resistencia.

sábado, 24 de julio de 2010

NICOLÁS CABALLERO RAU TRADUJO AL GUARANI EL SISTEMA CONTAO CMS DE INTERNET



NICOLÁS CABALLERO RAU TRADUJO AL GUARANI EL SISTEMA CONTAO CMS DE INTERNET
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/nicolas-caballero-rau-tradujo-al-guarani-el-sistema-contao-cms

Estos son tiempos donde la comunicación se manifiesta intensamente a través de Internet. Decir Internet es decir todo y para todos.
Mucha gente dice que en Internet están los que viven. Los que no están en Internet no existen. En ese sentido, la Lengua y Cultura Guarani también están presentes en Internet y cada día el Guarani gana un nuevo espacio en el mundo virtual.
Precisamente en el campo de las novedades, conviene destacar que en este mes de julio, el Guarani logró otro punto a su favor, particularmente en lo que hace a su posesionamiento en Internet pues el SISTEMA DE CONTAO CMS acaba de ser traducido al Guarani por el Nicolás Caballaro Rau.
Sobre el particular, el autor de la traducción comunicó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI que “…el sistema CONTAO CMS permite crear páginas dinámicas en Internet; también permite la creación de campañas publicitarias de emails (newsletters), registro de usuarios, incluir videos, galeria de fotos, webshops y mucho más. El fácil uso del mismo me llevó desde el mes de Junio del 2009 pasado a trabajar en la traducción del mismo para dar un futuro a nuestra lengua guaraní en internet…”
Para quienes deseen interiorizarse más al respecto, les pasamos unos enlaces mediante los cuales podrán bajar el Sistema gratuito de Contao CMS (01) y posteriormente la traducción en nuestro idioma guaraní (02).

*EL SISTEMA* (01) http://prdownloads.sourceforge.net/typolight/contao-2.9.0.zip?download
*LA TRADUCCION EN GUARANI* (02) http://www.contao.org/download.html?iso=gn&file=tl_files/languages/gn...

Para crear las páginas de internet en guaraní solamente precisan disponer de un servidor que cuenta con PHP5 y el banco de datos MySQL5.

Existe un Script que les ayuda a verificar si su servidor reune todos los requisitos para instalar el sistema, este Script lo podrá consiguir bajo: *SCRIPT PARA VERIFICAR CONFIGURACION DEL SERVIDOR* http://www.contao.org/configuring-the-live-server.html?file=tl_files/...

Finalmente, Nicolás Caballero Rau expresa en su comunicación que “…será un gran honor para mi que se difunda este trabajo y que sigamos creciendo dia a dia; y si tienen algunas preguntas no duden en contactarme. Aqui estaré siempre a su disposición. Tuichaite añua…”

Cabe destacar que Nicolás Caballero Rau también es miembro del Grupo Google Guarani Ñe’ê, del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Nicolás Caballero Rau
*Webdeveloper & Webdesigner*
Gabelsbergerstr. 69
80333 Munich - Alemania
Internet: http://www.guitarra-paraguaya.com
Email: nico...@guitarra-paraguaya.com

viernes, 23 de julio de 2010

KÁSO ÑEMOMBE'U: LUCHIA'I REMBIASAKUE



KÁSO ÑEMOMBE’U: LUCHIA’I REMBIASAKUE
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/kso-emombeu-luchiai-rembiasakue

Jataity niko peteĩ tava’i iporã añetetéva, Tupã Ñandejára omohendava’ekue yvyty, ñu hovyũ, ha ysyrykuéra pa’ũme. Upépe hembypa kuimba’e ha kuña ikatupyry ha imarangatúva; omba’apóva kokuépe, omongakuaáva hymbamimi ha oñeha’ãva ohekombo’e porã iñemoñarépe.

Umi kuimba’e, kuña ha mitã hekorory ha isarakíva apytépe oikova’ekue Rosíta; kuñakarai mboriahu, peteĩmínte imembyva’ekue. Maria ombohérakuri chupe. Maria niko ndoikuaajepéi itúvape. Isy ndiventevoi oikova’ekue. Iporãitereivoínikova’ekue upe mitãkuña ha upévare avei ndaipóri kuimba’e ojesareko’ỹva hese. Áġakatu, Maria noñeme’ẽi mavavépe.

Isy niko he’ímiva’erã chupe: “Ñande kuña ñanemboriahúramo jepe, ñanderekopotĩva’erã. Kuimba’ekuéra niko oiko ñanera’ãvonte”. Ko’ã mba’e mbarete porã oikékuri Maria akãme. Upéinte niko, peteĩ ára, omanósapy’a isy marangatuete. Upépe katu iñarõvéntema he¬ndive mitãkaria’ykuéra. Peichahápe ndaje avei oġuahẽkuri Jataitýpe peteĩ mitãkaria’y. Luchi herava’ekue. Py’ỹinte niko Maria ha Luchi ojojuhúmiva’erã ha oñomongeta kyre’ỹ. Arateĩ jave katu ojojuhu hikuái Tupãópe ha péichajave Luchi oúmiva’erã okaru Maria tapỹimime.

Ndatuichái niko upe itapỹi. Mokõi ikoty, ku kuláta jovái oje’eha. Avei itataypy, upépe osãingójepi ijapepo ha ijerére mbohapy apyka¬pemi. Korapýpe katu oguereko peteĩ ykua osẽhágui y ro’ysã asyete. Péichante... “mboriahu rekópe”, he’ihaguéichajepi chupe isymi omano mboyve.

Vaicháku ojoguerahaporãtava’ekue. Luchi oumavoíkuri oiko hendi¬ve ha vokóikema Maria opytákuri hyeguasu; upéicharõ jepe, Maria nomombe’úi mba’evete Luchípe. Ohasa rire umi jasy, Luchi ohechakuaa mba’éichapa Maria hyevu ñepyrũ ha peteĩ ko’ẽme ndaje – kirirĩhapete- osẽkuri oho. Ohejarei mitãkuñami hyeguasúvape. Maria opáykuri ha ndojuhuvéi hembiayhúpe ha upémarõ ohechakuaa ohejareihague ichupe. Oñemombo hupamíme ha hetájeko hasẽ. Ha’eño tyre’ỹ opyta.

Peteĩ pyhare, Santa Lucía árape, imembýsapy’a peteĩ mitãkuña’i neporãva avei. Ombohérakuri Lucía, heñoihaguére Santa Lucía árape.

Upéicharõ jepe, Luchia’ípente ojekuaave. Ohasávo umi ára niko Maria ohechakuaa Luchia’íre peteĩ mba’e: upe imembykuñami ndohechaietémbora’e. Hesatũjovaietéra’e, he’ihaguéichajepi umi iñi¬rũmimi. Sapy’ánte katu osapukáimi hikuái chupe: “Mitãkuña’i resatũjovái”. Luchia’i oikómiva’erã toryjárõ umi mitã’i apytépe. Añete¬hápe, umi iñirũmimi oñembohorýmiva’erã hese. Luchia’i ohendu umi mba’e he’íva ha’ekuéra ha heta mba’e noikũmbykuaái. Nahesakãiete chupe. Ndoikuaái, ndohecháigui. Upevakuére niko oporandúvonte oiko isýpe. Ohendúvo oimeraẽ mba’e he’íva umi iñirũ, pya’épeko, ho’a ha opu’ãháme, oujeýma oporandu isymíme. “Mba’éiko kuarahy”, “Mba’épiko sa’yju”, térã katu oporandúmiva’erã avei: “Mba’épiko yvága. Moõiko opyta”; ỹramo katu: “Che sy: mba’éiko he’ise mboriahu. Ñandépiko mboriahu”. Isy omoirũva chupe hupamíme, oñembosaráimiva’erã iñakãraguére, opoko kangy asy umi hesa¬mimíre, ha tesay pa’ũme he’ímiva’erã imembymíme: “Áġante reikuaáne. Rehechapotaitémako che memby”.

“Añetéiko che sy. Avy’aitépa upéicharõ”, ombohováimiva’erã Luchia’i py’arorýpe. Upéi katu oñemokunu’ũmive ha oporandu: “Ha che ru piko araka’e outahína. Oiméne niko ñanderechaga’úma”. Vaicháku Maria ijahy’opa’ãva ohendúvo umi mba’e ha ñe’ẽ ryrýipe ombohováimi chupe: “Héẽ, oiméne niko péicha”. Umícha jave, omonge rire Luchia’ípe, Maria ohómiva’erá oñemombo hupápe ha hasẽ soro. “Mba’éreiko péicha rejapo cherehe Ñandejára”, he’ímiva’erã.

Maria niko heta oñepia’ã imemby rayhupápe. Oparupirei ogue¬rahákuri chupe oipohánouka haġua. Ouva’ekue Paraguaýpe peteĩ tesapohãnohára katupyryete rendápe ha upe karai jeko he’iva’ekue ichupe: “Péicha ġuarãntema. Ne memby ndokuerakuaavéima”. Upe mba’e omona yvýre Mariápe.

Upéicharamo jepe, Maria noñeme’ẽikuri ha upémarõ ogueraha imembymime umi pohãnohára chae rupi. Opaichagua pohã niko ome’ẽkuri chupe umíva ha peteĩ katu ome’ẽ jepe chupe peteĩ kurundu’imi omosãingo haġua ijajúri, peteĩ vosa’i oguerekóva ipype¬gua ha Maria oikuaa’ỹva mba’épa. Upéi ave niko, navõ ary, oúmiva’erã imembymi ndive Tupãsy Ka’akupe rendápe, hi’árape. Luchia’i ombo¬týramo peteĩ ary, Maria omba’ejerurékuri Tupãsýme. He’íjekoraka’e chupe: ‘Ndaikytĩmo’ãvéi Luchia’i akãrague omboty peve pokõi ary. Chepytyvõmina Tupãsy ha’e... reipotáramo, emonguera ko che membymi’.

Ikatupyry katu niko upe Maria ha ha’ehaguéicha, noñeme’ẽi araka’eve. Amo hapópe añetetéko upe oje’évajepi: “Kuña Paraguáicha niko ndaiporivoi mokõi”. Maria omba’apo ao jejohéipe. Itapỹi ypyete rupi niko ohasa peteĩ ysyry potĩ ha upépe ohómiva’erã Luchia’i ndive ojaojohéi. Itakuéra pa’ũme oguapy ojohéi ha kapi’ipe ári oipyso ikã haġua. Asaje rupi oúmi sapy’ami imembykuñami ndive ojapo hembi’urã ha tataypýpe -apykape ári- okaru hikuái mokõive.

Ohasa asyve javérõ, Maria imandu’ámiva’erã peteĩ ñe’ẽngáre: “Mboriahu ha mbokajáre mante ho’áva aratiri”. Nahembiaporãi, imemby ndohechái ha heta hemikotevẽ. Upéicha ohasa ichupekuéra ġuarã umi ary. Upéinte niko oguahẽsapy’a upe ary pokõiha ha jepiveguáicha oñembosako’i hikuái mokõive ou haġua Tupãsy Ka’akupe rendápe. Luchia’i niko iñakãraguevukueterei oúvo; avei, ijao morotĩ ha ijape hovy, “promesera” oje’eha karai ñe’ẽme. Oġuahẽkuri hikuái Ka’akupépe, oguata rire Itakuruvi guive. Ohendu hikuái ñembo’eguasu ha jeko ohecha mba’éichapa peteĩ tapicha oguata’ỹva, opu’ã upe ijapykágui ha oguata. “Kóva ha’énema”, he’i ijupe Maria ohechávo upe mba’e guasuete. “Ymaiteguivémaniko roha’ãrõhína che sy marangatuete”, ombojoapy upéi ojesarekoporãvo Tupãsy Ka’akupe ra’ãngáre.

Upe ára pukukue javeve opyta hikuái Ka’akupépe. Ñembo’eguasu opa rire, Maria oguerahákuri Luchia’ípe, jepiveguáicha avei, Tupãsy ykuápe; ha péicha ndaje oikókuri oikundaha Ka’akupe. Upeichavérõ jepe, mba’evete ndoikói Luchia’íre. Tesaýpe jeýma Maria ohupi imembykuñamíme ha ohopa heseve hógape. Ohasa peteĩ ára, ohasa mbohapy, ohasa irundy... mba’evetevoi ndoikói Luchia’i rehe. Upépe ae Maria oñeme’ẽ, ojeity yvýre, omanose. “Mba’éreiko nderesarái orehegui Tupãsy”, he’ijeyjeýmiva’erã Maria.

Upéinte niko peteĩ arapokõindy rire, ka’arupytũ rupi, Luchia’i oñepyrũ iñakãnundu ha hasykatu. Heterasypaitésapy’a. Maria niko ome’ẽ chupe pohã ñana, omoñeno hendive ha omama chupe ojuhumívaguivepe. Luchia’i katu hasẽ’i hasẽ’i upe pyhare pukukue javeve. Hasy peve niko opytákuri oke, ko’ẽmbotávoma. Opáyvo Luchia’i niko, Maria ojapómahina tembi’urã ha ndaje ohenói chupe imembymi. Oho hendápe ha ojuhu ojesakytýhina. He’íjekoraka’e Mariápe: “Chejopietereíniko che resa che sy”. Maria ohupi hapypa’ũme, omokunu’ũ chupe ha mbeguekatu oipichy chupe umi hesamimi.

Upeichaháguinte Maria ohendúkuri peteĩ mba’e omopirĩmbáva chupe. “¡Ahecha che sy!, ¡ahecha che sy!”, osapukái Luchia’i. Opo mokõive ha osapukái. “¡Ahecháma che sy!, ¡ahecháma!”, osapukaijeyjeýkuri upe mitãkuña’i. Maria katu hendive osapukái ha hasẽ, ndoikuaavéi mba’épa ojapóta vy’águi. Upejavéjeko imandu’ákuri Tupãsýre; ha mokõive oñesũ ha oñembo’e ichupe, upe itapỹimi rovái.

Upe ára guive ave vaicháku mokõive hekove pyahúva. Vy’apo ha mborayhúpe oiko hikuái. Luchia’i ohókuri mbo’ehaópe ha upéi katu -ikuñataĩmbávo- oiko ichugui Ñandejára rembiguái. Isy katu opytákuri amoite Jataitýpe, jepiveguáicha, ojaojohéivo ysyry potĩ sakãme... he’ihaguéichajepi isy Rosíta amyrỹi: “mboriahu rekópe...”

Añetehápe, heta ohasa asy hikuái mokõive. Ndareirivoíniko he’ímiva’erã Maria: “Mboriahu ha mbokajáre mante ho’áva aratiri”. Áġa -heta ára ohasa rire- che ambojoapy chupe: upeichavérõ jepe, “Maymávape ġuarã osẽva kuarahy”.

jueves, 22 de julio de 2010

EL ATENEO EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS, EN RESISTENCIA



EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS
Y DINÁMICAS IDENTITARIAS EN EL BICENTENARIO
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/el-ateneo-en-el-congreso-internacional-sobre-lenguas-en-resistencia

El lunes 19 de julio de 2010, a las 18 horas, se inició en la Ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS Y DINÁMICAS IDENTITARIAS EN EL BICENTENARIO, organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencias y Tecnología de la Provincia del Chaco y la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilinguismo de la misma Provincia; contando con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, la Gobernación de la Provincia del Chaco (Argentina), y la Unicef.
Ko amandaje ombyaty heta tapicha arandúpe, omba’apóva hikuái opaichagua ñe’êre, Chako yvypehême oñeñe’êvare. Iporâ avei ja’e umi ijatýva apytépe oîha heta kuimba’e ha kuña iñarandúva ñe’êkuaaty, ñe’ètekuaa, ñe’ê rembiasa ha ñe’ê ñembo’épe. Oî avei upe amandaje guasúpe tapicha oúva ambue tetâgui: Francia, España, México, Colombia, Chile, Paraguay ha Bolivia-gui.
La inauguración se realizó en el Domo del Centenario, ubicado en la Av. Wilde 1300 (Resistencia, Chaco). Seguidamente se desarrolló el Panel Inaugural sobre el tema »Lengua, identidad y políticas públicas«, a cargo de Jon Landaburu (Asesor Min. de Cultura de Colombia), Roberto Bein (Investigador y docente de la UBA), Orlando Charole (Referente de IDACh), y Olabiyi Yai (Embajador por Benin ante la UNESCO).
Al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI le tocó participar el día martes 20 de julio; desarrollando el Taller “Didáctica del Guarani”, que estuvo a cargo de David Galenao Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ y docente de la Universidad Nacional de Asunción. Cabe destacar que dicho Taller se realizó en una sala colmada de asistentes, quienes salieron muy conformes del curso. El taller se inició a las 9 horas y debía concluir a las 12; sin embargo, debido al interés de los participantes, el mismo se prolongó casi una hora más. Entre los asistentes habían -a más de los lingüistas, docentes y estudiantes de Resistencia y de la Provincia del Chaco- participantes procedentes de Corrientes, Ituzaingo, Entre Ríos y un docente llegado de Galicia (España).
Posteriormente, el ATENEO tuvo su segunda participación de 14 a 15:30 horas, en el panel-debate “Lengua, identidad y construccción de lo común”, donde David Galeano Olivera encaró el tema El Guarani, lengua oficial del MERCOSUR. De esta Mesa también participó el destacado sacerdote jesuíta Bartoméu Meliá abordando el tema “La lengua guaraní en tiempos de la Independencia del paraguay (1811)”.
Ko atýpe avei oîkuri hetaiterei tapicha (umíva apytépe ñe’êkuaatyhára, mbo’ehára ha temimbo’e) Resistencia ha ambue tavapegua. Oñe’êmba rire mokôivéva, oîkuri heta ohupíva ipo ha omba’eporandúva. Avei upekuévo ojehechakuaa oîha upépe heta Guarani ñe’ê rayhuhára oipotáva oiko ichugui Mercosur ñe’è teete. Ko atýpe oñemyasâi marandu Ñe’ênguéra Léi rehegua, ojegueroguatáva ñane retâme. Mbo’ehára David Galeano Olivera ome’êkuri José Emilio Chuaire-pe peteî vosa oguerekóva opaichagua marandu Ñe’ênguéra Léi rehegua ha oguerahaukáva ichupe kuñakarai Susy Delgado.
Recordemos que el Congreso que se extenderá hasta la tarde de hoy, jueves 22 de julio, en la sede del ISFD San Fernando Rey; cuenta con 160 conferencistas y más de 1.000 participantes.
Por este medio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI expresa su agradecimiento a la Mg. Elizabeth Guadalupe Mendoza, Subsecretaria de Interculturidad y Plurilinguismo de la Provincia del Chaco; y al Mg. José Emilio Chuaire, miembro de la misma Subsecretaría; por la invitación que cursaran al ATENEO; y del mismo modo, nuestra institución felicita a los mencionados por la excelente organización y desarrollo del Congreso.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

sábado, 17 de julio de 2010

KÁSO ÑEMOMBE'U "KARAI PYHARE IRÛNGUE"



KÁSO ÑEMOMBE’U “KARAI PYHARE IRÛNGUE”
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/kaso-emombeu-karai-pyhare-irngue

Luchi herava’ekue peteĩ mitãkaria’y heñoiva’ekue Ypejúpe. Ikatu¬pyry ha imbaretéjekoraka’e. Ndaipóri mba’e ojapokuaa’ỹva. Upe mitãkaria’ýngo omba’apómiva’erã mandyju ñemono’õme, upevarevoi avei ndopytái peteĩ hendápe; ou ha oho ñaimo’ã yvytu mba’e.

Kuimba’e retia’e hekópe, ohohápente ogueraha imbaraka, ha hymba kavaju ári oikómiva’erã oipyguara ñane retãpy tembiapo rekávo.

Umi mandyjuty jára niko ohayhuetereirasa ichupe omba’apo porã ha omba’apokuaágui. Upéi avei niko ipo’aitereivoi. Ojapóva guive osẽporãmba ichupe. Heta hapicha, katui omba’apóva hendive, oñeporandúmiva’erã mba’érepa Luchi ipo’aite; upéicharõ jepe, mava¬ve ndaikatúikuri ombohovái upe ñeporandu. Iñirũnguéra apytépe oĩvoi he’íva hese imba’ekuaaha.

Péicha ndaje, peteĩ jey, tuicha oky aja, umi kavaju oĩva’ekue korapýpe osẽ -arasunu ha aratiri omondýigui ichupekuéra- oñani ha isarambipa hikuái. “Mba’éichapiko ñambyatýta umi ñane rymba kavaju ko isarambipáva ñandehegui”, he’íjekoraka’e umi kuimba’e mandyju mono’õhára; ha jeko Luchi osẽkuri he’i upérõ: “Ani pejepy’apy. Pehejánte chéve upe tembiapo”, ha he’ipávo umi mba’e oñemomombyry’imi ichuguikuéra. Sapy’ami rire, ha umi kuimba’e oguerovia’ỹ reheve, ohecha mba’éichapa umi kavaju ou ojoapykuéri ha oikepajeýkuri, ijeheguireínte, ikorapýpe. Upérõ ndaje oporandujo¬aitékuri Luchípe mba’éichapa ojapo upe mba’e, ha ha’e katu oñem¬botavyeténte. Nde’íri mba’eve.

Upéicha avei umi iñirũ hendientevoi omba’aposeve, ndaje umi omba’apóva Luchi ndive vaicháku pya’eve ombyatýva mandyju, ha noñanduivavoi kane’õ. Opa umi mba’e omyangekóikuri umi iñirũme, ha upévare avei ndaje peteĩ jey, ha’ekuéra oġuahẽ hikuái peteĩ ñe’ẽme ha omoñuhãkuri Luchípe. Oñembyatypaite peteĩ pyhare ha tuicha ndaje omonga’u ichupe; ha oka’uporãma rire, oporandúraka’e hikuái ichupe mba’érepa ha’e ipo’aite. Ñepyrũrãme Luchi nomombe’uséikuri mba’eve; upéi mbeguekatúpe ikũjerave ohóvo ha upémarõ he’íjekoraka’e ichupekuéra: “Che niko añemoirũ karai Pyharére ha upévare chepo’a, ha opa mba’e ajapóva osẽporãmbavoi chéve”.

Ohendu vaivai reheve umi mba’e, umi iñirũngéra omba’eporandujeýkurí ichupe mba’éichapa oñemoangirũva’ekue Karai Pyharére, ha Luchi ombohovái: “Ha’e... yma chemitã’írõniko ahendúmiva’erã che róga jerére peteĩ mba’e opiãva térã katu sapy’ánte oha’ãva oimera’ẽ mymbápe. Che sy, che reindykuéra ha che ryke’y he’ímiva’erã chéve nohenduiha mba’eve. Che añoiténte añandu chu¬pe. Oiméne niko Karai Pyhare mba’e, he’ímiva’erã chéve che sy. Upéi niko, peteĩ ka’arupytũ, añembopy’aguasu ha añemboja ha amongeta chupe. Ha’ékuri chupe, chepytyvõrõ che rekove aja pukukue, katui amoĩtaha chupe hapépe petỹmi hamba’e. Ha’e.... péichante niko roñomoírũkuri”, he’íjekoraka’e Luchi tuichaite ka’úre, ha upéi ombojoapy: “Upete guive ha’e che irũ, ha’e... upete guive avei ha’e chepytyvõ ha opa mba’e ajapóva osẽporãmbáva’erã chéve katuete. Po’a memetevoi ko che rekove”.

Ohendupávo umi mba’e he’iva’ekue Luchi, iñirũnguéra oñemo¬ndyipa ha pya’épeko osẽ ohopa heseve ikotypekuéra, ha ohejarei hikuái Luchípe. Upe pyhare pukukue javeve ndaje ohendu hikuái upe opiãva. Ndaikatúikuri oke ha’ekuéra, ha heta, okyhyjégui avei, oñepyrũ oñembo’e, ha péicha avei iko’ẽjoaite. Ko’ẽ reheve opu’ã hikuái ha uperiremíntema ha’ekuéra ohechakuaákuri Luchi nopu’ãihague. Upémarõ, mokõi oho ikotýpe omombay haġua ichupe, ha oġuahẽvo upépe, ha’ekuéra ojuhúkuri Luchípe ojepokua ha ojepykuapa hupáre, ijaosoropándaje, vaicháku máva ombyepotivaipaitéva’ekue ichupe. Ohechávo hikuái ichupe péicha, umi mokõi ouva’ekue omombáyvo, osẽ ha ohenóikuri ambue iñirũnguérape. Oupaite ha upéi ohupíkuri karrétape ha ogueraháma katu hikuái peteĩ pohãnohára rógape.

Upe pohãnohára oipohãnomba rire chupe, umi iñirũ oñemboja ha oporandúva’ekue Luchípe mba’épa ojehúkuri ichupe, ha ndaje osẽ ombohovái: “Che irũ (Karai Pyhare) niko ipochy chendive amombe’uhaguére peẽme umi mba’e kuehe pyhare. Ha’e niko ndoi¬potáikuri mavavete oikuaa upe mba’e”, upéi ombojoapýkuri: “Ipochye¬téma chendive. Cherejáma”.

Upe ára guive mba’evete nosẽporãvéindaje mitã Luchípe. Péicha jeko oipyhy ha ojupirãngue hymba kavaju ári ojupimiva’erã vaka térã kavara umíva ári. Vaicháku itavyrainungáva opytávo. Ndaipirapirevéi. Nomba’apovéi. Amo ipahápe oiko ichugui tupãmba’ejára, ha péicha, peteĩ ára, omanókuri.

viernes, 16 de julio de 2010

LOS MBYA GUARANI ESTÁN SINTIENDO FRÍO Y TAMBIÉN NUESTRA INDIFERENCIA



LOS MBYA GUARANI ESTÁN SINTIENDO FRÍO Y TAMBIÉN NUESTRA INDIFERENCIA… ÑAIPYTYVÔMÍNA CHUPEKUÉRA
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/los-mbya-estan-sintiendo-frio-y-tambien-nuestra-indiferencia

Jepémo oikove hikuái ñande apytépe,
Avave noma’êi hesekuéra.
Jepémo ipytuhêgueterei ñande apytépe,
Avave noñandúi chupekuéra.
Jepémo oguata ñanendive,
Avave ndoikuaái iguata rapykuere.
Jepémo ha’ekuéra tekove ñandeichaguánte,
Avave ndohechakuaaséi upe mba’e chupekuéra
Ha’ekuéra niko yvy jára va’ekue,
Ko’áĝa ndaha’evéima.
Ha’ekuéra niko tekoha jarýi va’ekue,
Ko’áĝa ndaha’evéima.
Ha’ekuéra niko arapy pytuhê va’ekue,
Ko’áĝa ndaha’evéima.
Ha’ekuéra niko Ñande Ru remimoîngue poravopyre va’ekue,
Ko’áĝa ndaha’evéima.
Vaicháku Ñande Ru jepe hesaraijepémava chuguikuéra...

Cada año, para más en los días más fríos, los Indígenas llegan a Asunción procedentes de los lugares más distantes del Paraguay; y vienen para efectuar los mismos repetidos reclamos, sobre todo los que tienen que ver con el acceso a la tierra y una mejor condición de vida; en otras palabras, reivindican el derecho a una vida digna como cualquier otro ser humano.
Cada año, ellos llegan a Asunción y se “alojan” en alguna de las plazas que aún no fueron enrejadas. En este caso concreto, se trata de los miembros del Pueblo Mbya Guarani de Ka’aguasu y del Guaira. Ellos están en la Plaza Uruguaya, como siempre, a la intemperie y con frío.
Cada año -justo cuando al invierno se le ocurre manifestarse con el cielo encapotado de nubes grises, con lluvia y con mucho frío- ellos llegan a Asunción. Hace ya unos días que están alli, pero como siempre, las autoridades ni la ciudadanía aún no percibieron su presencia. Están allí pero no son visibles pues parece que son confundidos con los bancos y los árboles de la plaza Uruguaya. Y si ellos que están en Asunción, no son visibles; es fácil imaginar la situación de aquellos que apenas sobreviven en los lugares más alejados del Paraguay.
Adultos, ancianos, niños, bebes, están allí, con frío, descalzos, sin abrigo, durmiendo en el suelo húmedo y algunos -con más suerte- bajo pequeñas coberturas de hule.
A nadie le duele el dolor que ellos sienten. Muchos dicen que vienen a Asunción de puro tekorei o manipulados por algún sector político. Empero, no creo que nadie, en su sano juicio, quiera -por mero tekorei o por manipulación- exponerse al aire libre, al frío, a la lluvia, a las enfermedades y hasta a la muerte. Eso es una falacia. Una acusación pueril.
Hasta ahora Asunción no los siente. La gran mayoría de nosotros está en la casa en un ambiente cálido y protegido. Solamente a ellos les conmueve ver a sus niños llorar de frío y de hambre. Para más, la indiferencia se convirtió en su pegajosa e inexorable compañera. Es una pena. Es triste. Es inhumano.
Al verlos así, nos damos cuenta que no importa quien está de turno en el gobierno. Al final es lo mismo. Rojos, azules, verdes o blancos, todos son la misma cosa cuando se trata de los indígenas. Hasta hoy no entiendo porqué ellos tienen que seguir sufriendo de esta manera. Ellos no se merecen este trato. En situaciones como ésta es cuando vienen a mi memoria -y creo que a la de todos- las promesas que hizo el actual presidente, quien dijo que durante su gobierno, ellos: los Indígenas, serían la prioridad del Estado. Pero salta a la vista que fueron solamente promesas electorales. No pasaron de allí. Como me gustaría que -por lo menos- un miembro del gobierno, una sola autoridad, les haga caso y -entretanto aguardan que alguna vez sus reclamos sean resueltos- les brinde por lo menos un albergue donde sobrevivir en estos días tan difíciles. Por otra parte, me pregunto, si cuándo llegará ese bendito día en que el Estado Paraguayo solucione sus reclamos.
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estuvimos con ellos, como a la medianoche, con mucho frío, con 4 grados de temperatura y una sensación menor, acercándoles algo para la cena. Nos pidieron comida, ropas, frazadas y calzados “usados”; también, medicamentos para resfríos, gripes y catarros, ya que los mitâ’i ya están con tîsyry y pyti’achiâ. Les puedo asegurar que el Mburuvicha Tranquilino Martínez le quedará muy agradecido a quienes puedan acercarles alguna ayuda en la Plaza Uruguaya.
Amigos, los Mbya Guarani están sintiendo frío y también nuestra indiferencia… ñaipytyvômína chupekuéra.

miércoles, 14 de julio de 2010

REVOLUCIÓN FRANCESA, GUARANÍME



14 DE JULIO DE 1789: REVOLUCIÓN FRANCESA, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/14-de-julio-de-1789-revolucion-francesa-guaranime

Iporâ ñanemandu’a upe ñorairô mboyve Francia retâ oñemboja’ohague mbohapýpe. Peteîháme oî tupâogua ruvicha; mokôiháme oî umi huguy hovýva; ha mbohapyhápe katu oî tetâyguakuéra. Cabe recordar que -antes de la revolución- la estructura de Francia estaba dividida en tres. El Primer Estado correspondía al alto clero; el Segundo, a la nobleza; y el Tercer Estado lo conformaba el pueblo.
Iporâ avei ja’e, Francia-pe upérô oîhague heta tapicha iñarandúva, péicha: Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot, Locke ha ambuéva. Ko’â tapicha ndojokupytúi Luis XVI ndive hemiandu ambuégui hikuái. Ha’ekuéra ndohechaporâi Réi rembiapo, ha’éva avei tetâ ha opa mba’e jára. Ha’ekuéra ndohechaporâi avei tetâ ñemboja’o mbohapýpe. Entre los intelectuales franceses de aquella época podemos mencionar a Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot, Locke y otros. Estos intelectuales estaban en desacuerdo con el gobierno absolutista, con la concentración de poderes y posesiones; y con la división de las clases sociales.
Ivaivévo tetâ rembiasa -ndoguerekovéiva pirapire ha avei oîgui ndohechaporâiva tetâ ñemboja’o mbohapýpe- umi huguy hovýva oñemboja tetâyguakuéra rendápe ohesape’a ha omyasâivo ijapytepekuéra tekojoja reko; umíva apytépe oîkuri Duque de Orleans ha Gilberto de Lafayette, oñorairôva’ekue, Norteamérica-pe, omosâso haĝua umi 13 táva oîva Ingleterra poguýpe. Ante la caótica situación financiera de Francia y la problemática social surgida entre los tres Estados, varios nobles se acercaron al pueblo a divulgar las ideas democráticas; contándose entre ellos, el duque de Orleans y Gilberto Lafayette, quien luchó a favor de la independencia de las 13 colonias inglesas, en Norteamérica.
Tetâ Amandaje oñepyrû mboyve hembiapo, tavakuéra ha umi amandajemimi oikóva okaháre; ojeruremavoíkuri hikuái peteî Léi Guasu Francia-pe ĝuarâ. Áĝa katu umi tupâogua ruvicha ha umi huguy hovýva oñeha’â hikuái ani haĝua opyta pu’aka’ỹre ha imba’eta’ỹre. Tetâyguakuéra katu ojerure tetâ ha avano’ô remisâmbyhy ñembopyahu. Jepémo oiko ñomongeta ko’â mba’ére, noñeĝuahêi peteî ñe’ême, ha upevakuére, oñepyrûkuri ñorairômimi upéi ojepysova’ekue ohóvo Paris tuichakue javevére. En los trabajos previos a la Asamblea Nacional, las provincias, en sus asambleas locales, solicitaban una Constitución; el Primer y Segundo Estados pugnaban por mantener sus privilegios y el Tercer Estado, la reforma del gobierno y la sociedad. Al final, las conversaciones resultaron infructuosas y desembocaron en las primeras escaramuzas que luego se extendieron por todo París.
Upéicha rupi, ary 1789 jave, Paris-gui oiko ñorairô renda. Mbohapy mba’e omomýi tetâyguakuérape: Tekosâso reka, Tetâ Amandaje ñemongu’e ha Ñe’ême’ê “Juego de Pelota” ñemoañete. Iporâ jaikuaa Ñe’ême’ê “Juego de Pelota” oikova’ekue 20 jasypoteî 1789 jave; kóva rupive 577 tetârerapegua ojoaju ha he’íkuri omba’apótaha kane’ô’ỹre ome’ê peve peteî Léi Guasu Francia-pe. Jepémo tetâygua oipotákuri umi mba’e, Réi Luis XVI katu oñembotavyete ha ombotove chupekuéra. Péva ári, tetâyguakuéra huguyrakuvékuri oñemosêvo Jacobo Nécker, Tetâmba’eta Kuaitapyhára. Upémarô, Luis XVI ojehecha tesaparápe ha ojerure pytyvô ambue tetâme, ombouva’ekue heta ñorairôhára oñemohendáva Paris ha Versalles jerére. Ojehúvo ko’â mba’e ha ohechakuaávo Luis XVI oñembotavyha chuguikuéra, tetâygua opu’â ha osêmakatu oñorairô haĝua tuichaháicha hembipota rehehápe. Fue así que, en el año 1789, París se convirtió en un campo de batalla. Tres cuestiones movilizaban al pueblo: la reivindicación de las libertades civiles; luego, la Asamblea Nacional, y la concreción del Juramento del “Juego de Pelota”. Conviene saber que el Juramento del “Juego de Pelota” fue suscripto el 20 de junio de 1789 por 577 diputados comprometidos -en virtud de dicho juramento- en dotar de una Constitución Nacional a Francia. Pero la intransigencia del rey Luis XVI ante la movilización popular, mas la destitución de Jacobo Nécker, Ministro de Hacienda, hizo que la situación empeorara. Desesperado, el Rey pidió ayuda a los países extranjeros, cuyos enviados se congregaron en los alrededores de París y Versalles. Aquéllo obligó al pueblo a lanzarse decididamente a las calles.
Hetaiterei tapicha oike upe ñorarirôme, haimete 40 térâ 50.000 rupi ojeity Les Invalides ári, mboka rekávo. La Bastilla-pe katu hyapu ñorairô purahéi ha upeichavérô jepe umi ñorairôhára nombokapuséi tetâyguakuérare jepémo oguereko hikuái heta mboka ha kaño. Namombyrýi upégui, Marte Ñúme, Luis XVI ñorairôharakuéra oíva Pierre de Besenval poguýpe, avei oñembotavy upe huvichágui ha upehaguére nombokapúi tetâyguakuérare. Una muchedumbre de entre 40 y 50.000 personas tomaron Les Invalides, en busca de armas. Los cánticos de guerra resonaron en la Plaza de la Bastilla, pero en su interior, los soldados de Luis XVI que quedaron para defenderla, se negaron a abrir fuego contra el pueblo a pesar de contar con varios armas y cañones. No lejos de allí, en el Campo de Marte, los regimientos reales, comandados por Pierre de Besenval también se niegan a disparar contra el pueblo amotinado.
Ára 14 jasypokôi 1789, 15:30 aravo jave, tetâyguakuéra oñepyrûkuri ojupi ogyke oîva La Bastilla jerére ha upekuévo ombokapu hi’ári. Upevarâ oipurúkuri po kaño ho’áva ipopekuéra. Uperiremínte, Luis XVI ñorairôharakuéra oñepomoî. 17 aravo jave tetâyguakuéra oikémakatu La Bastilla-pe ha oñemomba’e mbokakuérarare. Marques de Launay, ha’éva upe ka’irâi ruvicha, ojejukákuri ha iñakângue ojekutu, hechapyrâ, upe ogaguasu renondépe. Ko’â mba’e ombopy’aguasuve tetâyguakuérape ha oho heseve tenonde gotyo, ojuka peve Réi Luis XVI ha ipehêngukuérape. El 14 de julio de 1789, siendo las 15:30 horas, el pueblo comienza a trepar los muros que rodean la Bastilla. Con cinco cañones de los que se han apoderado, disparan contra la Bastilla. Poco después, los soldados del rey capitulan. A las 17 horas, el pueblo invadió La Bastilla apoderándose de las armas. El alcaide de la prisión, el marqués de Launay fue ejecutado y su cabeza fue expuesta en la muralla. Esta acción fortaleció a los revolucionarios conduciéndolos a acabar con el rey Luis XVI y su familia.
Upe mba’e guasuete ohechaukáva tetâygua pyapy ha upekuévo ome’êva Francia-yguápe tekosâso; opyta -upe guive- peteî techapyrârô maymaite tetâme ĝuarâ. Añetehápe, upe guive, Francia rembiasa iñambue ha upe ára opyta mandu’arâme chupekuéra. Upe guive avei oñemopyenda mbarete ko’â mbohapy ñe’ê mayma ava rekovépe: tekosâso, tekojoja ha joyke’yrayhu. Ipahápe, tekotevê ja’e 14 jasypokôi ha’ehína Francia retâ arete guasu. Aquel hecho que demostró la fortaleza del pueblo y que reivindicó la vigencia de los derechos civiles para los ciudadanos franceses; se convirtió en un valioso ejemplo para el mundo. En verdad, desde entonces, la historia de Francia cambió para siempre y aquella fecha quedó grabada en la memoria de los franceses. La revolución francesa también se forjó y se fortaleció en el tríptico: libertad, igualdad y fraternidad. Finalmente, recordemos que el 14 de Julio se celebra la Fiesta Nacional de Francia.

martes, 13 de julio de 2010

LEY DE LENGUAS: REUNIÓN CON EL MINISTRO DE CULTURA, DR. TICIO ESCOBAR



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LEY DE LENGUAS: REUNIÓN CON EL MINISTRO DE CULTURA, DR. TICIO ESCOBAR
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ley-de-lenguas-reunion-con-el-ministro-de-cultura-dr-ticio-escobar

Hoy, martes 13 de julio de 2010, a las 12:30 horas, representantes de diferentes instituciones se hicieron presente en la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y mantuvieron una amena y fructífera reunión con el Dr. Ticio Escobar, Ministro de Cultura. La entrevista giró en torno al tema de la Ley de Lenguas.
Karai Ticio Escobar py’arorýpe oñangareko opavavére ha ohenduka hemiandu he’ívo omoirûha ko tembiapo guasu oñemotenondéva oñemboaje haĝua “Ñe’ênguéra Léi” ñane retâme ĝuarâ.
El Dr. Ticio Escobar manifestó su pleno y decisivo apoyo al Proyecto de Ley de Lenguas. Inmediatamente recordó que el propio Presidente de la República está de acuerdo con la aprobación de dicha Ley. Asimismo, dijo que ya le tocó conversar -en el ánimo de lograr la aprobación de la Ley- con varios parlamentarios encontrando, en la mayoría de ellos, una actitud positiva hacia el proyecto. También mencionó que, meses atrás, remitió notas de apoyo a la aprobación de la Ley de Lenguas a la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores; presidida por la Senadora Iris Rocío González; y se comprometió a enviar otra nota al Congreso Nacional a fin de reiterar su conformidad con la aprobación del Proyecto de Ley de Lenguas.
A su vez, los representantes de las diferentes instituciones expresaron su reconocimiento al Dr. Ticio Escobar por su noble y valioso gesto de acompañar el tratamiento y la aprobación de la tan anhelada Ley de Lenguas. Se informó e invitó al Dr. Escobar a participar del Foro sobre Ley de Lenguas y Audiencia Pública, a realizarse el miércoles 28 de julio, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.
Todos manifestaron que nunca antes se dio una circunstancia como ésta, donde practicamente todas las fuerzas confluyen hacia la aprobación de la Ley de Lenguas. En ese sentido, se resaltó el propio espíritu de los Senadores quienes, la semana pasada, aprobaron el tratamiento del Proyecto de Ley.
Finalmente, todas las partes y el Ministro de Cultura acordaron -en lo sucesivo- actuar conjuntamente en esta campaña de manera a fortalecer las acciones tendientes a lograr la aprobación de la referida Ley.
Opavave ohechakuaa ikatuha oñemoañete ko kerayvoty ha upévare oĝuahê hikuái peteî ñe’ême omba’apóvo oñondivepa ojehupyty peve ko mba’e guasuete, tuicha omoakârapu’âtava ñane retâme ha ñane retâyguápe.
Ko’ápe oñembohysýi mávapa oîkuri ko asaje, upe aty ojejapova’ekue Dr. Ticio Escobar ndive:
-Lic. Susy Delgado
-Dr. Ramiro Domínguez
-Dr. José Zanardini
-Dra. María Elvira Martínez de Campos,
-Dra. María Eva Mansfeld de Agüero,
-Prof. Miguelángel Meza
-Mg. Perla Alvarez Brítez,
-Dr. Paublino Carlos Ferreira,
-Mg. Sabina Núñez de Galeano ha
-Dr. David Galeano Olivera
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

sábado, 10 de julio de 2010

ACTA DE LA JUNTA GENERAL DE CANDELARIA DEL 8 DE JULIO DE 1810, GUARANÍME



ACTA DE LA JUNTA GENERAL DE CANDELARIA
DEL 8 DE JULIO DE 1810, GUARANÍME
Ombohasa Guaraníme: María Melgarejo Arce ( * )
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/acta-de-la-junta-general-de-candelaria-del-8-de-julio-de-1810-guaranime

Àra ojechaukávape oikova’ekue atyguasu táva Candeláriape. Kuatiahai opytávagui rupi, jaikuaa he’íva:
“Táva Candeláriape, ára poapy jasypokôime, peteĩ su poapysa pa arýpe, Avañembuatyhápe ojejapóva atyguasu mboheko’aje haĝua terekua Francisco Martinez de Lobato, ava’aty yvyrupigua mburuvicha ha mburuvicha jokuaipy (mokõiha) táva Candelaria-guápe ojejeruréva; Oime’aja ipype tuvichakuéra ijatypáva, táva Santa Ana, Loreto, San Ignacio Miní, Corpus, Jesús, Trinidad ha Itapuagua, Che, mburuvicha, ahy’okatupyrýpe amoñe’ê kuatiahaipyre atyguasúgui, táva guasu Buenos Aire(s)pe ojejapova’ekue, oñemboúva, mburuvicha guasu karai Tomás de Rocamora-pe.
Ojejapysaka rire karaiñe’ême, karai Antonio Morales, tavakuaitára ñe’ê mbojehuha, omoñe’ê hapichakuérape ndoikuaáiva españa ñe’ê. Ojekuaa rire Atyguasuhágui ojekuaakáva, ombohovái maymáva, oñondivepa ha ijeheguíre, ohechakuaaha, ombojeroviaha ha omoirûha Amandaje guasúpe, py’ajoja ha rayhupápe, ha oî hikuái pya’e oñeme’êhaĝuáicha ñande Mburuvicha guasu teete (Fernando VII) ñangarekópe, ojehechakuaáva Atyguasu rupi hekomoñáva tavaguasu Buenos Aire(s)pe (....)
Omboherahai ko kuatia: Francisco Martinez de Lobato, José Jacinto Núñez, Manuel Hidalgo, Bartolomé Coronil, Rafael Díaz de los Ríos, Luis Chivé, Francisco Cambiró, José Pancia, Fructuoso Bera Potí, Benedicto Yué, Valeriano Mbacay, Crisanto Chiyú, Mariano Arendá, Francisco Taberacuá, Ignacio Abañerú, Fulgencio Yaparí, Pedro Pasqual Yarupá, Gregorio Cariyú, Juan Angel Yrarobí, Fabián Aruarí, José Ñandubay, José Añengará, Eusebio Guirapepó, Antonio Morales ha Domingo Pereyra”

( * ) María Melgarejo Arce - mariamelgarejo@fibertel.com.ar - Es Licenciada en Historia; hija del famoso arpista villariqueño Miguel Melgarejo y de la yuteña Ana Arce. Ella vive en Posadas y actualmente es estudiante de la Licenciatura en Lengua Guarani en la Regional Posadas, Misiones - Argentina del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y ejerce la docencia en varios colegios de Posadas como tambien en el Instituto Antonio Ruiz de Montoya. María leyó la traducción del “Acta del Cabildo de Candelaria del 8 de Julio de 1810”, en la Ciudad de Candelaria, el 8-07-2010, en ocasión del acto celebratorio del Bicentenario de la República Argentina.

jueves, 8 de julio de 2010

LUEGO DE 18 AÑOS, EL SENADO APROBÓ HOY EL TRATAMIENTO DE LA LEY DE LENGUAS



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LUEGO DE 18 AÑOS, EL SENADO APROBÓ HOY EL TRATAMIENTO DE LA LEY DE LENGUAS
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/luego-de-18-aos-el-senado-aprobo-hoy-el-tratamiento-de-la-ley-de-lenguas

En un hecho que puede considerarse histórico, en la fecha, jueves 8 de julio de 2010, la Cámara de Senadores de la República del Paraguay resolvió tratar la Ley de Lenguas, tras 19 años de postergación. La propuesta surgió de la Senadora Nacional Iris Rocío González, siendo aprobada por el plenario.
Hace tres días que miembros de diversas instituciones dedicadas a la promoción del Guarani: privadas y públicas, vienen reuniéndose sobre ese particular, con varios parlamentarios.
Así, ayer miércoles 7 de julio de 2010, a las 10:00 horas, el grupo mantuvo una reunión con la Senadora Nacional, Lic. Iris Rocío González, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores. Cabe destacar que la Senadora González es, desde hace varios años, la principal propulsora de la señalada Ley; y por otra parte, es la parlamentaria que siempre acompañó y apoyó decididamente todos los proyectos vinculados a la promoción de la Lengua Guarani. El grupo entregó a la Senadora una voluminosa carpeta conteniendo miles de firmas de conciudadanos que apoyan la aprobación de la Ley de Lenguas.
La segunda reunión fue con el Senador Nacional, Dr. Marcelo Duarte, a quien se le manifestó que el proyecto de Ley de Lenguas es un trabajo conjunto de diversas organizaciones privadas y públicas; que ahora solicitan el tratamiento expeditivo del proyecto; ya qua hace 18 años que los Artículos 77 y 140 no cuentan con una Ley reglamentaria. Por último, el grupo se entrevistó con el Senador Nacional, Dr. Rogelio Benítez, quien manifestó su interés y predisposición para -de ser posible- concretar la aprobación de la Ley de Lenguas cuanto antes y como un homenaje a la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional.
En las reuniones de ayer estuvieron presentes, en el Senado, las siguientes personas: Carlos Ferreira, María A. Rojas, Selva Acosta, Darío López; María E. Martínez de Campos, María Eva Mansfeld de Agüero, Susy Delgado, Perla Alvarez y Carlos Lugo.

SENADORES APROBARON EL TRATAMIENTO DE
LA LEY DE LENGUAS
Hoy, jueves 8 de julio de 2010, a las 11:30 horas, la Cámara de Senadores -a petición de la Senadora Nacional, Lic. Iris Rocío González, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores y secundada por los Senadores Enrique González Quintana y Juan Carlos Galaverna- aprobó el tratamiento de la Ley de Lenguas; a ese efecto, dicho cuerpo legislativo estableció 40 días para manifiestar las modificaciones u objeciones al Proyecto Base presentado por la Comisión de Educaciòn, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores.
La Senadora Iris Rocío González (PLRA) dijo “Señor Presidente hace 18 años que la Constitución Nacional estableció que se debe reglamentar los Artículos 140 y 77; y hace más de 10 años que los docentes del Idioma Guarani y lingüístas de otras lenguas Indígenas que también se hallan incorporadas en éste Proyecto de Ley, vienen trabajando y luchando por su promulgación. En este momento ellos están presentes y en honor a ellos quiero pedir, Señor Presidente, nuevamente el Tratamiento de Código del proyecto de Ley; de manera a dar a los Senadores la oportunidad para opinar al respecto y aportar las ideas que tengan. Yo pido 50 días para el Tratamiento de Código y que se tenga en cuenta, como base, el Dictamen de la Comisión de Educación que ya se expidió al respecto el año pasado”.
A su turno, el Senador Enrique González Quintana (UNACE), dijo “Como bien lo está mencionando la Senadora Iris Rocio González, urge el Tratamiento, porque han pasado 18 años y no se cumplió con el mandato Constitucional. Además, tengo en mi mano y pongo a disposición de los Senadores… Ha araka'étapa tetânguéra, ñambohasa ha ñambohasa, jahaína jahaítava. Che naiméi de acuerdo 50 días. Solicito 30 días para su Tratamiento. Si en un año no tuvo tratamiento para que dar 50 días. 30 días es suficiente y exijo que se someta a votación”.
El Presidente pone a consideración para votar por 30 o 50 días, inicialmente en minoría (16 votos) los 30 días. Interviene el Senador Juan Carlos Galaverna (ANR) y manifiesta “Por si alumbre, solicito 40 días de Tratamiento de Código para sacar las oposiciones y lograr el acuerdo para la aprobación”. Se pone a consideración y por mayoría se acuerda otorgar el Tratamiento de Código al PROYECTO BASE ya dictaminado por la COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA Y CULTO.
En la jornada de la fecha, en la Cámara de Senadores, estuvieron presentes: Carlos Ferreira, María A. Rojas, Selva Acosta, Omar Cibils, María Maciel, Darío López; María E. Martínez de Campos, María Eva Mansfeld de Agüero; Susy Delgado, Miguelángel Meza; Zulma Alvarez y Carlos Lugo.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

martes, 6 de julio de 2010

LEY DE LENGUAS: REUNIÓN EN LA CÁMARA DE SENADORES



LEY DE LENGUAS: REUNIÓN EN LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA CÁMARA DE SENADORES
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/ley-de-lenguas-reunin-en-la-cmara-de-senadores

Hoy, martes 6 de julio de 2010, a las 10:00 horas, representantes de diferentes instituciones tuvieron una reunión en la COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA Y CULTO DE LA CÁMARA DE SENADORES. El tema central de la reunión fue el proyecto de Ley de Lenguas. Cabe destacar que el grupo fue recibido y atendido deferentemente por el Lic. Richard Vega, Secretario de la mencionada comisión y por los demás funcionarios de la misma.
Para mañana miércoles 7, se tienen previstas tres reuniones, así, la primera con el Presidente del Congreso Nacional, Don Oscar González Daher; la segunda con el Senador Nacional, Dr. Marcelo Duarte; y la tercera con la Senadora Nacional, Lic. Iris Rocío González, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores; quien pedirá, en la sesión de este jueves de la Cámara de Senadores, el tratamiento del Proyecto de Ley de Lenguas. .
Ñomongeta oikova’ekue ko árape ohechauka opavavépe oîha peteî pa’û neporâmbajepéva Ñe’ênguéra Léipe ĝuarâ; ha upévare kuñakarai Iris Rocío González ojeruréta oñemboaje haĝua upe Léi arete guive oñekotevêva.
Ko’ápe oñembohysýi mávapa oîkuri ko pyhareve, upe atýpe:
-Dra. María Elvira Martínez de Campos,
-Dra. María Eva Mansfeld de Agüero,
-Lic. Susy Delgado
-Mg. Perla Alvarez Brítez,
-Lic. Carlos Lugo Bracho,

-Dr. Paublino Carlos Ferreira,
-Mg. Pablino Gómez Vera,
-Dra. María Antonia Rojas,
-Mg. Selva Acosta Gallardo,
-Lic. Omar Cibils,
-Mg. Sabina Núñez de Galeano ha
-Dr. David Galeano Olivera

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgaleanolivera@hotmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

domingo, 4 de julio de 2010

REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO - JULIO 2010



REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO – JULIO 2010
1. AYVU’APOKUAA MBO’ESYRY (CURSO DE TERMINOLOGÍA)
2. ATENEO ATY JEPIVEGUA (REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO)
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/reunion-mensual-del-ateneo---julio-2010

El domingo 4 de julio de 2010, de 7:00 a 14:00 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó en su Sede Central “Guarani Róga”, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora; una nueva clase del CURSO DE TERMINOLOGÍA GUARANI-CASTELLANO, del cual participan numerosos directores y docentes del ATENEO. Heta Sâmbyhyhára ha Mbo’ehára ATENEO-ygua ijatýkuri oñehekombo’évo ko mbo’esyry rupive oikuaaporâvévo ñe’ê ha ñe’êndy ñane Avañe’êmegua (ñe’ê reñói, rembiasa, ñemohenda, ñe’ê’asa ha he’iséva).
Luego, ya en la REUNIÓN MENSUAL, los Directores y docentes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hicieron una evaluación del reciente VIGESIMOQUINTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO efectuado por el ATENEO, el domingo 27 de junio de 2010, en el Teatro Municipal de la Ciudad de Villarrica. Todos reconocieron el éxito del emprendimiento al contar, entre otros, con 400 participantes de todo el país y del exterior; asimismo, por la calidad de las exposiciones y, finalmente, por la amplia repercusión nacional e internacional que tuvo el seminario. Opavavete omomba’eguasu avei umi mba’e ojehupytýva mokôive ñane ñe’ême ĝuarâ. Ko amandaje, ojejapóva 25 ary pukukue javeve, jepiveguáicha omohesakâ heta mba’e iporâva oikóva ñane retâme Guarani ha Castellano rehe; ha upéicha avei, ombohysýi umi mba’e tekotevêva ojejapo mokôive ñe’ê rehehápe, ojepuruporâvévo hikuái ñane retâme.
Posteriormente, se anunció que el próximo mes el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevará adelante la VIGESIMOQUINTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que como cada año incluirá un programa variado de actividades. Cada día del mes habrá una o más actividades culturales en las diferentes Regionales del ATENEO (conferencias, jornadas, debates, charlas, seminarios, káso ñemombe’u, ñe’êpoty, purahéi, jeroky, ñoha’ânga, exposiciones de libros y artesanales, concursos, festivales, etc)..
Por último, se recordó a todos los plazos referidos a las presentaciones de documentos, tesinas y planillas de quienes egresarán de la Licenciatura en Lengua Guarani en setiembre próximo; asimismo, el mismo procedimiento pero para con el Profesorado de Lengua Guarani, cuyos actos de graduación como es tradicional tendrán lugar en los meses de diciembre y enero próximos. Finalmente, se recordó a todos que sigue disponible el CURSO DE INFORMÁTICA EN GUARANI, bajo la dirección de Fernando David Villalba. Este curso forma a los interesados en diferentes aspectos (dactilografía, procesadores de textos, software para escribir en Guarani, elaboración de power point y acceso y uso de Internet, entre otros). Péicha, ATENEO omoñepyrû peteî tape pyahu ha tekotevêva. Taha’eha’éva (mbo’ehára ha temimbo’e) jaipurukuaava’erâ pe ayvurenda opaite ñane rembiapópe. Péicha avei ñambopyahu ha ñamombaretevéta Guarani ñe’ê rekove.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py

ASISTENTES AL ENCUENTRO DE LA FECHA (04-07-2010)
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Ramón Brígido Cáceres Vázquez (Regional Pastoreo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Dr. Rubén Ovelar Olmedo (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Eduardo Acosta Medina (Regionales de Mariano Roque Alonso y Asunción-Mcal. Estigarribia),
-Mg. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Lic. Mariela Cabrera Gauto (Regional Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Mg. Pastora Leguizamón de Mafra (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Paternio Emiliano Vera González (Regional Villarrica – Departamento de Guaira),
-Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez (Regional Buenos Aires, Argentina),
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Mg. Petrona Albarenga de González (Regionales de Ciudad del Este y Santa Rita – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Augusto Martín Jara López (Regionales de Yû y San Joaquín – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Ernesta Martínez Apodaca (Regional Asunción-Sajonia),
-Mg. Luis Lugo Medina (Regionales de Luque y Limpio – Departamento Central),
-Dra. Irene Estela Segovia de Villamayor (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Mg. Edgar Eduardo González Méndez (Regional General Artigas – Departamento de Itapúa),
-Mg. Carmen Ramona Caballero de Vera (Regional General Aquino – Departamento de San Pedro),
-Mg. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Mirian Bernarda Osorio (Regional Ky’ỹindy – Departamento de Paraguari),
-Mg. Reimundo Cañete Cáceres (Regionales de Campo 9 y Raúl Arsenio Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Saturnina Díaz Molinas (Regional General Resquín – Departamento de San Pedro).
-Mg. Nery Fátima Benítez Ramírez (Regional Yvyku’i – Departamento de Paraguari).
-Mg. Fermín Cabrera (Regional José Domingo Ocampos – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Gloria Esperanza Villamayor de Noé (Regional Guarambare – Departamento Central),
-Mg. Federico González Escobar (Regional Presidente Franco – Departamento de Alto Parana) ha
-Dra. Castorina González de Vecca (Regional Iturbe – Departamento de Guaira).

Asimismo,
-Dr. Modesto Romero Cueto (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dr. Fulgencio Morel Chamorro (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Alberta Margarita Leiva Villaverde (San Lorenzo),
-Mg. Elvira Ferreira González (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Limpio),
-Lic. Zunilda Arriola Cabriza (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Olga Cristina Arriola (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Antoliano Urbieta Cuenca (Eusebio Ayala),
-Lic. Edgar Isidro Martínez (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Prof. María Mercedes Ojeda Aquino (Asunción),
-Prof. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Liduvina Esther Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ),
-Mg. Mario Raúl Bogado (Asunción),
-Lic. Julia Brizuela Cristaldo (Regional San Juan Nepomuceno – Departamento de Ka’asapa),
-Lic. Blas Alcides Valenzuela (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Florencia Fernández Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Mg. Perla Alvarez Brítez (Regional San Lorenzo – Departamento Central).
-Lic. Beatriz Rojas (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju).
-Lic. Estela Rojas Santander (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Osvaldo Oviedo Gamarra (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Mg. Víctor Vázquez Fretes (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Lucino Rodríguez Baroffi (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Prof. Crisanto Nicolás Costadoni (Buenos Aires, Argentina),
-Lic. Ramón Osvaldo Verón (Buenos Aires, Argentina),
-Prof. Luis Alberto Fleitas Ortega (Regional Campo 9 – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Mg. Huber Iván Marecos Morel (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Edgar David Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-María Makarena Aguiar Galeano (Kapiata),
-Lic. Wilma Benítez de Ferreira (Sede Central),
-Lic. Amada Regina Insfrán Ruíz (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Dra. Felipa González Brítez (Regional Pilar – Departamento de Ñe’êmbuku),
-Lic. Eliodoro Mora Martínez (Regional Campo 9 – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Venancio Martín Tillner Aquino (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Lic. Lorena Victoria Agüero Insfrán (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Lic. José Librado Silva Cardozo (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Mg. Juana Ramona Ayala (Regional Edelira – Departamento de Itapúa) ha
-Lic. Isabel Benítez de Caballero (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu)

jueves, 1 de julio de 2010

EN EL PARAGUAY, EL FÚTBOL SE JUEGA EN IDIOMA GUARANI



EN EL PARAGUAY, EL FÚTBOL SE JUEGA EN IDIOMA GUARANI
Por: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/en-el-paraguay-el-futbol-se-juega-en-idioma-guarani---por-david-galeano-olivera

“Jahápy ñaha’â partido”…
Entre los paraguayos esa es la invitación para ir a alguna canchita del barrio o comunidad a jugar un partido de fútbol. La traducción equivale a “vamos a jugar un partido de fútbol”.
Sin duda, el fútbol es el deporte más popular del Paraguay; es la pasión de multitudes, es un claro factor de cohesión social y la manifestación cultural que brinda la posibilidad de compartir momentos de alegría y sano entretenimiento.
Y así como el fútbol es el deporte más tradicional, también la lengua Guarani es el vehículo de comunicación común del Paraguay, ubicado en el corazón de la América del Sur; donde el 87% de la población habla esta milenaria y expresiva lengua, cuyo nombre nativo es Avañe’ê. La gran nación Guarani que pobló un extenso territorio de América -desde las antillas hasta el Uruguay y desde las estibaciones andinas hasta el Océano Atlántico- tiene, en el Paraguay, hasta 10.000 años de antigüedad. En varios museos como el Etnográfico Andres Barbero de la Ciudad de Asunción; y el Museo de la Tierra Guarani de la Itaipu, en la Ciudad de Hernandarias; se pueden observar los japepo o urnas funerarias que los Guarani utilizaron y utilizan para enterrarse al producirse la muerte de uno de sus miembros. En la actualidad, solamente el 1,3% de la población del Paraguay es indígena, constituida por 17 etnias o pueblos indígenas, de los cuales 6 pertenecen a la familia lingüística Guarani.
Hace algún tiempo el Vaticano dio a conocer una información muy interesante revelando que el fútbol nació entre los Guarani. El sacerdote jesuita Peramás, reductor indígena durante la colonia, fue quien registró en uno de sus escritos el haber observado la práctica entre los Guarani de un deporte jugado con un balón y con los pies. El balón era confeccionado por los Guarani de la resina producida por una especie vegetal, un árbol llamado mangaisy, de allí procede la costumbre paraguaya de denominar al balón con el nombre Guarani manga. El otro nombre Guarani que recibe el balón o la pelota es vakapipopo que literalmente quiere decir “vaka = vaca”, “pi (pire) = piel” y “popo = que salta”; en razón que más modernamente y sobre todo en el interior del país, el balón no es otra cosa que el estómago de la vaca, que es extraído del animal faenado, es inflado y luego utilizado en la práctica del tradicional partído so’o.
Cabe aclarar que en el Paraguay el fútbol cuenta con una modalidad muy popular conocida con el nombre antes mencionado de partído so’o, que se juega en los barrios asuncenos y más comunmente en el interior del país. La palabra so’o tiene varias acepciones pues por un lado quiere decir “carne”; y por otra parte significa “informalidad”; de allí también que los paraguayos acostumbramos usar la frase “se declaró so’o” cuando algo sale del marco legal, se vuelve informal o desordenado. En cuanto a la locución “partido so’o” ella refiere a aquel partido de fútbol que es jugado sin arbitros y obviando algunas de las reglas del deporte rey, como por ejemplo, no contemplar la posición adelantada (off side) o ejecutar el tiro de esquina con la mano. En el “partído so’o” los arcos carecen de redes; la cancha no está señalizada; las cuatro esquinas -desde donde se disparan los tiros de esquina- no cuentan con los banderines correspondientes; los arcos muchas veces son improvisados con ramas de plantas clavadas en el suelo; o bien, unos cascotes o piedras señalan la meta; y hasta algún par de calzados viene bien para señalar el arco.
Estos “partídos” pueden ser “barrio contra barrio”, pueden ser “a plata” (por dinero) o “rei” (por nada), todo dependerá de la respuesta a la pregunta “mba’e japaráta” (qué apostaremos?). Los partidos pueden durar “15 - 15” (minutos); se pueden jugar con “pelota reglamentaria”; y anteriormente y en el interior, se podían jugar con “pelota de cuero”, con “pelota de trapo” o con “pelota de carey”; y “pynandi” (descalzo). También existe el “torneo relámpago”, aquel que en el cual se juegan varios partidos pero en una sola jornada y de la cual emerge un equipo ganador o campeón.
Lo más común en el Paraguay son las “canchas” o “canchitas” de fútbol. También queda claro que en el Paraguay no se juega “fútbol” ni “balompié”, nosotros jugamos “partído”.
Después de la invitación “jahápy ñaha’â partído”, y una vez en la cancha, todo se iniciará con un “ñañepyrûpy lo mitâ” (empecemos, amigos); y ya en el fragor del encuentro se escucharán gritos de uno a otro, como “embohasa” o “embohasána” (pásame), “aime nde ykére” (estoy a tu lado), “ñanemba’e” (es nuestra, refiriendo a un tiro lateral, de esquina o alguna falta), “ejeity ipýre” (tírate a sus pies), “ejoko ñandéve” (atájalo), “ejupi” (sube, adelántate), “ejumimive” (sube un poco más, adelántate un poco más), “eguejy” (baja, retrázate), “eguejymive” (baja un poco más, retrázate un poco más), “epo” (salta), “eheja chéve” (déjamelo, refiriendo a la pelota, a la ejecución de algún disparo, tiro lateral o de esquina; o a la marca de algún adversario); “aníke ohasa ndehegui” (que no pase, no le dejes pasar), “ejopy chupe” (apriétale), “yvate” (por arriba), “yvy rupi” (por abajo), “echulea chupe” (elúdelo), “¡cháke!” (¡Cuidado!” y muchas otras más. Finalmente, cuando el encuentro llegue a su fin, se escuchará un “japoi” (terminemos); o bien, un “opa partído” (terminó el partído).
Tras el partido, el ganador trata al perdedor de ta’ýra (hijo); y el equpo perdedor -que nunca pierde porque gana aunque sea “experiencia”- dirá con cierta malicia “aichejáranga, jahejánteko chupekuéra tove tovy’ami avei” (¡pobres!, los dejamos ganar para que se sientan contentos). Por otra parte, cabe mencionar que un futbolista le puede pegar a la pelota “de pe” (con el empeine) o también “de punta karaja” (con la punta del pie). Otro hecho llamativo es que algunas expresiones inglesas se pronuncian “en paraguayo”, así: “off side” es “orsái” y “all goal” es “argol”. El árbitro es el “refere”, y si actúa mal, se lo trata de “refere bombero”. Por otro lado, el jugador destacado es un “jugador vale” y el inútil es un “arruinado” o un “pysâ tronco”; el jugador valeroso es “py’aguasu”, el caradura es “rova’atâ” y el miedoso es “py’amirî”.
Durante todo el partído de fútbol se escucharán los sobrenombres o “marcantes” de los jugadores: “ka’i” (mono), “anguja” (ratón), “mbarakaja” (gato), “kavaju” (caballo), “kururu” (sapo), o “tahýi” (hormiga). El último jugador paraguayo que disparó -en la serie de penales- contra el equipo japonés en el mundial de Sudáfrica y que permitió al equipo paraguayo pasar a los cuarto de final; fue Oscar Cardozo, más conocido como “Takuára” Cardozo, aludiendo a su alta estatura y a su contextura física delgada parecida a dicho vegetal. Con el gol de “Takuára”, dicha palabra Guarani recorrió el mundo entero y estuvo en la boca de cuantos periodistas deportivos se acordaron de él.
En la práctica del fútbol profesional, en los estadios, también marcan presencia dos tradicionales componentes de la cultura popular paraguaya: el “terere” (bebida refrescante: agua con plantas medicionales y abundante hielo, sorbida a través de una bombilla sumergida en una guampa cargada de yerba mate) y la “chipa” (especie de panecillos hechos de almidón, cocidos al horno). Por otro lado, muchos aficionados entran a los estadios “ka’ípe” (sin pagar la entrada). También existen clubes que se identifican en Guarani como el “Kure Luque” que es el sobrenombre del Club Sportivo Luqueño. La palabra “kure” quiere decir “cerdo” y es ese animal el utilizado para simbolizar al club.
Como se puede apreciar, el Guarani está muy ligado a la práctica del fútbol en el Paraguay. Es más, José Luis Chilavert, el más emblemático jugador paraguayo de los últimos tiempos, es Profesor de Lengua Guarani. Por útlimo, un hecho digno de mencionar es que la gran mayoría de los futbolistas paraguayos procede del interior del país y de familias Guarani-hablantes. Uno de ellos, Salvador Cabañas -quien sufriera un grave atentado contra su vida, en México- permaneció varios días inconciente pero al recuperar la conciencia, habló y sus primeras palabras fueron en Guarani.
Por todo lo expuesto se puede colegir que los paraguayos jugamos partído (fútbol) a nuestra manera, y por eso podemos decir que en el Paraguay, el fútbol se juega en idioma Guarani…